• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 32
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 15
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Las uniones de hecho entre homosexuales. En Chile y el Derecho Comparado

Oyarzún Valenzuela, Jorge January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 10 de julio de 2003 ingresó al Parlamento de Chile, gracias al patrocinio de 10 diputados, un proyecto de ley mediante el cual se pretende introducir en nuestra legislación el reconocimiento jurídico a las uniones civiles entre personas del mismo sexo, con lo cual, de acuerdo al Mensaje con que el libelo fue acompañado, se busca adecuar nuestro país a los avances científicos y legales existentes a nivel mundial y nacional en relación a los derechos humanos de las minorías sexuales. Desde la segunda mitad del siglo xx, con la aparición de un conjunto de instrumentos, basados principalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el mundo progresivamente se han ido realizando ingentes esfuerzos por materializar una normativa que permita garantizar de la mejor forma dos derechos fundamentales –íntimamente relacionados entre si, al punto de ser considerados sólo uno–: la igualdad ante la ley y el derecho a la no discriminación. Desde el momento mismo en que hacen aparición los primeros acuerdos internacionales sobre no discriminación, la comunidades homosexuales comenzaron a luchar por alcanzar un estatuto jurídico que les garantizara el libre ejercicio de sus derechos como personas, entre los cuales se encuentra el de poder manifestar su orientación sexual abiertamente, sin el temor de ser perseguidos, castigados o estigmatizados por sus opciones. Dentro de las demandas enarboladas por las agrupaciones de homosexuales, desde el origen ha ocupado un lugar fundamental la de poder constituirse en parejas jurídicamente reconocidas, a las cuales se les otorguen los mismos derechos que le son garantizados al matrimonio heterosexual, por cuanto las agrupaciones gay siempre han pensado que para ellos es un Derecho Humano de primer orden el que se reconozcan sus uniones como base de la constitución de una familia, que es el asiento primario de toda sociedad. Aún cuando en un principio estas demandas provenientes del mundo homosexual se encontraron con la férrea oposición de quienes aún consideraban a la homosexualidad como una «perversión», contraria a la naturaleza y al orden estatuido por Dios, a partir de mediados de la década de 1960 la situación comenzó a variar, como consecuencia, principalmente, de que los estudios científicos comenzaron a apuntar hacia concluir que la homosexualidad no sería una enfermedad psiquiátrica que debía ser curada, sino que era una orientación sexual que como tal requería el reconocimiento y la aceptación por parte de la sociedad. No obstante, habría que esperar aún muchos años, para que las conclusiones provenientes desde el punto de vista científico se tradujeran en una legislación acorde con la apertura que ya existía en el campo médico y cultural, principalmente en Europa. Sólo en 1996 comienzan a aparecer las primeras manifestaciones de un reconocimiento jurídico total de las parejas homosexuales, a través de lo que se ha llamado las «parejas registradas» –«registered partnership»–, institución que tuvo su origen en Dinamarca y que progresivamente ha ido extendiéndose a otros países. Tal vez un salto cualitativo producido en este tema haya sido el hecho de que en el 2001, un país europeo, Holanda, haya consagrado, por primera vez, el derecho legal de los homosexuales a contraer matrimonio, lo cual aunque ha sido criticado duramente, principalmente desde el mundo religioso, ha sido considerado para los homosexuales una gran conquista en pos del reconocimiento pleno de su calidad de miembros de la sociedad. Con la presentación del proyecto de ley sobre uniones homosexuales, nuestro país se suma a la corriente mundial, que hoy en día tiene como tema obligado el si es lícito o no reconocerles a los homosexuales el derecho a constituir una familia. Sin duda, en el momento en que el proyecto despierte del letargo en que actualmente se encuentra sumido en la Cámara de Diputados, y se agilice su tramitación, generará un profundo debate en la sociedad chilena, toda vez que una moción como esta no puede pasar desapercibida en un país con fuerte raíz y tradición católica como es el nuestro. Es por eso que, adelantándonos en algo a ese debate que estamos seguros se producirá en un futuro cercano, hemos querido dedicar nuestra memoria de prueba al estudio de las uniones de hecho homosexuales, toda vez que consideramos ella puede ser un aporte a una discusión que deberá incluir a los sectores más amplios de nuestra sociedad. En cuanto a la metodología que hemos escogido para enfrentar nuestro trabajo, preferimos abocarnos fundamentalmente a la exposición de la relación que existe entre homosexualidad y el derecho a la no discriminación. Es por eso que, luego de caracterizar lo que es la homosexualidad y de exponer las concepciones generales que sobre ésta se han tenido en la historia, dedicaremos un capítulo completo a la exposición de las principales normas internacionales que consagran la igualdad ante la ley y el derecho a no ser discriminado por motivos de orientación sexual. Una vez fijadas las bases jurídicas que, a juicio de los homosexuales, los autorizan no solo a pedir, sino que a exigir un reconocimiento jurídico a sus relaciones de pareja, expondremos las características generales de lo que es una unión de hecho homosexual, cuestión que necesariamente deberemos vincular con las uniones de hecho heterosexuales, con las cuales comparten numerosas características comunes, aunque también guardan grandes diferencias. Asimismo, también se expondrán las principales soluciones normativas que se han dado en Derecho comparado, toda vez que ellas habrán de servir necesariamente de modelo al sistema que, en definitiva se adopte en nuestro país. Finalmente, expondremos los principales tópicos que contempla el actual proyecto de ley, el cual, en términos generales, sigue el modelo global de las «parejas registradas», aún cuando, a diferencia de los países más avanzados sobre la materia, en nuestro caso no se propone extender todos los derechos del matrimonio a la pareja homosexual que acceda a este modelo de unión, sino otorgarle sólo algunos, entre los que se excluyen, por ejemplo, los regímenes patrimoniales del matrimonio y el derecho a adoptar. Desde ya queremos advertir que, en general, trataremos en todo nuestro estudio de ceñirnos exclusivamente a la exposición de argumentos jurídicos, y nos abstendremos de verter nuestras personales opiniones morales sobre la materia, por cuanto creemos que, estemos a favor o en contra de lo que la homosexualidad es y representa, es una necesidad real el que este tipo de uniones cuente con una regulación clara por parte del Derecho, toda vez que en ellas se ven habitualmente involucrados elementos patrimoniales, hereditarios, de seguridad social, etc., que deben ser regulados por nuestra legislación, no siendo adecuado, a nuestro entender, guardar silencio por más tiempo frente a situaciones que, nos gusten o no, existen.
62

Capacidad de agencia de la sociedad civil en la discusión pública : el caso del Colectivo Unión Civil YA a propósito del debate sobre los proyectos de ley de unión entre personas del mismo sexo en Perú (2013- 2015)

Saravia Pinazo, María Alejandra 12 December 2019 (has links)
Ambientada en el contexto del debate público por la Unión Civil la tesis aquí presente busca explicar que factores afectaron la capacidad de agencia del Colectivo Unión Civil YA (UCY) para la agendación sistémica o pública de las uniones para parejas del mismo sexo. UCY formada principalmente para demostrar su apoyo al proyecto de Proyecto de Ley 02647/2013-CR, terminó desarrollando una serie de capacidades, que le permitieron cumplir con un objetivo mucho más grande como lo fue la visibilización de las personas LGTB y el debate público sobre la diversidad sexual, en una sociedad tan conservadora como lo es la peruana. A través de un conjunto de entrevistas semi-estructuradas a los actores más relevantes para la investigación, además de una revisión de prensa y de la legislación relacionada al tema; se ha conseguido una narración de los hechos más importantes tanto coyunturales, como del proceso por el cual se colocó el tema en la agenda de la sociedad peruana. Gracias a que las miembros del colectivo contaban con carrera profesional y al activismo previo de algunas de sus coordinadoras, el colectivo logró desarrollar un comportamiento organizacional, un liderazgo de equipo, la mediatización del tema y aprovechó la capacidad técnica de sus miembros. Siendo estas habilidades desarrolladas las que consiguieron marcar un antes y un después en la historia del movimiento LGTB en el Perú y las que abrieron la oportunidad a la discusión de otros derechos por los que este sector de la población sigue esperando reconocimiento de la sociedad y del Estado.
63

El Pretensado en las estructuras de acero

Costales Calvo, Ignacio 19 September 2012 (has links)
En 1879 nace Eugène Freyssinet, padre reconocido del hormigón pretensado. Cuarenta años antes de su nacimiento, ingenieros americanos ya habían empezado a pretensar perfiles de hierro fundido, para evitar que cuando éstos entrasen en tracción, se quebraran. Ciento setenta años después el hormigón armado pretensado se estudia en centenares de artículos, revistas especializadas y tesis doctorales diversas, mientras que el acero pretensado no ha tenido el mismo desarrollo desde unos cincuenta años atrás. Raras son las ocasiones dónde se llega a justificar que pretensar una estructura metálica es necesario y razonable económicamente. Si nos centramos en estructuras de edificación, aún serán menos estas ocasiones. La presente tesis estudia la historia de las estructuras metálicas pretensadas, la mayoría de edificación, algunas de ellas a fondo, como las recientemente construidas en Catalunya. También se repasan las posibilidades que el pretensado metálico ofrece al consultor de estructuras, completándolo con algunos ejemplos. Se ofrece un análisis pormenorizado de la viga Fink, con especial cuidado en su predimensionado y en el cálculo tanto manual, como matricial. Se incluye un análisis de refuerzo de techos formados por viguetas reforzadas trasnversalmente por una viga que cambia su rigidez según criterio del proyectista. Al final se desarrolla una solución de unión de viga y pilar metálico unidos mediante tendones pretensados, para facilitar el montaje en obra, resolviendo las holguras gracias a la unión mediante nudos semirrígidos. / Eugène Freyssinet, born in 1879, is the acknowledged father of prestressed concrete. Forty years before his birth, American Engineers had begun to prestress cast iron profiles to prevent them from breaking after entering in tension. One hundred and seventy years after prestressed concrete is studied in hundreds of articles, journals and diverse dissertations, while prestressing of steel has not had the same development since about fifty years ago. Rare are the occasions where the technician is able to justify that prestressing steel structures is necessary and economically reasonable. If we are considering building structures, these occasions to presstress the structure will be even less. This thesis studies the history of prestressed steel structures, some of them in depth, as some of thoses recently built in Catalonia. It also reviews the possibilities that metallic prestressed structures offer to the consultant, including some examples. It provides a detailed analysis of the Fink truss beam, with special care in their pre-dimensioning and calculation both manually as matrix. It includes an analysis of strengthening reinforced slabs, with a beam that changes its stiffness at the discretion of the designer. Eventually it develops a joint solution of a beam and a steel column, connected by prestressed tendons, to make assembly easier, meeting the gaps with the connection by means of semi-rigid joints.

Page generated in 0.0802 seconds