• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 41
  • 3
  • Tagged with
  • 102
  • 56
  • 55
  • 54
  • 54
  • 42
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 33
  • 32
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia

Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa, Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida. / Tesis
2

El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia

Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
95 h. / Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida.
3

El control parlamentario de los decretos de urgencia

Ruíz Molleda, Juan Carlos 22 September 2011 (has links)
La finalidad de este trabajo es analizar el control de los decretos de urgencia que realiza el Congreso de la República en nuestro ordenamiento jurídico, buscando delimitar las características específicas que este asume, en relación con otros controles. La estructura del presente trabajo consta de cinco capítulos. El primer capítulo es una suerte de introducción y de antecedente al problema en cuestión, cual es la desmesurada y descontrolada expedición de los decretos de urgencia por parte del Poder Ejecutivo y la ineficacia del control parlamentario de los decretos de urgencia. En él se señala la magnitud del problema, y cuales son las consecuencias si no se realiza el control parlamentario de este tipo de medidas. En el segundo capítulo, revisaremos algunas nociones sobre la función de control en general, donde podremos apreciar la centralidad e importancia de la función de control para el correcto funcionamiento del sistema político. Por último, en dicho capítulo trataremos de diferenciar entre lo que la doctrina denomina control jurídico y control político. En el tercer capítulo, trabajaremos el tema del control parlamentario, es decir, las características y matices que adopta el control, cuando es realizado por el Parlamento. Aquí trataremos de analizar los fundamentos del control parlamentario, así como las particularidades que la función de control asume cuando este se realiza en un régimen político parlamentario y en un régimen presidencial.En el cuarto capítulo delimitaremos aún más nuestro campo de atención. Así, el tema será exclusivamente el control parlamentario de los denominados decretos de necesidad y urgencia tanto en la doctrina como en la legislación comparada. Revisaremos los diferentes modelos de control que en otros países existe, así como sus aportes a la doctrina y a la legislación. Este capítulo a su vez servirá de antesala, para trabajar el quinto y último capítulo. En este último capítulo, el análisis se centrará en el control de los decretos de urgencia en nuestro ordenamiento jurídico nacional vigente. En este capítulo, el trabajo se dividirá básicamente en dos partes. En una primera se trabajará los antecedentes del control parlamentario de los decretos de urgencia hasta nuestros días, marcando y denotando todo el proceso trajinado hasta el día de hoy. En una segunda parte se analizará en forma crítica el modelo peruano de control de los decretos de urgencia. El capítulo quinto queremos concluirlo con una propuesta de reforma legislativa, propuesta en donde queremos condensar y sintetizar nuestras reflexiones realizadas a lo largo de este trabajo. / Tesis
4

Revisión crítica : rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia (Samu)

Mendoza Olivera, Marita Marlee January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir el rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia, se justifica en el sentido que es un escenario de trabajo para la enfermería poco conocido, de situaciones críticas de urgencia y emergencia, lo que significa que cada minuto en la atención es de vital importancia para la calidad de supervivencia del paciente, por lo tanto saber cuál es nuestro rol delimitaría responsabilidades y se evitaría redundancia y pérdida de tiempo, complementándose de tal forma el equipo. La metodología fue la enfermería basada en evidencias, elaborándose la formulación de la pregunta mediante Marco PS: ¿Cuál es el rol del enfermero en el sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia? Las bases de datos consultadas fueron ProQuest, index y ebscohost, de las cuales se eligieron 08 investigaciones primarias; pasando solo una la guía de utilidad y validez de Gálvez Toro, luego se analizó con la guía de lectura crítica de artículos de salud de ASTETE. Frente a la pregunta formulada, la respuesta es que el profesional enfermero cumple un rol predominante de cuidado aplicado en situaciones de emergencia; seguido de la gestión y por último y poco común, la educación. / Trabajo académico
5

Niveles del síndrome de Burnout en reanimadores y técnicos paramédicos del SAMU Metropolitano de Chile

González Quiroga, María de Los Ángeles January 2010 (has links)
El Síndrome de Burnout es una entidad propia de profesiones que prestan servicios de contacto directo y prolongado con personas. A nivel mundial muchos estudios han descrito su presencia en diversas actividades, sobretodo del ámbito de la salud, servicios de cuidados intensivos y urgencias. El presente estudio buscó determinar cuál era el nivel del Síndrome de Burnout en el personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de la Región Metropolitana de Chile y caracterizar cada nivel según características sociodemográficas. Correspondió a un estudio no experimental, transversal y descriptivo. La población analizada estuvo constituida por 102 sujetos. Se utilizaron 2 instrumentos recolectores de datos, el primero elaborado por los autores que recogió información sobre características sociodemográficas. El segundo correspondió al Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) que midió el nivel de este síndrome. Nuestra población en estudio correspondió a 147 sujetos, de los cuales no se logró reclutar a 33, equivalente a un 22,44%, 3 no consintieron y decidieron voluntariamente no participar de la realización de los cuestionarios (2,04%) y 9 test fueron invalidados (6,12%), resultando una población estudiada de 102 individuos, correspondiente a 70 hombres y 32 mujeres con edades entre 22 y 65 años, de los cuales el 47,1% eran profesionales de la salud y el 52,9% fueron Técnicos Paramédicos, con no más de 16 años de antigüedad laboral en el SAMU. La prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 0%, sin embargo la tendencia a padecerlo fue de un 47 %. La investigación mostró que de la totalidad de indicadores sociodemográficos, los que presentaron mayor diferencia porcentual en relación al nivel de Burnout fueron los referentes a la actividad laboral, sobretodo la conformidad con el sueldo, ya que las personas que no se encuentran conformes con su sueldo presentaron mayor número de casos con tendencia al SB. Palabras claves: Síndrome de Burnout, Maslach Burnout Inventory, Características sociodemográficas, Atención prehospitalaria. / Burnout's Syndrome is an own entity of professions that give services of direct and prolonged contact with persons. Worldwide many studies have described his presence in diverse activities, overcoat of the area of the health, services of intensive care and urgencies. The present study sought to determine which was the level of Burnout's Syndrome in the personnel of the “Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU)” of the Metropolitan Region of Chile and to characterize each level according to sociodemographical characteristics. The present investigation corresponded to a not experimental, cross-sectional and descriptive study. A total 102 subjects constituted the population. We used two instruments to gather information, the first one elaborated by the authors who gathered information about socio-demographical characteristics. The second one corresponded to the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) that measures the levels of Burnout's Syndrome. Our population in study corresponded to 147 subjects, from which it was not achieved to recruit 33, equivalently to 22,44 %, 3 did not give consent and decided to inform voluntarily of the accomplishment of the questionnaires (2,04 %) and 9 test were invalidated (6,12 %), turning out to be a studied population of 102 individuals, corresponding to 70 men and 32 women with ages between 22 and 65 years, of which 47,1 % were healthcare professionals and 52,9 % were Technical Paramedics, with not more than 16 years of labor antiquity in the SAMU. The prevalence of Burnout's Syndrome was 0 %, nevertheless the trend to suffer it was 47 %. The investigation showed that of the totality of socio-demographical indicators, which presented major percentage difference in relation at the level of Burnout were the modals to the labor activity, overcoat the conformity with the salary, since the persons who are not consent to their salary presented major number of cases with trend to the SB.
6

Revisión crítica : acceso intraóseo como alternativa en pacientes con difícil acceso venoso periférico: ¿está preparada la enfermera emergencista para abordarlo?

Paredes Olano, María Estela January 2017 (has links)
En algunas situaciones de emergencia establecer un acceso intravenoso es difícil o imposible de conseguir, por ello la vía intraósea se considera como una alternativa eficaz, rápida y muy versátil para la infusión de drogas, fluidos y derivados sanguíneos debido a que los dispositivos son cómodos y sencillos, además son escasas las complicaciones, convirtiéndose en una vía adecuada en emergencias. El objetivo de esta revisión crítica fue identificar si la enfermera emergencista está preparada para abordar un acceso intraóseo como alternativa en paciente con difícil acceso venoso periférico. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en Evidencia planteándose la pregunta clínica ¿Está preparada la enfermera emergencista para abordar un acceso intraoseo?. La búsqueda se realizó en las bases de datos encontrándose 330 artículos. Se seleccionaron 10 artículos en relación al objetivo del estudio. Luego pasaron una lectura crítica a través de la guía de validación de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, analizándose con la guía de lectura crítica de Bobenrieth Astete, por tratarse de una investigación descriptiva. La revisión concluye que la evidencia es poco fiable, la metodología utilizada solo permitió evaluar la cognición mas no la habilidad para abordar una vía intraósea, el instrumento solo evaluó conocimientos básicos de la vía intraósea quedando aspectos vacíos, se desconoce la validez del mismo. Aun así los resultados demuestran que el personal de enfermería no está preparado para abordar un acceso intraósea, lo que pone de manifiesto la necesidad de capacitación en dicha técnica al profesional de enfermería. / Trabajo de investigación
7

Decisiones urgentes en psiquiatría consideraciones filosóficas y bioéticas

Labra Jeldres, Juan January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Bioética / Se hace una muy breve revisión de aquellos aspectos del pensamiento de algunos de los más destacados representantes de la tradición ético-filosófica occidental, (Aristóteles, Kant, Bentham, Mili, Rawls. Apel, Habermas y Ricoeur) que ponen de manifiesto sus aportes al surgimiento y desarrollo de la bioética, especialmente en el ámbito de los fundamentos y los procedimientos. Se hace una síntesis de la breve historia de la Bioética desde su surgimiento hasta la actualidad destacando las contribuciones de Von Rensselaer Potter, Hellegers, el Informe Belmont, Beauchamp y Childress, y Diego Gracia; en este último, en especial en lo que respecta a sus aportes al método deliberativo, poniendo de relieve su relación con la tradición ético filosófica. Se describen los principales aspectos de la ética médica, subrayando la importancia del Juramento de Hipócrates como base a partir de la cual se gesta su desarrollo. Se señalan los principales avances de la actual legislación relativa a los derechos de los pacientes. Se revisan algunos elementos del desarrollo de la Psiquiatría en distintos periodos históricos y su relación con los pacientes, las enfermedades, los tratamientos, la sociedad y los derechos de los pacientes. Se describe la posición de la Antipsiquiatría con su defensa de la autonomía y su crítica a los profesionales de la salud mental, a los cuales ve como agentes del sistema. Finalmente, se presenta una serie de casos para cuya solución se aplican, a manera de ejemplo, los distintos pasos del método deliberativo, tal como es desarrollado por Diego Gracia y el sistema de referencia moral por él propuesto, con el propósito de entregar una guía para la toma de decisiones de los alumnos del programa de formación en psiquiatría. / The work of sorne of the most representative philosophers in western ethical tradition - Aristotle, Kant, Bentham, Mili, Rawls, Apel, Habermas, Ricoeur - is briefly revised, aiming to underline their most important contributions to bioethics, particularly regarding fundaments and methods. A summary of the short history of the appearing and development of bioethics is presented, pointing out the contributions of Von Rensselaer Potter, Hellegers, the Belmont Report, the work of Beauchamp and Childress, and Diego Gracia's contributions to the deliberative method, highlighting its relationship with ethico-philosophical tradition. The importance of Hypocrates'Oath as basis for the development of Medical Ethics is underlined. The most important advancements regarding rights of patients are shown. Aspects of development of psychiatry in different periods of history and its relationship with patients, illnesses, treatments, society and rights of patients are commented. A perspective of antipsychiatry is shown, with its position defending autonomy against mental health professionals who are seen as agents of the establishment. Finally, a series of clinical cases is analyzed applying the deliberative method as was developed by Diego Gracia and the Moral Reference System proposed by him, with the intention of contributing with a guide to the deliberation of post graduate students of psychiatry.
8

Revisión crítica : rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia (Samu)

Mendoza Olivera, Marita Marlee January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir el rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia, se justifica en el sentido que es un escenario de trabajo para la enfermería poco conocido, de situaciones críticas de urgencia y emergencia, lo que significa que cada minuto en la atención es de vital importancia para la calidad de supervivencia del paciente, por lo tanto saber cuál es nuestro rol delimitaría responsabilidades y se evitaría redundancia y pérdida de tiempo, complementándose de tal forma el equipo. La metodología fue la enfermería basada en evidencias, elaborándose la formulación de la pregunta mediante Marco PS: ¿Cuál es el rol del enfermero en el sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia? Las bases de datos consultadas fueron ProQuest, index y ebscohost, de las cuales se eligieron 08 investigaciones primarias; pasando solo una la guía de utilidad y validez de Gálvez Toro, luego se analizó con la guía de lectura crítica de artículos de salud de ASTETE. Frente a la pregunta formulada, la respuesta es que el profesional enfermero cumple un rol predominante de cuidado aplicado en situaciones de emergencia; seguido de la gestión y por último y poco común, la educación.
9

La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013

Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
89 p. / La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
10

Modelo democrático, régimen político y usos contextuales de los decretos de urgencia en el Perú en el período 1980-2015

Delgado-Guembes, César 17 October 2016 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0517 seconds