• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Manual de estudio sobre las estrategias argumentativas y la polémica académica en torno al ensayo histórico Buscando un inca de Alberto Flores Galindo

Nación Pantigoso, Roberto Luis 05 March 2024 (has links)
El presente trabajo es un material didáctico dirigido a estudiantes universitarios que expone las principales estrategias argumentativas utilizadas en la escritura académica: la generalización, definición, el razonamiento pragmático y la contrargumentación. Para ello, se han seleccionado cuatro capítulos de Buscando un inca (2008), obra de Alberto Flores Galindo compuesta por un conjunto de ensayos cuya hipo tesis principal, la “utopía andina”, origino una pole mica en el campo historiográfico y político peruanos de finales del siglo XX. A través de la teoría de la argumentación, se analizara n los siguientes ensayos: “Europa y el país de los incas: la utopía andina”, “La revolución tupamarista y los pueblos andinos”, “El horizonte utópico” y “El Perú hirviente de estos días”. Para el análisis de la contrargumentación se han selecciona tres textos que cuestionan la tesis de la “utopía andina” desde diferentes disciplinas. Sus autores son el historiador Nelson Manrique, el filósofo Miguel Giusti y el antropólogo Carlos Iván de Gregori. De esta manera, se demostrara la maleabilidad de estas cuatro estrategias, pues cada una de ellas puede ser utilizada en diferentes contextos, ya sea en todo un ensayo o en una parte de este, o complementarse entre sí al presentarse ma s de una estrategia en un mismo argumento.
12

La filosofía política de André Gorz. Las sociedades avanzadas y la crisis del productivismo

Valdivielso Navarro, Joaquín 21 June 2001 (has links)
El cambio social acaecido las últimas décadas desafía la filosofía política. André Gorz puede ser definido como un crítico moderno del productivismo como uno de los mitos fundantes de la modernidad. Revisa críticamente la tradición socialista mostrando la necesidad de reconsiderar la utopía y actualizar las ideologías emancipatorias. En cuanto a epistemología y ontología, asume una combinación de teoría social de la acción básicamente marxista, con una visión fenomenólogica-existencialista del sujeto. Su contribución clave es la descentralización y la reconsideración de la idea de trabajo, como mediación central en la interacción social y el metabolismo naturaleza-sociedad. No ha sido permeable al giro lingüístico y la crisis del sujeto en la filosofía contemporánea, pero ha abierto una perspectiva postproductivista en el análisis contemporáneo vinculando el postmarxismo con el ecologismo político en un mismo marco teórico coherente. / The social shift suffered last decades poses new challenges to Political Philosophy. André Gorz can be faced as a modern critic who points out productivism as one of the funding myths of modernity. He critically reviews the socialist tradition showing the need to reconsider the utopia and actualise emancipator ideologies. Related to epistemology and ontology, Gorz assumes a combination of social theory based on the idea of praxis (mainly Marxian) with a phenomenological-existentialist view of the subject. The key contribution in his work is the de-centralisation and re-consideration of the idea of labour, as core mediation in social interaction and nature-society metabolism. He is far to be receptive to the debate open by linguistic turn and the crisis of subject in contemporary philosophy, but he has opened a postproductivist outlook of industrial society that link postmarxism and political ecology into a coherent theoretical framework.

Page generated in 0.0436 seconds