• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 21
  • 14
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hidrografía y Dinámica Física en la Bahía de Samanco, Chimbote – Perú

Velayarce Bazán, Marco Antonio January 2016 (has links)
En el presente trabajo se determino la variabilidad hidrográfica y la dinámica física en la Bahía de Samanco (BS) mediante mediciones de campo, para ello se utilizó el procesamiento y análisis de datos hidrográficos y de corrientes marinas(CsMs) superficiales y subsuperficiales que permita estudiar la variabilidad estacional e interanual de la hidrografía y dinámica física de largo período. Se realizaron distribuciones superficiales así como series temporales de los campos de velocidad, temperatura (T) y salinidad (S). Las campañas de mediciones hidrográficas se dieron entre los años 2003 y 2008 en diferentes meses, estudiándose el comportamiento estacional de la hidrografía y la dinámica en la BS mientras que los datos de viento se tomaron durante los meses de febrero del 2004 y setiembre del 2005. En la utilización de los datos de viento se utilizaron estaciones meteorológicas de alta precisión (SUTRON), siendo dichos datos tomados en intervalos de tiempo de una hora en el día de cada mes durante un año; así estos datos fueron procesados obteniéndose como producto series temporales de viento. Para el análisis de los datos hidrográficos se utilizo la formulación de la UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of seaWater 2010), que desarrolla la función de Gibbs para la obtención de variables hidrográficas que son globalmente aceptadas por la comunidad oceanográfica. Los resultados se presentan en distribuciones superficiales y series temporales de las CsMs, T y S. La distribución de la salinidad en la BS presento pequeñas variaciones tanto en la capa superficial (0 m) como en la capa de fondo (20 m), mientras que en la temperatura se registraron mayores variaciones entre superficie y fondo; registrándose temperaturas superficiales intensas en Verano y mínimas en Otoño. La circulación de las CsMs presentaron generalmente sentido horario y anti horario, registrándose como promedio superficial (0 m) valores intensos en Invierno y bajos en Otoño. Así también se desarrollaron métodos de estadística en los datos como la correlación (T vs S) encontrándose altos valores generalmente en todas las estaciones, siendo el más alto en Primavera. Palabras clave: circulación, variabilidad hidrográfica y corrientes marinas / --- In this study the hydrographic variability and the physical dynamics in the Bay of Samanco (BS) by field measurements, for which the processing and analysis of hydrographic data and surface and subsurface ocean currents that allow studying the seasonal variability was used is determined and year of hydrography and physical dynamics of long period. Surface distributions and time series of velocity fields, temperature and salinity were made. Hydrographic measurements campaigns took place between 2003 and 2008 in different months, studying the seasonal behavior of hydrography and dynamics in the BS while wind data taken during the months of February 2004 and September 2005. In using wind data precision weather stations (Sütron) they were used, the data being taken at time intervals of one hour on the day of each month for a year; and these data were processed product obtained as time series of wind. For the analysis of hydrographic data formulating UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of Seawater 2010), which develops the Gibbs function for obtaining hydrographic variables that are globally accepted by the oceanographic community was used. The results are presented in time series and surface distributions of the CSMS, T and S .The salinity distribution in the BS I present small variations in both the surface layer (0m) and bottom layer (20m), while in greater temperature variations between surface and bottom were recorded; intense recorded surface temperatures in summer and minimum in autumn. The circulation of the CsMS had generally clockwise and counterclockwise, registering average as surface (0m) intense in winter and autumn low values. And statistical methods were also developed in the correlation data (T vs. S) was found generally higher values in all seasons, being highest in spring. Keywords: circulation, sea currents and hydrographic variability
2

Influencia de la variabilidad de la temperatura en el clima del distrito de Huancayo, durante el período 1985-2014

Quiroz Casas, Lucia Laura 23 June 2016 (has links)
La investigación que a continuación se presenta, busca determinar cuál es la influencia de la variabilidad de la temperatura en el clima del distrito de Huancayo en el período 1985 -2014. Se analizó la información de los datos de temperaturas medias diarias correspondientes a las estaciones meteorológicas de Huayao, Viques, y Santa Ana quienes se encuentran más cercanas al distrito de Huancayo. La metodología utilizada es el estadístico, es un método que se adapta para esta investigación en la recolección, recuento, presentación, síntesis y análisis de datos de la temperatura y el clima, el cual fue de gran importancia para esta investigación que ayudó a determinar que si existe variabilidad climática. Las temperaturas máximas presentan sus valores más bajos en verano (enero, febrero y marzo) y sus valores más altos en los meses de mayo y noviembre. Las temperaturas máximas anuales presentan en general alta variabilidad. Del periodo de estudio de 1985 – 2014, en los años de 1992, 1995 y 2010 fueron años de altas temperaturas con un promedio de 21.1 °C, los años más fríos fueron los de 1990, 1999 y 2001 con un promedio de 19.5 °C. En cuanto a las temperaturas mínimas, estas presentan sus valores más bajos en la estación de invierno (junio y julio), y de valores máximos en verano (entre enero y marzo), y como segundos valores en noviembre y diciembre. Las temperaturas mínimas anuales presentan para el periodo de estudio de 1985 – 2014, en los años de 1998, 2002 y 2009 fueron años de altas temperaturas con un promedio de 5.3 °C, los años más fríos fueron los de 1988, 1991 y 2014 con un promedio de 3.3 °C. El clima del distrito de Huancayo se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 12.4 °C, una temperatura promedio de 20.2 °C en el día y 4.6 °C durante la noche, siendo los meses de abril, mayo, junio y julio los meses más fríos, con una precipitación cuyo valor promedio total anual es de 707.9 mm, siendo los meses de enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre los de más lluvia, y los meses de mayo, junio, julio y agosto los de menos lluvia. Finalmente se concluyó que Las variaciones de temperatura influyen significativamente en el clima del distrito de Huancayo. / Tesis
3

Modelación de variables que afectan la regularidad en el despacho de buses

Godachevich Contreras, Javiera Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / La variabilidad de los intervalos de tiempo entre buses al inicio de la ruta es un fenómeno relevante que no ha sido estudiado en profundidad en la literatura, a pesar de ser una de las variables más importantes que contribuye al apelotonamiento de buses y por ende, afectar a los distintos agentes del sistema. Esta investigación tiene como finalidad determinar los factores que inciden en la regularidad de los despachos, a partir de estimaciones de modelos de regresión multivariada. Se utilizan datos de la operación del sistema de transporte público en la ciudad de Santiago de Chile, para la semana laboral del 14 al 18 de Marzo de 2016, en particular, información asociada a la ubicación de los buses en la ruta y a las transacciones de pago realizadas por los usuarios. La modelación es abordada para dos periodos de operación. En primer lugar, se estudia el periodo comprendido entre las 5.30 y las 6.29 horas, donde se da inicio a la operación de la mayor parte de los servicios-sentido del sistema Transantiago. El segundo caso corresponde al periodo de las 6.30 a las 8.29 horas, caracterizado por su alta demanda y mayor congestión vehicular. Para representar el fenómeno se usan tres medidas de variabilidad de intervalos: coeficiente de variación, desviación estándar e índice por observación modificado, al cual se le aplicó una transformación de Box-Cox con la finalidad de normalizar su distribución de probabilidad. Con respecto a las variables explicativas, éstas son agrupadas en tres categorías en función de los efectos que logran capturar: operación y diseño de la red, desempeño de la empresa operadora y operación e infraestructura de cabezales y depósitos. Los resultados de las estimaciones muestran que existen variables que son significativas en explicar la varianza de los intervalos entre buses al inicio de la ruta en los dos periodos modelados, como la frecuencia programada y el número de servicios-sentido por cabezal. Hay también variables que son significativas solo en el periodo 5.30-6.29 horas, como por ejemplo la distancia recorrida desde el depósito al primer paradero del servicio, y finalmente se encontraron variables que son significativas solo en el periodo 6.30 a 8.29 horas, como el largo de la ruta, la demanda media por bus, la velocidad comercial y la presencia de cabezales en los depósitos. Además se obtienen diferencias estadísticamente significativas en el desempeño que ofrecen las empresas operadoras al inicio de la ruta. Por otro lado, las modelaciones efectuadas del fenómeno en cuestión permiten determinar si las variables aumentan o reducen la variabilidad de los intervalos observados entre despachos. A partir de esto, se generan una serie de propuestas para el regulador y las empresas operadoras, que tienen por objetivo aportar en las futuras decisiones de planificación y gestión de operaciones que sean tomadas sobre el sistema de transporte público de Santiago. Además, se definen sugerencias metodológicas para futuras investigaciones.
4

Variabilidad en poblaciones argentinas de girasol silvestre, Helianthus annuus mediante marcadores ISSR, SSR y génicos

Garayalde, Antonio Francisco 28 March 2012 (has links)
El girasol silvestre Helianthus annuus ssp. annuus es originario de América del Norte y se ha naturalizado en la Argentina estableciéndose actualmente en siete provincias. Constituye un germoplasma adaptado a condiciones locales, útil para programas de conservación y de mejoramiento del cultivo. Comparte su territorio con el girasol cultivado y con otro sil-vestre, H. petiolaris, con los que experimenta procesos de flu-jo génico. Esta tesis propone caracterizar las poblaciones sil-vestres locales mediante diferentes herramientas moleculares. Se espera conocer la estructura genética de las poblaciones silvestres y obtener información que permita interpretar el pro-ceso de colonización y la interacción cultivo-silvestre. Diez poblaciones y seis líneas cultivadas se estudiaron utilizando secuencias entre repeticiones de secuencia simple (ISSR) y repeticiones de secuencia simple (SSR). Se obtuvieron bandas y alelos únicos del silvestre, ninguno del cultivo. Las poblacio-nes mostraron una variabilidad molecular 60% mayor que el cultivo. El silvestre local mantuvo aproximadamente 70% de la diversidad observada en el centro de origen, sugiriendo un significativo potencial para la adaptación. Se encontró que 20% de la variabilidad genética total reside entre poblaciones. La baja correlación entre la distancia genética y geográfica indicaría múltiples eventos de introducción del silvestre en la Argentina y/o nuevas recombinaciones. La baja correlación entre ISSR y SSR a nivel de individuo y población descarta la existencia de grupos evolutivos divergentes. Las poblaciones variaron en sus niveles de diversidad, pudiéndose determinar los sitios que reúnen los valores más altos en las medidas estimadas y que por tanto podrían ser objeto de evaluaciones en caracteres agronómicos de interés. Se compararon medi-das de distancias calculadas con los coeficientes de similitud de Jaccard, Sorensen-Dice, Ochiai, Anderberg, Simple Mat-ching, Rogers y Tanimoto, Ochiai II y Russel y Rao. Los si-guientes grupos llevan a resultados similares en cuanto a las relaciones entre individuos, tanto para ISSR como SSR: i) Jaccard, Sorensen-Dice y Ochiai; ii) Simple Matching, Rogers y Tanimoto. Ambos grupos presentaron una alta correlación. Para un análisis global de los resultados obtenidos con ISSR y SSR se definió una nueva distancia basada en relaciones geométricas entre las distancias originales que resultó apropia-da para agrupar matrices que presentan baja correlación. El análisis con nueve genes asociados a respuestas a estrés biótico y abiótico en seis poblaciones silvestres indicó que las mismas presentan mayor variabilidad que el cultivado, conte-niendo numerosos alelos únicos. No se encontraron alelos únicos del cultivo. Los niveles de diversidad genética fueron similares entre loci génicos y SSR. Las poblaciones presen-taron estructura genética y alelos únicos de cada población. La elevada diversidad alélica encontrada para genes relacio-nados con la defensa frente a patógenos y a resistencia a sequia y salinidad podría incluir variantes agronómicamente ventajosas. Se estudiaron plantas androestériles de una población silvestre mediante marcadores diseñados en base a secuencias mitocondriales; loci SSR nucleares ligados al carác-ter y cruzas con líneas cultivadas. Se encontraron plantas androestériles tipo CMS PET1 y otras con nuevos mecanis-mos. La nueva forma de androesterilidad fue estable e incluyó genes restauradores. Se hallaron genes de restauración para CMS-PET1 diferentes de Rf1. Estos materiales son útiles para incrementar la diversidad genética del cultivo. El hallazgo de plantas silvestres con CMS PET1 sugiere flujo génico desde el cultivo vía semilla. Las poblaciones silvestres locales confor-man un sistema dinámico, enriquecido por las interacciones con el cultivo y los silvestres emparentados. Aunque la intro-ducción en nuestro país es reciente, el sistema representa una oportunidad de estudio del proceso de evolución en con-diciones diferentes a las del centro de origen. / The wild sunflower Helianthus annuus ssp. annuus is native to North America and has become naturalized in Argentina and established currently in seven provinces. It constitutes a germplasm adapted to local conditions, useful for conserva-tion programs and crop improvement. It shares its territory with the cultivated sunflower and other wild species, H. petiolaris. Gene flow and hybridization occur among them. The aim of this thesis was to characterize the local wild popula-tions by different molecular markers. We expect to assess the wild genetic variability and to obtain information for unders-tand the colonization process and the crop-wild interaction. Ten populations and six cultivated lines were studied using inter simple sequences repeats (ISSR) and simple sequence repeats (SSR). Unique bands or alleles were obtained for the wild but no crop private alleles were found. Molecular varia-bility in wild populations was approximately 60% higher than in inbred lines. Local wild sunflowers kept considerable diversity levels in comparison with populations in the centre of origin (approximately 70%) and therefore they might possess a po-tential for adaptive evolutionary change. We found 20% of genetic variation among populations. The low correlation between genetic and geographic distance may indicate multiple independent introductions of H. annuus in Argentina or the occurrence or novel genetic recombination. The low correlation between ISSR and SSR markers at the individual and population levels rule out the existence of divergent evo-lutionary groups. Markers analysis allowed to identify popula-tions with highest genetic variability. Distance measures cal-culated from the similarity coefficients of Jaccard, Sorensen-Dice, Ochiai, Anderberg, Simple Matching, Rogers and Tanimo-to, Ochiai II and Russel and Rao were compared. The following groups showed a similar relations between individuals, for both ISSR and SSR: i) Jaccard, Sorensen-Dice and Ochiai ii) Simple Matching, Rogers and Tanimoto. Both groups were highly correlated. For overall analysis of the results obtained with ISSR and SSR a new distance was defined that showed to be appropriate to combine matrices with low correlation. The analysis of nine genes associated to biotic and abiotic stress on six wild populations indicated that they have a higher variability than the cultivated lines, containing many unique alleles, but none unique alleles were found in the crop. The levels of genetic diversity were similar between gene loci and SSR. The populations presented genetic differences and unique alleles for each population were found. The high allelic diversity for genes related to pathogens defense and resistan-ce to drought and salinity could involved superior phenotypes. We studied male-sterile plants from one wild population using markers designed from mitochondrial sequences, SSR nuclear loci linked to the character and crosses with cultivated lines. Male-sterile plants CMS-PET1 type and plants with no descri-bed mechanisms were found. The new form of male sterility was stable and included restorer genes. Restore genes CMS-PET1 different from Rf1 were found. These materials are use-ful for increasing the genetic diversity of the crop. Finding wild plants with CMS PET1 suggests gene flow from the crop to the wild via seed. Local wild populations are a dynamic system, enriched by interactions with the crop and wild rela-ted. Although the introduction in our country is recent, the system represents an opportunity for study the evolution process in different conditions of the centre of origin.
5

Derivados de precipitaciones: Desarrollo e implementación de un método de pricing

Hartmann Echegaray, Sebastián January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los derivados climáticos permiten cubrir el riesgo cuando los flujos tienen una fuerte correlación con alguna variable climática. A pesar del fuerte crecimiento que ha presentado el mercado en la última década, una dificultad que presenta este tipo de instrumentos es su valoración. El objetivo general de este trabajo es desarrollar un modelo estadístico de pricing de opciones climáticas sobre precipitaciones en la ciudad de Boston, para comparar luego con los precios de mercado. Para cumplir con esto, se investiga en primer lugar sobre los derivados climáticos y sus características, luego, el mercado de estos instrumentos y en tercer lugar se realiza una revisión de los métodos de valoración en la literatura financiera. Posteriormente se define las características de la opción eligiendo junio y diciembre para analizar y se valora mediante el método tradicional de simulaciones de Monte Carlo. Para esto se usan las distribuciones que presentan un mejor ajuste a la data y además las recomendadas por la literatura. En una segunda etapa se usa el nuevo método planteado, utilizando Splines o interpolaciones por trozos para describir la distribución de los datos. Este modelo no logra una buena predicción a la data, por lo que se incluye una modificación al método tradicional, un Monte Carlo truncado , donde se realizan ajustes de distribuciones sólo a una parte de los datos: sobre el strike en caso de opciones call y bajo el strike en caso de opciones put, que es donde se realizan los pagos. Esto con la idea de lograr un mejor ajuste a la data. Como resultado se obtiene que el modelo de Monte Carlo truncado logra un desempeño muy similar al Monte Carlo tradicional, pero debido a la simpleza y mayor robustez del segundo método, se concluye que éste es más recomendable. Las distribuciones que mejor desempeño tienen en la predicción son distribución Log-Normal para junio, recomendada por la literatura, y Weibull para diciembre. Se concluye que las distribuciones recomendadas por la literatura no son necesariamente las que logran un mejor ajuste. No hay ninguna distribución que sirva para todos los casos. Por último, se encuentra una correlación positiva entre la diferencia del precio de mercado y la predicción calculada, con la desviación estándar de los pagos de la opción. Además se llega a la conclusión que parte importante del precio del derivado es prima por riesgo, por lo que para valorar los derivados también es necesario encontrar un método para calcular este valor. Calibrando los precios calculados mediante Monte Carlo a los de mercado, se llega a una aproximación general de la prima por riesgo, que fluctúa entre un 15% y 35% de la desviación estándar de los pagos del derivado. Queda para trabajos futuros, donde se cuente con una mayor cantidad de datos, estimar de forma más exacta y rigurosa la prima por riesgo.
6

Caracterización de la variabilidad espacial de propiedades del suelo a partir de la conductividad eléctrica aparente

Domenech, Marisa Beatriz 09 December 2013 (has links)
La caracterización de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo y la complejidad de factores que inciden en el rendimiento de los cultivos, constituyen los principales desafíos para la adopción de tecnologías para el manejo sitio específico. Los avances en técnicas de sensoramiento directo del suelo han sido ampliamente documentados como métodos rápidos, eficientes y precisos para la delimitación de zonas de manejo a escala de lote. Entre ellos, la Conductividad Eléctrica aparente del suelo (CEa) ha sido estudiada debido a que su determinación geofísica está influenciada por una combinación de propiedades físico químicas del suelo que incluyen contenido y mineralogía de arcillas, contenido de agua, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y temperatura del suelo. El objetivo fue determinar la existencia de la variabilidad espacial de propiedades del suelo a partir de su relación con la CEa, utilizando a ésta como variable predictora para la delimitación de zonas de manejo homogéneo. Tres lotes agrícolas ubicados en el Partido de Tres Arroyos fueron utilizados. A cada lote se le realizaron mediciones de CEa, altura y profundidad efectiva (PE). La CEa fue determinada a partir del sensor Veris 3100 a dos profundidades: 0-30 cm (CEa30) y 0-90 cm (CEa90). A partir del análisis geoestadístico se diferenciaron dos zonas de CEa para cada lote, dentro de las cuales se procedió al muestreo de suelo a dos profundidades 0-30 y 30-90 cm. Las propiedades analizadas fueron materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, pH, conductividad eléctrica del extracto y textura. Las propiedades de suelo y su asociación con zonas de CEa fueron analizadas utilizando ANOVA con un diseño de factores anidados. La relación entre CEa con altura y PE se evaluó mediante regresión espacial. Los resultados indican que las relaciones entre las propiedades del suelo y las zonas de CEa no fueron consistentes. El contenido de arcilla presentó diferencia significativa entre zonas de CEa30 en todos los lotes y no se hallaron diferencias significativas entre zonas de CEa90. No se presentó relación significativa entre la altura y la CEa30 en ninguno de los lotes. Se presentó relación significativa entre la PE y la CEa30. A partir de este estudio se concluye que los valores altos de CEa30 estuvieron relacionados a zonas someras debido a su mayor contenido de arcilla. Para la CEa90, es posible que la variabilidad en profundidad del horizonte petrocálcico haya interferido en la medición de la CEa. / The characterization of the spatial variability of soil properties and the complexity of factors that affects crop yield are the major challenges for the adoption of technologies for site-specific management. Advances in direct soil sensing techniques have been widely documented as rapid, efficient and accurate methods for management zone at field scale. Among them, the apparent electrical conductivity of soil (ECa) has been studied because its determination is influenced by a combination of soil physical and chemical properties including clay mineral content, water content, organic matter, cation exchange capacity and soil temperature. The objective was to determine the existence of the spatial variability of soil properties from its relationship with ECa, using it as a predictor for the delimitation of homogeneous management zones. Three agricultural fields located in Tres Arroyos Department were used. ECa measurements, elevation and effective depth (ED) were evaluated at field scale. ECa was measured using Veris 3100 sensor at two depths: 0-30 (ECa30) and 0-90 cm (ECa90). A geostatistical analysis was performed to differ two ECa zones for each field, within which we proceeded to soil sampling at two depths 0-30 and 30-90 cm. The properties analyzed were organic matter, cation exchange capacity, pH, electric conductivity of the extract and texture. The soil properties and its association with ECa zones were analyzed using ANOVA with nested factors design. The relationship among elevation and ED with ECa was assessed using spatial regression model. The results indicate that the relationship among soil properties and ECa zones were not consistent. Clay content was significantly different among ECa30 zones in all fields and no significant differences among ECa90 areas were found. No significant relationship among elevation and ECa30 in any fields. Significant relationship among the ED and ECa30 was found in all fields. From this study we conclude that ECa30 high values will be related to shallow zones because of its higher clay content. For ECa90, it is possible that the variability in depth petrocalcic horizon could be interfered in ECa measurement.
7

Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas

Zunino, Josefina 28 June 2018 (has links)
Los lagos y lagunas son utilizados como indicadores del cambio climático en todo el mundo. La celeridad con la que responden a los eventos atmosféricos convierte a estos ambientes en ideales para estudiar los efectos de la variabilidad climática de una región. Las lagunas pampeanas son cuerpos de agua someros, que carecen de estratificación y presentan una tendencia a la eutrofización. El fitoplancton constituye el nivel más importante de los productores primarios en la trama trófica de la mayoría de los ecosistemas acuáticos y es un elemento clave como indicador de la calidad del agua. El objetivo general de esta investigación fue conocer y comparar la respuesta de la comunidad fitoplanctónica a la variabilidad climática, las variables fisicoquímicas y a las actividades antrópicas en dos lagunas someras de la Región Pampeana con distintas características de salinidad (Laguna de Puan y La Salada). Las lagunas se estudiaron mediante muestreos mensuales de los parámetros fisicoquímicos y biológicos desde octubre 2012 a marzo 2015 en La Salada y desde abril 2014 a julio 2016 en Puan (mediciones de baja frecuencia). Se realizó una caracterización climática de cada sitio y se analizaron los eventos secos y húmedos de la región durante el período 1960-2016. Por otro lado, con sensores de medición continua (alta frecuencia), se obtuvieron parámetros ambientales (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento, dirección del viento y humedad relativa) y limnológicos (clorofila a, oxígeno disuelto, temperatura del agua). Las lagunas de Puan y La Salada están ubicadas al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Durante el desarrollo de esta investigación se determinó que la región estaba siendo influenciada por los efectos del fenómeno ENSO. Mediante la utilización del Índice Estandarizado de Precipitación (IEP) y el método de quintiles, se encontró que los años 2014, 2015 y 2016 fueron años húmedos. La precipitación registrada en cada sitio mostró diferencias significativas, determinando subregiones diferentes para cada laguna. En Puan, el análisis de alta frecuencia de las variables ambientales, realizado con el método de la Transformada Rápida de Fourier y el estudio de las condiciones sinópticas atmosféricas, permitió detectar un patrón de circulación de vientos local, generado por el Sistema Serrano de Ventania. Este patrón se caracterizó por un cambio en la dirección e intensidad del viento durante el día (mayor intensidad de dirección: S, SE) y la noche (menor intensidad con dirección N y NE). En la Laguna de Puan, las abundantes precipitaciones durante el período 2014-2015 afectaron el volumen, área y nivel del agua, y modificaron las características fisicoquímicas. En la laguna LaSalada, las características morfométricas y fisicoquímicas no mostraron fluctuaciones importantes durante los eventos lluviosos. Las condiciones fisicoquímicas entre estos dos cuerpos de agua someros, fueron significativamente distintas en la conductividad, la transparencia del agua, la concentración de nutrientes y la clorofila a. Sólo la laguna de Puan presentó variaciones anuales importantes de estos parámetros. Se estudió la dinámica temporal del fitoplancton mediante un análisis cualitativo y cuantitativo, se calculó biovolumen, biomasa, índices ecológicos y se analizaron los grupos funcionales de la comunidad fitoplanctónica. Los resultados de la serie temporal (octubre 2012 – marzo 2015) del fitoplancton en La Salada, no mostraron diferencias anuales importantes. La comunidad estuvo dominada por especies del género Ochromonas. La dominancia de estas especies se observó durante todo el período los máximos valores de abundancia se registraron durante el otoño de 2013 y 2014. El mantenimiento artificial del nivel del agua influye en la escasa fluctuación de las variables fisicoquímicas de la laguna La Salada. Esto genera que sea un ambiente con elevada estabilidad temporal en sus características (valores altos de transparencia y conductividad) que colabora con el desarrollo y permanencia de un grupo funcional (X3) dominante. Por el contrario, en Puan durante el período abril 2014 – julio 2016 se observó una gran variabilidad temporal de las abundancias fitoplanctónicas, reflejada en las diferencias observadas entre los años estudiados y en las diferencias estacionales. Durante 2014 la laguna de Puan sufría las consecuencias de la sequía de años previos, con escasa transparencia del agua y elevada conductividad. Estas condiciones y la ausencia de peces favorecieron el desarrollo de la comunidad zooplanctónica, que habría generado una importante presión de pastoreo, con un control “topdown” sobre el fitoplancton. En 2015 el nivel del agua se restableció dando lugar en primera instancia a especies de grupos funcionales de mayor tamaño (MP) y oportunistas (W1), mientras que al final del período de estudio (2016) se identificó una proliferación de Microcystis aeruginosa (M) cuya capacidad de latencia y potencial de toxicidad incrementan la importancia del monitoreo del fitoplancton en esta laguna. Las mediciones mensuales, permitieron establecer que la Laguna de Puan responde a la variabilidad climática de la región, generando importantes cambios en las comunidades fitoplanctónicas. Por su parte en La Salada, el fuerte efecto antrópico, debido al manejo lagunar, no permite detectar cambios en el fitoplancton durante los períodos secos y húmedos. Sin embargo, la medición en alta frecuencia de la clorofila a en La Salada reveló importantes fluctuaciones de este parámetro durante el pasaje de centros de baja presión. El paso de frentes, caracterizado por vientos fuertes, nubosidad y/o lluvias, provoca que la clorofila disminuya significativamente. La clorofila a tarda un tiempo aproximado de 1,5 a 2 días en volver al valor promedio mensual.Los sensores de alta frecuencia resultaron una herramienta fundamental para evaluar el comportamiento de estos ambientes en diferentes escalas temporales y determinar el efecto de las condiciones atmosféricas sobre las características biológicas. Los resultados de esta tesis, además de constituir un aporte al conocimiento de la comunidad fitoplanctónica de dos lagunas someras del sudoeste bonaerense, han demostrado la influencia atmosférica en sus diferentes escalas temporales (sinópticas e interanuales) sobre la comunidad de fitoplancton. Sin lugar a duda a futuro se deberían utilizar estos resultados para la planificación de estudios fitoplanctónicos lagunares. / Lakes and shallow lakes are used as indicators of climate change around the world. The quick response to atmospheric events, converts these environments as ideal to study the effects of climate variability of a region. The Pampean lagoons are shallow water bodies they have lack stratification and a tendency to eutrophication. Phytoplankton is the first link in the trophic chain and a key element of aquatic ecosystems as an indicator of water quality. The general objective aim of this research was to know and compare the response of phytoplankton community to climatic variability, physicochemical variables and anthropic activities in two shallow lagoons of the Pampean Region with different salinity (Puan and La Salada). The lagoons were studied by monthly sampling of the physicochemical and biological parameters during October, 2012 to March, 2015 in La Salada and April, 2014 to July, 2016 in Puan (low frequency measurements). They were studied monthly sampling of the physicochemical and biological parameters during October, 2012 to March, 2015 in La Salada and April, 2014 to July, 2016 in Puan (low frequency measurements). A climatic characterization of each site was carried out and the dry and humid events of the region were analyzed during the period 1960-2016. On the other hand, with continuous measurement sensors (high frequency), environmental parameters were obtained (air temperature, relative humidity, wind speed, wind direction and relative humidity) and limnological parameters (chlorophyll a, dissolved oxygen, water temperature). The Puan and La Salada lagoons are located southeast of the province of Buenos Aires. During this investigation it was determined that the region was being influenced by the effects of the ENSO. The Standardized Precipitation Index (IEP) and the quintile method, it was found that the years 2014, 2015 and 2016 were wet years. The rainfall recorded in each site had significant differences, determining different subregions for each lagoon. In Puan, the high frequency analysis of the environmental variables, carried out with the Fast Fourier Transform method and the study of atmospheric synoptic conditions, allowed us to detect a local wind circulation pattern, generated by the Sistema Serrano de Ventania. This pattern was characterized by a change in the direction and intensity of the wind during the day (greater intensity of direction: S, SE) and night (less intensity with direction N and NE). The abundant rainfall during the 2014-2015 in Puan Lagoon affected the volume, area and water level, and modified the physicochemical characteristics. In La Salada lagoon, the morphometric and physicochemical characteristics did not show significant fluctuations during rainy events. The physicochemical conditions between these two shallow water bodies were significantly different inconductivity, water transparency, nutrient concentration and chlorophyll a. Only in Puan shallow lakes shown important annual variations of these parameters. The temporal dynamics of phytoplankton was studied through a qualitative and quantitative analysis, biovolume calculation, biomass, ecological indexes and the implementation of a functional classification based on the one proposed by Reynolds (2002). The results of the time series (October 2012 – March 2015) of phytoplankton in La Salada, did not show significant annual differences. The community is dominated by species of the genus Ochromonas. The dominance of these species was observed throughout the period, the maximum abundance was recorded in autumn of 2013 and 2014. In La Salada lagoon, the artificial maintenance of the water level influences the low fluctuation of the physicochemical variables. This generates an environment with high temporal stability in its characteristics (high values of transparency and conductivity) that collaborates with the development and permanence of a dominant functional group (X3). In contrast, in Puan during April, 2014 – July, 2016 was observed a great temporal variability of the phytoplankton abundances, reflected in the differences between the years and seasonal differences. During 2014, the Puan lagoon suffered the consequences of the drought of previous years, with poor water transparency and high conductivity. These conditions and the lack of fish proved the development of the zooplankton community, which would have generated an important grazing pressure, with a "top-down" control over the phytoplankton. In 2015, the water level was restored, giving rise in the first instance to species of larger functional groups (MP) and opportunists (W1). While at the end of the study period (2016) a "bloom" of Microcystis aeruginosa (M) was identified, whose latent capacity and toxicity potential increase the importance of phytoplankton monitoring in this lagoon. The monthly measurements allowed determine the Puan Lagoon responds to the climatic variability of the region, generating important changes in the phytoplankton communities. Whilst in La Salada, the strong anthropic effect due to management, does not allow detect changes in phytoplankton during dry and wet periods. However, the high frequency measurement of chlorophyll a in La Salada revealed significant fluctuations of this parameter during low pressure centers. The fronts, characterized strong winds, cloudiness and / or rainfall, causes chlorophyll decrease significantly. Chlorophyll a takes approximately 1.5 to 2 days to return to normal value. The high frequency sensors were a fundamental to evaluate the behavior of these ecosystems at different time scales and determine the effect of atmospheric conditions on biological characteristics. The results of this thesis, in addition to making a contribution to the knowledge of the phytoplankton community of two shallow lagoons of the southwest of Buenos Aires, have demonstrated the atmospheric influence in their different temporal scales (synoptic and interannual) on phytoplankton community. Without doubt in the future these results should be used for the planning of lagoon phytoplankton studies.
8

Investigación en la pintura. (Una investigación a través del método analítico-expresivo-simbólico. Búsqueda de esenciales.)

Barrera Doménech, Sergio 07 March 2016 (has links)
[EN] Doctoral Thesis RESEARCH ON THE PAINTING (A research through Analytic-Expressive-Symbolic method. Search for essentials) POLYTECHNICAL UNIVERSITY OF VALENCIA Faculty of Fine Arts Department of Painting Presented by: Sergio Barrier Doménech Directed by: Dr. José Antonio Barreiro Díez Valencia, 2015 ABSTRACT This thesis is a report on a pictorial research which has been carried out for over a period often years. This specific framework of research collects the guidelines for its development. Observing, experimenting and researching are actions that in the context of this study are not only part of the same intention but, mainly, of the same action: the acquisition of knowledge and understanding, for the most part, visual, linked to the Fine Arts and specifically to the development of a painting. This research began as a consequence of this question: how to reveal the importance of expressing the permanent and essential character of a gesture through a brushstroke and taking into account the always changing information of the visual world? The spatial- pictorial framework is the support and specific place where the experimental phase (steps and results) of this research development takes place. This research shows, in this way, the singularity of the processes and conclusions obtained through a new ordering and composition, in which the applied process (Analytical-Expressive-Symbolic method) is, in general, determinate, in the observation and experimentation phase as well as the phases of interpretation. / [ES] Tesis Doctoral INVESTIGACIÓN EN LA PINTURA (Una investigación a través del método Analítico-Expresivo-Simbólico. Búsqueda de esenciales) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Facultad de Bellas Artes Departamento de Pintura Presentada por: Sergio Barrera Doménech Dirigida por: Dr. José Antonio Barreiro Díez Valencia, 2015 RESUMEN Esta tesis es la memoria de la investigación pictórica llevada a cabo durante diez años. En ella se recoge el marco propio de la investigación así como las pautas para el desarrollo del la misma. Observar, experimentar e investigar son acciones que en el contexto del presente estudio forman parte no sólo de una misma intención sino, principalmente, de una misma acción: la adquisición de conocimiento y comprensión, en su mayor parte, visual, vinculado a las artes plásticas y en concreto a los desarrollos de una pintura. El inicio de la investigación viene marcado por la siguiente pregunta, ¿cómo destilar lo que es importante para plasmar el carácter permanente y esencial de un gesto a través de una pincelada y a partir de la información siempre cambiante del mundo visual? El espacio-formato pictórico es el soporte y lugar específico en el que se da el desarrollo de la fase experimental -pasos y resultados- de esta investigación. Se presenta, de este modo, la singularidad de los procesos y conclusiones obtenidos mediante una nueva articulación y composición, en la que el procedimiento empleado (método Analítico-Expresivo-Simbólico) es, en gran medida, determinante, tanto en las fases de observación y experimentación como en las de interpretación. / [CA] Tesi Doctoral RECERCA EN LA PINTURA (Una recerca a través del mètode Analític-Expressiu-Simbòlic. Cerca d'essencials) UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Facultat de Belles Arts Departament de Pintura Presentada per: Sergio Barrera Doménech Dirigida per: Dr. José Antonio Barreiro Díez València, 2015 RESUM Aquesta tesi és la memòria de la recerca pictòrica duta a terme durant deu anys. En ella s'arreplega el marc propi de la recerca així com les pautes per al desenvolupament del la mateixa. Observar, experimentar i investigar són accions que en el context del present estudi formen part no solament d'una mateixa intenció sinó, principalment, d'una mateixa acció: l'adquisició de coneixement i comprensió, en la seua major part, visual, vinculat a les arts plàstiques i en concret als desenvolupaments d'una pintura. L'inici de la recerca ve marcat per la següent pregunta, com destil¿lar el que és important per a plasmar el caràcter permanent i essencial d'un gest a través d'una pinzellada i a partir de la informació sempre canviant del món visual? L'espai-format pictòric és el suport i lloc específic en el qual es dóna el desenvolupament de la fase experimental -passos i resultats- d'aquesta recerca. Es presenta, d'aquesta manera, la singularitat dels processos i conclusions obtinguts mitjançant una nova articulació i composició, en la qual el procediment emprat (mètode Analític-Expressiu-Simbòlic) és, en gran manera, determinant, tant en les fases d'observació i experimentació com en les d'interpretació. / Barrera Doménech, S. (2016). Investigación en la pintura. (Una investigación a través del método analítico-expresivo-simbólico. Búsqueda de esenciales.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61469
9

Variabilidad espacial de temperaturas nocturnas sobre la cordillera de Nahuelbuta, zona centro sur de Chile

González Moreira, Sergio Luis January 2015 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / La temperatura en terrenos complejos está controlada por elementos fisiográficos y por flujos que modifican los balances locales de energía, generando fuertes contrastes de temperatura. En esta investigación se analizó un contraste de temperatura entre estaciones ubicadas a similar altitud y un contraste entre laderas, observados sobre la cordillera de Nahuelbuta, centro-sur de Chile. Para esto, se utilizaron datos de temperatura registrados por la red de estaciones AFEX, imágenes MODIS y reanálisis. Además se modelaron las condiciones de mesoescala con el modelo WRF. Los resultados indican que WRF no captura totalmente la diferencia de temperatura entre estaciones ubicadas a similar altitud, pero sí el contraste de temperatura entre el sector sur y norte de la cordillera. Este contraste se originaría por la actividad ondulatoria, resultado de la interacción entre el viento sureste y la montaña. Esta onda está asociada a subsidencia, que sumado al contraste térmico tierra-mar, produce una diferencia de temperatura del aire entre el sector norte, más cálido y el sector sur, más frío. Esta diferencia de temperatura en altura se manifiesta en superficie por el flujo de calor desde estas capas superiores, que se ve favorecido por una intensificación del viento producido por la actividad ondulatoria.
10

Bloqueos atmosféricos y bajas segregadas :|bclimatologías, proyecciones y efectos sobre la variabilidad de la precipitación en Chile

Boisier Echeñique, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / En el marco de la variabilidad de la precipitación en Chile, se estudian dos fenómenos atmosféricos de gran escala: Altas de Bloqueo y Bajas Segregadas. Estos fenómenos fueron caracterizados, respectivamente, como anomalías positivas persistentes y depresiones subtropicales en campos diarios de altura geopotencial de 500 hPa. La climatología de Anomalías Positivas Persistentes (APPs), construida con datos de reanálisis (NCEP-NCAR) para el periodo 1958-2005, muestra un régimen en la frecuencia de episodios caracterizado por un claro ciclo anual y una intensa variabilidad interanual. Esta variabilidad presenta una significativa coherencia con el ciclo de ENOS para los eventos desarrollados sobre el sector oriental del Océano Pacífico austral, particularmente durante la primavera del Hemisferio Sur. La actividad de APPs en este Hemisferio se concentra principalmente sobre el Pacífico austral, donde se observan en promedio más de seis episodios anuales, con ocho días persistencia. Los patrones espaciales APPs, clasificados en forma de grupos, son coherentes con los modos de circulación más importantes del Hemisferio Sur. Las frecuencias estacionales asociadas a gran parte de estos grupos de APPs, coincidentes o no a las fases del ciclo ENOS, revelan una modulación significativa sobre el régimen de precipitación en Chile. Un modo anular de APPs, significativamente coherente con la fase negativa de la Oscilación Antártica, exhibe una influencia positiva en las precipitaciones de Chile central durante el otoño austral. La densidad media de ciclones extratropicales (CETs) en el Hemisferio Sur, tiene una distribución espacial que se concentra principalmente en latitudes altas, pero revela un máximo local en latitudes subtropicales. El registro de CETs asociado a este sector exhibe una distribución similar a la de Bajas Segregadas descrita en estudios recientes. La variabilidad interanual del fenómeno aparece explicada en parte por la frecuencia de APPs en latitudes mayores. Los fenómenos en estudio fueron caracterizados sobre datos del modelo acoplado de circulación global del centro Hadley (HadCM3). La climatología de las APPs, construida sobre los campos representativos del clima presente, reproduce la distribución espacial observada en el reanálisis, pero su frecuencia se subestima en un factor cercano a 2/3 en las zonas de alta densidad. Una proyección hacia fines del siglo XXI, bajo el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero tipo IPCC-SRES A2, muestra un significativo aumento de APPs en latitudes altas. Las diferencias observadas son altamente dependientes de la estación del año, donde por ejemplo, destaca el aumento de APPs sobre la península Antártica durante el otoño austral.

Page generated in 0.0783 seconds