Spelling suggestions: "subject:"dispersión"" "subject:"dispersióny""
1 |
Confinamiento superficial de los efectos del medio en colisiones nucleón-núcleoAguayo Fellay, Fernando Javier January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / Investigamos la separación asintótica del potencial óptico en espacio de momentum para el scattering nucleón-núcleo. En esta separación, el potencial es dividido en una componente que depende de la matriz t libre y otra que acopla la matriz densidad con el gradiente de la interacción efectiva. Dicha descomposición nos permite identificar claramente el confinamiento, en la superficie del núcleo, de los efectos intrínsecos del medio nuclear. Además, basándonos en esta estructura general para el potencial óptico, somos capaces de incorporar en el cálculo del potencial una descripción de la densidad del estado base del núcleo a través un modelo de capas. Examinamos estas características en el contexto del scattering elástico de un protón por un núcleo a energías bajo los 60 MeV, encontrando que el acoplamiento pn da cuenta de la mayor parte de los efectos introducidos. Los observables de scattering concuerdan con los obtenidos por Arellano, Brieva y Love dentro de un 10 %. También fueron estudiados procesos cuasi-elásticos de intercambio de carga, en los que se encuentra una mayor discrepancia con los datos experimentales, lo que reafirma la necesidad de trabajos futuros en esta área.
Para haces de nucleones bajo los 60 MeV, la manifestación en la superficie de los efectos intrínsecos del medio y el acoplamiento selectivo de protones con neutrones pueden hacer del esquema estudiado una herramienta útil en el estudio de fenómenos sensibles a la estructura periférica de los sistemas nucleares.
|
2 |
Modelación de variables que afectan la regularidad en el despacho de busesGodachevich Contreras, Javiera Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / La variabilidad de los intervalos de tiempo entre buses al inicio de la ruta es un fenómeno relevante que no ha sido estudiado en profundidad en la literatura, a pesar de ser una de las variables más importantes que contribuye al apelotonamiento de buses y por ende, afectar a los distintos agentes del sistema. Esta investigación tiene como finalidad determinar los factores que inciden en la regularidad de los despachos, a partir de estimaciones de modelos de regresión multivariada.
Se utilizan datos de la operación del sistema de transporte público en la ciudad de Santiago de Chile, para la semana laboral del 14 al 18 de Marzo de 2016, en particular, información asociada a la ubicación de los buses en la ruta y a las transacciones de pago realizadas por los usuarios. La modelación es abordada para dos periodos de operación. En primer lugar, se estudia el periodo comprendido entre las 5.30 y las 6.29 horas, donde se da inicio a la operación de la mayor parte de los servicios-sentido del sistema Transantiago. El segundo caso corresponde al periodo de las 6.30 a las 8.29 horas, caracterizado por su alta demanda y mayor congestión vehicular.
Para representar el fenómeno se usan tres medidas de variabilidad de intervalos: coeficiente de variación, desviación estándar e índice por observación modificado, al cual se le aplicó una transformación de Box-Cox con la finalidad de normalizar su distribución de probabilidad. Con respecto a las variables explicativas, éstas son agrupadas en tres categorías en función de los efectos que logran capturar: operación y diseño de la red, desempeño de la empresa operadora y operación e infraestructura de cabezales y depósitos.
Los resultados de las estimaciones muestran que existen variables que son significativas en explicar la varianza de los intervalos entre buses al inicio de la ruta en los dos periodos modelados, como la frecuencia programada y el número de servicios-sentido por cabezal. Hay también variables que son significativas solo en el periodo 5.30-6.29 horas, como por ejemplo la distancia recorrida desde el depósito al primer paradero del servicio, y finalmente se encontraron variables que son significativas solo en el periodo 6.30 a 8.29 horas, como el largo de la ruta, la demanda media por bus, la velocidad comercial y la presencia de cabezales en los depósitos. Además se obtienen diferencias estadísticamente significativas en el desempeño que ofrecen las empresas operadoras al inicio de la ruta.
Por otro lado, las modelaciones efectuadas del fenómeno en cuestión permiten determinar si las variables aumentan o reducen la variabilidad de los intervalos observados entre despachos. A partir de esto, se generan una serie de propuestas para el regulador y las empresas operadoras, que tienen por objetivo aportar en las futuras decisiones de planificación y gestión de operaciones que sean tomadas sobre el sistema de transporte público de Santiago. Además, se definen sugerencias metodológicas para futuras investigaciones.
|
3 |
COSTES DEL URBAN SPRAWL PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. EL CASO VALENCIANOGielen, Eric Madeleine Pierre 25 April 2016 (has links)
[EN] The urbanization process developed of recent decades has supposed a change of paradigm in the urban model of the Valencian Community, happening from a model traditionally compact to other typical of the dispersed city, generating important environmental, social and economic effects.
The study of urban sprawl undoubtedly has a long tradition, especially in the United States. However, a clear and unambiguous measure of the urban dispersion does not exist and it is not easy to quantify the economic effects of urban sprawl on the current public expenditure, less so in the case of the Valencian Community. In the current economic context, the impact of urban sprawl on local public finances is one of the key factors in the decisions of local councils in urban planning. In fact, this research demonstrates that urban sprawl generates a higher unit cost of local public services, which produces a model of inefficient development from the economic perspective.
Firstly we proposed a measurement of urban sprawl using GIS techniques, allowing the characterization of the resulting urban model of Valencia at the municipal level. Secondly, we used a statistical model with data from budget areas of the municipalities to quantify the effect of urban sprawl on the Local Government expenditure variables, especially those which refer to current expenditure related to the municipal basic public services. Finally, we obtained a set of cost functions that we applied to the case of the municipalities in the Valencian Community in order to evaluate the economic effects of urban sprawl on the budget variables involved in the current expenditure of the Municipality, thus proposing a tool allowing to assess the impact of the different alternatives of growth of urban planning. / [ES] El proceso urbanizador de estas últimas décadas ha supuesto un cambio de paradigma importante en el modelo urbano de la Comunidad Valenciana, pasando de un modelo tradicionalmente compacto a otro, característico de la ciudad dispersa, generando importantes efectos tanto ambientales, sociales como económicos.
El estudio del urban sprawl tiene sin duda una larga tradición, sobre todo en Estados Unidos, sin embargo, no existe una medida clara y univoca de la dispersión urbana y tampoco es fácil encontrar una cuantificación de los efectos económicos de la dispersión urbana sobre el gasto corriente municipal, aplicado a la Comunidad Valenciana.
Particularmente, el impacto de la ciudad dispersa en la hacienda pública local, en el contexto económico actual, es uno de los condicionantes a valorar en las decisiones de los ayuntamientos en materia de urbanismo. De hecho, con esta investigación, se demuestra que la ciudad dispersa genera un mayor coste unitario de los servicios públicos locales, lo cual produce en un modelo de desarrollo ineficiente desde el punto de vista económico.
Metodológicamente, en primer lugar, se propone mediante el uso de técnicas GIS, una medición de la ciudad dispersa, permitiendo así caracterizar el modelo urbano resultante de la Comunidad Valenciana a nivel municipal. En segundo lugar, se cuantifica mediante un modelo estadístico, utilizando los datos de liquidaciones presupuestarias de los municipios, el efecto de la ciudad dispersa en las variables de gasto de la Administración Local, sobre todo en lo que se refiere a los gastos corrientes en los servicios públicos básicos municipales. Finalmente, se obtienen unas funciones de coste que, aplicadas al caso de los municipios de la Comunidad Valenciana, permite evaluar el incremento de gasto que supone la dispersión urbana en el gasto corriente municipal y plantear así una herramienta que permita evaluar el impacto de las distintas alternativas de crecimiento urbanístico de un Plan general. / [CA] El procés urbanitzador d'aquestes últimes dècades ha suposat un canvi de paradigma important en el model urbà de la Comunitat Valenciana. S'ha passat d'un model tradicionalment compacte a un altre, característic de la ciutat dispersa, i s'han produït importants efectes tant ambientals com socials i econòmics.
L'estudi de l'Urban Sprawl té, sense cap tipus de dubtes, una llarga tradició, sobretot als Estats Units. No obstant això, no existeix una mesura clara i unívoca de la dispersió urbana i tampoc és senzill trobar una quantificació dels efectes econòmics de la dispersió urbana sobre la despesa corrent municipal que s'aplique a la Comunitat Valenciana. Particularment, l'impacte en la hisenda pública local de la ciutat dispersa, en el context econòmic actual, és un dels condicionants a valorar en les decisions dels ajuntaments en matèria d'urbanisme. De fet, amb aquesta recerca, es demostra que la ciutat dispersa genera un major cost unitari dels serveis públics locals, per la qual cosa produeix un model de desenvolupament ineficient des del punt de vista econòmic.
Metodològicament, en primer lloc, es proposa una medició de la ciutat dispersa, la qual permet caracteritzar el model urbà resultant en l'àmbit municipal a la Comunitat Valenciana. Aquesta medició es realitza mitjançant l'ús de les tècniques GIS. En segon lloc, es quantifica l'efecte de la ciutat dispersa en les variables de despeses de l'Administració Local, sobretot en allò referit a les despeses corrents en els serveis públics bàsics municipals. Aquesta quantificació es realitza mitjançant un model estadístic emprant les dades de les liquidacions pressupostàries del municipis. Finalment, s'obtenen unes funcions de cost que, aplicades al cas dels municipis de la Comunitat Valenciana, permeten avaluar l'increment de la despesa que suposa la dispersió urbana en la despesa corrent municipal i plantejar així una ferramenta que permeta avaluar l'impacte de les distintes alternatives de creixement urbanístic d'un Pla General. / Gielen, EMP. (2016). COSTES DEL URBAN SPRAWL PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. EL CASO VALENCIANO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62866
|
4 |
Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, LambayaqueCossíos Meza, Eduardo Daniel January 2005 (has links)
A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información.
Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta).
Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto.
La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días.
Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta.
Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
|
5 |
Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, LambayaqueCossíos Meza, Eduardo Daniel January 2005 (has links)
A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información. Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta). Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto. La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días. Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta. Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
|
6 |
Resistividad Inducida por Scattering Electrón-Superficie Rugosa y Scattering Electrón Borde de Grano en Películas Delgadas de Oro Depositadas sobre MicaHenriquez Correa, Ricardo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
|
7 |
Nuevos modelos para la caracterización de aerosoles en espectrometría atómica: aplicaciones de la dispersión de la luz láserAlvarez, Mariela L. 20 February 2001 (has links)
No description available.
|
8 |
Formación de patrones inducidos por un flujo de corte en el modelo de Lotka-Volterra modificadoBalbín Arias, Julio José 28 April 2017 (has links)
En esta tesis se analiza la formación de patrones debido a inestabilidades en un
sistema de reacción - difusión - advección generadas mediante un flujo de corte. Las inestabilidades son similares a la formación de patrones de Turing en un sistema de activador - inhibidor donde una condición necesaria es que la difusividad del inhibidor es mayor que la difusividad del activador. En presencia de un flujo de corte, nosotros encontramos que esta condición no es necesaria. Nosotros analizamos dos modelos para un flujo de corte, uno de ellos consiste en dos capas moviéndose con diferentes velocidades, el otro correspondiente a un flujo de Poiseuille dentro de un tubo bidimensional. La inestabilidad aparece cuando la velocidad promedio del flujo aumenta por encima de cierta velocidad umbral, conduciendo así a los patrones que se mueven según el marco de referencia del flujo. Nuestros resultados, patrones aislados de Turing, pueden ser obtenidos usando una difusividad efectiva por efecto de la dispersión de Taylor. / Tesis
|
9 |
Transformación urbana y movilidad en los municipios de Bizkaia (1991-2001)Mendiola Egaña, Lorea 02 March 2012 (has links)
Los costes ambientales de la movilidad y su relación con los usos del suelo han sido foco de atención del debate científico en las últimas décadas. Las implicaciones ambientales de la movilidad basada principalmente en el vehículo privado y la tendencia negativa observada en el logro de la sostenibilidad en ese campo, la han situado en el centro de cualquier estrategia ambiental. El presente estudio tiene por objeto establecer, en la provincia de Bizkaia, si los diferentes patrones de uso del suelo derivados de la expansión urbana experimentada en la década 1991-2001 podrían estar asociados a distintos modelos de movilidad por motivo de trabajo y, por consiguiente, influir en el impacto ambiental generado por este tipo de desplazamientos. Siguiendo líneas de investigaciones abiertas en estudios anteriores, además de los factores de uso del suelo, hemos incorporado al análisis del impacto en la medida de lo posible otros factores relacionados con aspectos socioeconómicos y con las características de los sistemas de transporte. El impacto ambiental de la movilidad se ha calculado para cada municipio a través de un índice sintético, aplicando una ponderación a cada viajero pendular que se desplaza desde el municipio a su lugar de trabajo, que depende del medio de transporte utilizado y del tiempo empleado en el desplazamiento. Los resultados obtenidos estimando un modelo de regresión espacial indican que un incremento del impacto ambiental de la movilidad está asociado a una baja densidad y concentración de la población, a una especialización residencial, a un nivel socioeconómico elevado y a procesos de urbanización más recientes. Asimismo, es superior en aquellas localidades rodeadas de otras que generan un mayor impacto ambiental debido a la movilidad. En una segunda fase, se ha analizado si los factores que determinan el impacto ambiental de la movilidad influyen en él a través uno de sus componentes, medio de transporte elegido o tiempo del desplazamiento, o de ambos. Los resultados indican que, en el caso de Bizkaia, la totalidad de los factores que influyen en el impacto ambiental de la movilidad lo hacen a través de su efecto en el reparto modal, mientras que la mezcla funcional lo hace, además, a través de su repercusión en la duración de los desplazamientos. / The environmental costs of mobility and how this relates to land use has been the focus of attention of scientific debate in recent decades. The environmental repercussions of mobility based primarily on private car use and the negative trend observed in achieving sustainability in this field, have been at the centre of any environmental strategy. This study aims to establish whether the various land use patterns resulting from urban expansion in the decade 1991-2001 can be linked to different models of occupational mobility and, consequently, influence the environmental impact of commuting in the province of Bizkaia. Following investigation lines opened in previous studies, this study incorporates factors related to socioeconomic characteristics and features of transport systems, in addition to land use factors. The environmental impact of mobility was calculated for each municipality through a synthetic index, weighting each commuter’s journey to work, considering mode of transport used and duration of trip. The results obtained by estimating a spatial regression model suggest that an increase of the environmental impact of mobility is associated with a low density and concentration of population, a residential specialization, a higher socioeconomic status and recent urbanizations. Likewise it was found that the environmental impact of mobility is higher in those localities surrounded by others with a greater mobility impact. At a second stage, we analysed whether the factors that determine the environmental impact of mobility influence the latter through the mode of transport used, the travel time, or both. The results indicate that, in Bizkaia, all factors selected for the study influence the environmental impact of mobility through the modal split, while the functional mix also influences through travel time.
|
10 |
Caracterización geotécnica a través del uso de ondas RayleighOchoa Cornejo, Felipe Agustín January 2007 (has links)
En el presente trabajo se implementó un método alternativo de caracterización
geotécnica, significativamente más rápido y económico que los normalmente utilizados
para obtener perfiles de velocidad de onda de corte en profundidad. Esta metodología
utiliza las particulares características de la propagación de ondas superficiales en
medios estratificados.
La propagación de ondas Rayleigh en semiespacios infinitos, elásticos, isótropos y
homogéneos depende de las propiedades mecánicas del medio. Sin embargo, en
medios estratificados, la geometría y propiedades elásticas de cada capa de suelos
generan el fenómeno de dispersión. Como consecuencia, la velocidad de propagación
de ondas ya no depende sólo de las propiedades mecánicas del medio, sino también
de la longitud de la onda y por ende de su frecuencia. Esta relación se observa en las
llamadas curvas de dispersión, que permiten, previo análisis espectral y proceso de
inversión, obtener el perfil de velocidades de onda de corte en profundidad.
En este trabajo se desarrollaron algoritmos para calcular curvas de dispersión
experimentales con arreglos de varios sensores, incluyendo el análisis de señales.
Adicionalmente, se formuló una solución para el problema inverso, definiendo una
configuración de un estrato sobre un semiespacio, de tal manera de obtener la
velocidad de propagación de ondas de corte promedio de los primeros 30 metros de
profundidad. Los resultados presentan gran concordancia al ser comparados con los
obtenidos por otros investigadores de este tema.
|
Page generated in 0.0478 seconds