• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque

Cossíos Meza, Eduardo Daniel January 2005 (has links)
A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información. Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta). Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto. La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días. Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta. Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
2

Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque

Cossíos Meza, Eduardo Daniel January 2005 (has links)
A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información. Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta). Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto. La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días. Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta. Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
3

Detección de anticuerpos contra Brucella canis y Leptospira spp. en cánidos silvestres y domésticos de la isla grande de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena

Moya Durán, Sebastián Jesús January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue indagar la exposición frente a Brucella canis y Leptospira spp. a través de la detección de anticuerpos en cánidos silvestres y domésticos en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Se analizó un total de 56 sueros, 15 de zorros culpeo fueguino, 12 de zorros chilla y 29 de perros domésticos. Dos técnicas serológicas fueron utilizadas para la detección de anticuerpos: contrainmunoelectroforesis (CIEF) y aglutinación microscópica (MAT) para brucelosis canina y leptospirosis, respectivamente. Los resultados mostraron la ausencia de anticuerpos contra B. canis y la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp., con prevalencias de un 20% para zorros culpeo, 8,3% para zorros chilla y 3,4% para perros domésticos. Estos resultados se pueden explicar por factores tales como las características intrínsecas del agente infeccioso y/o ubicación de los animales analizados. Así, una comprensión más profunda sobre la interacción de los cánidos silvestres y domésticos con otras especies animales en un medio ambiente en común, es una herramienta esencial hacia la conservación de las especies endémicas en peligro de extinción de la Isla Grande de Tierra del Fuego como el zorro fueguino. / The objective of this study was to explore exposure against Brucella canis and Leptospira spp. through the presence of antibodies in wild and domestic canids in Isla Grande de Tierra del Fuego. A total of 56 sera, 15 from Fuegian culpeo foxes, 12 from grey foxes and 29 from domestic dogs, were analyzed. Two serological techniques were used for antibody detection: counterimmunoelectrophoresis (CIEF) and microscopic agglutination (MAT) for canine brucellosis and leptospirosis, respectively. The results showed the absence of antibodies against B. canis and the presence of antibodies against Leptospira spp., with prevalence’s of 20% for culpeo foxes, 8.3% for grey foxes and 3.4% for domestic dogs. These results could be explained by factors such as intrinsic characteristics of the infectious agent and/or location of the test animals. Thus, a deeper understanding of the interaction of wild and domestic canids with other animal species in an environment in common, is an essential tool towards the conservation of the endangered endemic species from the Isla Grande de Tierra del Fuego like the Fuegian fox.
4

Evaluación coproparasitológica en zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) que habitan en el área natural protegida “Santuario Histórico Bosque de Pómac

Matsuno Remigio, Myriam Yumi January 2018 (has links)
Señala que los cánidos silvestres están particularmente expuestos a agentes patógenos, debido a su rol predador y a su susceptibilidad frente a éstos. Los zorros son reconocidos como hospederos definitivos de una variedad de patógenos, constituyéndose en algunos casos en diseminadores accidentales de parásitos que pueden afectar a otras especies. Los datos existentes sobre los agentes parasitarios que afectan al zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) son escasos, siendo de importancia el conocer su prevalencia y el riesgo potencial tanto para la conservación de la especie como para la salud pública. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la frecuencia de los parásitos gastrointestinales presentes en la población de Lycalopex sechurae que habitan en el Área Natural Protegida Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque, Perú). Durante 15 días, se recorrieron transectos de 5km, al amanecer y anochecer, en búsqueda de heces frescas de zorros, las cuales fueron colectadas, georreferenciadas y preservadas en formol al 10%. Se obtuvieron un total de 70 muestras de heces que fueron posteriormente procesadas mediante los métodos de sedimentación-flotación y Técnica de tinción Ziehl-neelsen; y evaluadas mediante microscopía óptica. El 57.1% de las muestras presentó al menos una forma parasitaria. El 28.6% de las muestras resultó positivo a huevos tipo Ascarididae, el 18.6% a huevos tipo Strongylus (HTS), el 15.7% a Trichuris sp., 4.3% a huevos tipo Oxyuridae, el 1.4% a ooquistes de Isospora sp. y el 8,6% a ooquistes de Cryptosporidium sp. Además, el 18.5% de las muestras positivas presentó poliparasitismo. El presente estudio describe por primera vez a los huevos tipo Ascarididae, strongylus (HTS), ooquistes de Isospora sp., y Cryptosporidium sp. en L. sechurae. / Tesis
5

Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos

Luengos Vidal, Estela M. 30 March 2009 (has links)
Los carnívoros, por ser en mayor o menor grado predadores, son considerados muy frecuentemente especies conflictivas para el hombre. Este hecho trae aparejadas consecuencias importantes en relación a su manejo y conservación, principalmente en regiones alteradas, como lo es el pastizal pampeano de Argentina. El conocimiento de las densidades poblacionales resulta de fundamental importancia para el manejo de una especie y la estimación precisa de dichas densidades requiere del conocimiento de la organización social y espacial de la especie. Además, la evolución de la organización en los mamíferos y, en particular, en los cánidos, en donde se ha observado una gran plasticidad, es de interés teórico en sí misma. Sobre estas bases se planteó como objetivo para esta tesis aportar conocimientos sobre el comportamiento espacial del zorro gris pampeano, Pseudalopex gymnocercus, a través de la comparación entre dos áreas del pastizal con características distintas, en cuanto a la disponibilidad de recursos y actividades antrópicas. Se pretende, además, presentar información sobre su biología y plasticidad ecológica, que brinde soporte a planes de manejo y conservación de la especie y aporte al debate teórico sobre las relaciones entre la dispersión de los recursos y la organización social de los carnívoros de vida solitaria. Desde febrero 2001 a mayo 2007 se capturó y monitoreó, a través de radiocollares, una muestra de 26 individuos de dos poblaciones de zorro pampeano en el sud-oeste de la Provincia de Buenos Aires, una ubicada en el Parque Provincial E. Tornquist (PPET), área serrana protegida, con una alta densidad de caballos cimarrones, y la segunda, en un área cercana a la localidad de Aparicio (APA), con características netamente agrícola-ganaderas. Los animales fueron seguidos, en promedio, 198 días (rango: 1-406 días), utilizando para el análisis solamente aquellos animales que tuvieron más de 15 posiciones y que fueron seguidos por un período de al menos 3 meses. El tamaño promedio de área de acción (AC), estimado con el Mínimo Polígono Convexo al 100%, fue de 213,3±136,8 ha, con fuertes variaciones individuales para ambas áreas de estudio. PPET presentó una población de zorros pampeanos con AC de tamaños comparativamente pequeños. La variación individual en tamaño de las AC fue grande, pero no se evidenciaron diferencias entre machos y hembras ni variaciones importantes en la época de apareamiento. Los solapamientos de las AC entre sexos fueron amplios y se mantuvieron, por lo menos en algunas parejas, por más de una estación reproductiva. Se observó, también, una gran superposición entre las AC de dos hembras adultas, mientras que el solapamiento entre machos fue siempre escaso, independientemente del tamaño de las AC. Los datos indicarían que las excursiones representan una porción importante de las AC estimadas con todas las posiciones. Se observaron preferencias por ciertos hábitats, levemente más marcadas en la comparación entre la composición del área de estudio y la de las AC (selección de segundo orden), en la cual se registró selección negativa hacia los hábitats de sierra en altura, borde de ruta y cultivos y positiva hacia los restantes hábitats, principalmente borde de arroyo, seguido por sierra, bosque y clausura. Por otro lado, se observó la importancia del macro-hábitat cañadón, probablemente en relación a una mayor disponibilidad de alimentos y refugio. Los zorros pampeanos en PPET estuvieron, en general, muy poco activos en comparación con otras especies y con APA y si bien la mayor cantidad de registros fue durante la noche, también se observó actividad diurna, sin marcada estacionalidad. En APA la población de zorros observada presentó AC más grandes comparadas con PPET y menores excursiones. No hubo evidencias de que en las AC de las parejas macho-hembra, las cuales permanecerían juntas por más de una estación reproductiva, vivan otros individuos y se observó escaso solapamiento en las díadas intrasexuales. Se observaron diferencias en la selectividad entre los dos niveles de selección. Las AC presentaron una conformación en hábitat similar a la del área de estudio (selección de segundo orden débil), con preponderancia de áreas agrícola-ganaderas, pero se encontró una frecuencia de uso de cada hábitat muy selectiva (fuerte selección de tercer orden). Los hábitats principalmente elegidos fueron aquellos con cobertura vegetal más abundante y estable, como son borde de arroyo y fachinal. Los zorros de esta área mostraron un patrón netamente nocturno, probablemente influenciado por la actividad del hombre, y con una estacionalidad marcada. Los resultados obtenidos concuerdan con los esperados bajo la hipótesis de dispersión de recursos, y brindan evidencias concretas de la gran flexibilidad ecológica del zorro pampeano. Sin embargo, nuestros datos sugieren que los ambientes agrícolas ganaderos no ofrecen los recursos de alimento y refugio necesarios como para que las poblaciones mantengan una alta densidad; además, en estos mismos ambientes la presión de caza es mayor. La implementación de prácticas agrícolas-ganaderas que permitan un mayor desarrollo de estas áreas con cobertura vegetal permanente, sin perjuicio de los réditos económicos que surgen de esta actividad, contribuiría a mantener niveles poblacionales estables de la especie. Estas circunstancias conducen también a la necesidad de tener precaución en cuanto a la estimación de los niveles de extracción, ya que no se puede excluir que en ciertas condiciones los niveles poblacionales podrían caer por debajo de valores donde la población no pueda recuperarse. / Carnivores are very frequently considered conflicting species for men, to be in higher or lower grade predators. This fact brings important consequences related to its manage and conservation, mainly in altered regions, as it is pampas grassland of Argentina. The knowledge of the populational densities is fundamental for the species management, and the precise estimation of density requires the knowledge of social and spatial organization of the species. Furthermore, the evolution of the social organization in the mammals and particularly in the canidae, where a great plasticity has been observed, is a matter of theoretical interest by itself. On these bases, the objective proposed for this thesis is contribute to the knowledge on the spatial behavior of the pampas fox gray, Pseudalopex gymnocercus, through the comparison between two areas of grassland with different characteristic in relation to the availability of resources and antropic activities. Also, to present information about their biology and ecological plasticity to support conservation and managed plans of species and to contribute to the theoretical debate about relationships between the dispersion of the resources and the social organization of carnivores of solitary life. From February 2001 to May 2007 a sample of 26 individuals of two populations of pampas fox was captured and monitored, through radiocollars, in two study areas in the south-west of Buenos Aires Province. The first area was located in Tornquist Provincial Park (PPET), it was a protected mountain area, with a high density of wild horses; and the second area was near Aparicio town (APA), a highly crop and rangeland. Animals were followed, on the average, 198 days (range: 1-406 days), using for the analysis those animals that had more than 15 positions and that they were followed by a period of at least 3 months. The average size of home range with the Minimum Convex Polygon 100%, was 213.3±136.8, with strong individual variations for both study areas. PPET presented a population of pampas foxes with AC of small sizes comparatively t o APA .The individual variation in size of the AC was big, but differences were not evidenced between males and females neither important variations in the time of mating. The overlapping of the AC among sexes was wide and couples stayed together, at least in some cases, for more than a mating season. It was also observed, a great overlapping among the AC of two adult females, while the overlapping among males was always scarce, independently of the size of the AC. The data would indicate that trips represent an important portion of the AC (estimated with PMC 100%) without variation in the breeding season. Positive preferences were observed for certain habitats, in the comparison between the composition of the study area and that of the AC (selection of second order), in which negative selection was registered toward the height mountain habitats, route border and cultivations and positive toward the remaining habitat (stream border, mountain, wood patchy and enclose). On the other hand, the importance of the macro-habitat “cañadon” (small valleys between low canyons lands) was observed, probably in relation to a bigger availability of foods and shelters. The pampas foxes in PPET were, in general, not very active in comparison with other species and with foxes in APA, and although most of the registrations were during the night, day activity was also observed, without marked seasonality. Pampas foxes population in APA showed lower density compared to that in PEET, while the AC were bigger. Most of those AC seemed to be used by foxes (even 95 % of the positions) There was monogamous, with a couple that would remain together for more than a reproductive season but, without evidences of other individuals shearing the area with them, considering the scarce overlapping observed in the intrasexuales dyads. Differences were observed in the selectivity among the two selection levels. The composition of AC were similar to that of the study area (weak selection of second order), with preponderance of areas agricultural-cattlemen, but the frequency of use of each habitat was very selective (strong selection of third order). The mainly elected habitat were those with more abundant and more stable vegetable covering, like they are stream border and thick grassland. The foxes of this area showed a pattern highly nocturne, probably influenced by the man's activity, and with a marked seasonality. The results obtained in this thesis, agree with the ideas under the dispersion resources hypothesis, and they offer concrete evidences of the great ecological flexibility of the pampas fox. However, our data suggest that the landscape agricultural-cattlemen don not offer the availability of food and refuge necessary for maintain a populations in a high density; also, in these same landscape the hunt pressure is bigger. The implementation of crop-rangeland practices that allow bigger development of these areas with permanent vegetable covering, without damage of the economic interests that arise of this activity, would contribute to maintain stable populational levels of the species. These circumstances also lead to the necessity of having caution for the estimation of extraction levels, since it cannot exclude that under certain conditions the populational levels could fall below values where the population cannot recover.
6

Completing the land-sharing strategy: reaching human-wildlife coexistence through alternative resource management

Crespín, Silvio J. 12 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en el cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias con Mención en Ecología y Biología Evolutiva. / The land-sharing strategy implies co-occurrence of human beings and wildlife, which frequently results in loss of life or injury to people, damage to crops and predation of livestock. Consequently, wildlife is persecuted in retaliation. The existence of contrasting interests such as food security through livestock production on the one hand, and the need to protect threatened species on the other, lay the foundations for human-wildlife conflict. After a decade of the introduction of "land-sharing" there is no formal analysis on the role of conflicts in the success of this strategy. This suggests that a review of the state of the art is necessary to identify gaps in the nature of human-wildlife conflicts in the framework of the strategy. To manage these conflicts, we must understand the underlying ecological basis of the predator's response to the choice of crops or livestock instead of their natural prey. The most frequent biological interaction that prevents coexistence is the predation livestock by carnivores and a factor that could explain it is the availability of natural prey. Predators choose the most profitable prey in relation to the cost and energy benefit incurred in the search and handling of prey. Therefore, if natural prey is scarce in relation to livestock, then livestock should be more profitable. Within this framework, I first determined that coexistence between humans and wildlife has not been considered a requirement for the viability of land-sharing/sparing approaches. Second, I determined under what conditions the availability of natural prey decreases livestock predation, the underlying biological impediment of human-carnivore coexistence, by using data from the literature around the globe. I found that wild prey availability increases livestock predation rate, but open vegetation is a more important predictor. Third, I empirically tested availability of wild prey as an explanatory factor of livestock predation through field observations by comparing rates of ovine predation by foxes on fields with varying wild and domestic prey availability. I found that higher occurrences of hare decrease ovine kill rate. Finally, I discuss framing food production landscapes in a social-ecological systems context and suggest viewing manageable variables of conflict resolution as system parameters that define states of coexistence to aid in swifter conflict resolution planning. / Este trabajo fue apoyado por la "Comisión Nacional de Investigación y Tecnología" (número de beca CONICYT 63130184) y por el "Programa de Apoyo a la Investigación" de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (PAI-FAC) otorgado a Javier A. Simonetti en el Departamento de Ciencias Ecológicas. El apoyo logístico fue otorgado por la Asociación Kauyeken y la Estancia Anita Beatriz.
7

Presencia de agentes patógenos en poblaciones simpátricas de perros domésticos (Canis familiaris) y zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) en la Comunidad José Ignacio Távara Passapera - Piura, Perú

Quevedo Urday, Miryam January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia del virus Distemper canino (VDC), la bacteria Leptospira sp y ectoparásitos en los zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) y perros domésticos (Canis familiaris) en zonas de alto y de bajo impacto antropogénico; asimismo determina si los zorros costeños presentan agentes patógenos en común con los perros domesticos, y si existe asociación entre las zonas de alto y bajo impacto antropogénico y la presencia de los agentes anteriormente mencionados. El estudio se llevó a cabo en áreas rurales de la provincia de Piura, clasificadas como zonas con alto y bajo impacto antropogénico. Durante la primera fase se determinó la presencia del zorro de Sechura, mediante encuestas a los pobladores, indicios indirectos y observación directa. Luego de la captura de individuos se procedió a la contención física y química para luego realizar la toma de muestras de sangre y ectoparásitos. Durante la segunda fase, se realizaron campañas de educación sanitaria y ambiental para la población rural, en las que además se colectaron muestras de suero y ectoparásitos de perros domésticos. Las muestras de suero obtenidas de ambas especies fueron evaluadas mediante Inmunoflorescencia Indirecta en búsqueda de anticuerpos contra VDC y mediante la técnica de Microaglutinación para detectar presencia de anticuerpos contra Leptospira sp. Las muestras de ectoparásitos fueron identificadas mediante el uso de claves dicotómicas. El 46.2% (6/13) de zorros de Sechura fueron positivos a VDC. También se encontraron anticuerpos contra VDC en perros nunca antes vacunados, 34.6 % (IC 95% 24.3-46.0) (29/82). Respecto a la presencia de la bacteria Leptospira sp en la población de zorros 30.8% (IC 95% 10.9-69.2) (4/13) fueron seroreactores a por lo menos un serovar de Leptospira spp (Tarassovi, Iquitos y Javanica). El 56.3% (IC 95% 44.7 -67.3) (45/80) de los perros también fueron seroreactores a la prueba de Microaglutinación. El 100% de los zorros presentó infestación por al menos una especie de ectoparásitos reportándose un total de 4 especies, Pulex irritans Ctenocephalides felis Amblyomma (25%) y Echidnophaga gallinácea (75%). Los perros domésticos y los zorros presentaron en común a los ectoparásitos Pulex irritans, Ctenocephalides felis Echidnophaga gallinacea. Se determinó que existe asociación entre la presencia del VDC en zorros costeños y perros en las zonas muestreadas; por el contrario, no se evidenció esta asociación entre la presencia de Leptospira sp en ambas especies en dichas zonas. Respecto a los ectoparásitos, Pulex irritans, Ctenocephalides felis y Amblyomma presentaron asociación en relación a las zonas muestreadas, mientras que Echinophaga gallinácea no presentó asociación Las zonas con mayor frecuencia de ectoparásitos son las que tenían mayor impacto antropogénico (Malinguitas, Casarana y Chuicas). Debido a que las dos especies evaluadas tienen agentes patógenos y ectoparasitos en común, se puede deducir la posible amenaza que representa la simpatría entre los zorros y los perros domésticos para la conservación de esta especie. / Tesis

Page generated in 0.0363 seconds