• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan maestro de regeneración de borde costero de Ventanas PMRBCV

Sánchez del Río, Elisa January 2013 (has links)
Arquitecto / La gravedad del problema en Ventanas es su característica “integral”. La contaminación más visible es la atmosférica, ya que el humo de las chimeneas no es indiferente a ninguna persona que visite el balneario. La necesidad de enfrentar este problema urbano viene dado principalmente por la privilegiada ubicación de Ventanas en Chile. La región de Valparaíso se ha caracterizado históricamente por tres grandes ámbitos, por un lado está el hecho de ser una región puerto, ya que en ella se ubican algunos de los puertos continentales más importantes de Chile, San Antonio, Valparaíso y Quintero, potenciando la conexión física, turística y comercial con los países del Mercosur. Por otro lado el sector turístico es también una actividad relevante para la Región, principalmente en la oferta de playas a lo largo de su litoral, significando esta actividad estacional un aumento de población asociada al turismo. Por último se destaca el desarrollo de actividades productivas, tanto industriales como artesanales, de las que una parte significativa se localiza en las comuna de Valparaíso, Quintero y Puchuncaví, siendo entonces un factor de importancia en la base económica de la ciudad y su desarrollo físico.
2

Diseño de ventanas

Luna, Ana 09 May 2013 (has links)
Video de autoaprendizaje sobre diseño de ventanas mediante el software Autodesk Revit Architecture 2013.
3

Observatorio del medio ambiente Las Ventanas

Calisto O., Macarena January 2014 (has links)
Arquitecto / Es imposible dejar de mencionar el estado que presenta el medioambiente, a pesar de que Las Ventanas fue declarada Zona Saturada de contaminación el año 1993 y se han implementado una serie de planes de descontaminación, hoy en día se puede percibir la degradación de sus mares, aguas, suelos y aire, que han afectado directamente las actividades productivas de la zona y a la salud de los habitantes. El medio ambiente se está deteriorando y sus habitantes sienten incertidumbre sobre el futuro en la comuna. El proyecto de título que se presenta a continuación busca desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a las problemáticas identificadas de la localidad de Las Ventanas producidas por la presencia del polígono industrial, considerando como eje principal de acción la comunidad, la inclusión de ésta en el proyecto y la negociación entre las partes involucradas (autoridades, industrias y habitantes) como vía de solución del conflicto medioambiental.
4

Diseño de una estrategia para una empresa de fabricación y comercialización de cortinas roller

Díaz Leiva, Héctor Alejandro, Basualto Cuevas, Diego Alejandro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / TopRoller, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de cortinas roller, fue fundada el año 2013. Tuvo un gran crecimiento entre el 2014 y 2015 (330%), pasando de 300 a 1.000 millones de pesos en sus ingresos. Su propuesta de valor está compuesta principalmente por la calidad del servicio y los reducidos tiempos de entrega del producto. La industria presenta dos segmentos de clientes; habitacional (residentes), y no habitacional (entidades empresariales), y posee 4 canales de venta naturalmente definidos: residencial, distribución, corporativo y grandes proyectos. El diseño de la estrategia se realiza mediante un análisis externo e interno, los que permiten definir las oportunidades y amenazas del entorno, y las fortalezas y debilidades de la organización, respectivamente. Del análisis externo se desprende que hay un importante fenómeno de moda a adquirir estas cortinas, relacionado a la vanguardia y nuevas tecnologías, donde el producto supera ampliamente a su sustituto, la cortina tradicional. Esto se refleja en el incremento sostenido que ha tenido la demanda llegando a un aumento del 20% anual en los últimos 5 años. Sin embargo, se proyecta un estancamiento del mercado (sector construcción) a partir del año 2016 y por los 5 años siguientes, manteniéndose en dicho período en alrededor de 23 mil millones de pesos anuales. A lo anterior se le suma la alta concentración de la industria, en la cual tres competidores concentran más del 60% del mercado. En cuanto a la organización (análisis interno), esta presenta capacidades directivas, competitivas (alto nivel de servicios y productos), de talento humano y un buen acceso a capital, sin embargo, presenta grandes falencias en la capacidad administrativa y tecnológica. Se propone una estrategia de crecimiento en base al desarrollo de productos con auge tecnológico (domótica) y al mantenimiento del nivel de la calidad del servicio de la empresa, apuntando al segmento de clientes ABC1a. (habitacional) y al de grandes proyectos (no habitacional), los cuales presentan una alta valoración de los atributos anteriormente señalados. Para lograr esto se busca la excelencia en sus procesos a través de la profesionalización de estos canales de venta. Finalmente se elabora un plan de implementación de la estrategia mediante el desarrollo de proyectos estratégicos basados en la herramienta Balanced Scorecard. El foco de dichos proyectos es generar una gestión y una estructura administrativa eficiente. El costo de implementación de los proyectos alcanza aproximadamente $ 300.000.000 y representarían un VAN de aproximadamente 3.000 millones de pesos hacia el año 2020. / 11/11/2021
5

Implementación de un modelo de transferencia de calor a través de ventanas con materiales de cambio de fase y evaluación de impacto en el desempeño térmico de la ventana y espacio de oficina

Benavente Monroy, Nicolás Humberto January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El contexto general del problema que se quiere resolver en este trabajo de titulación está basado en la sustentabilidad aplicada en la construcción. El aporte informativo sobre materiales de cambio de fase PCM (Phase Change Materials) aplicados como materiales de construcción es una de las motivaciones de este trabajo, considerando que no existe más información sobre estos materiales aplicados bajo las características particulares de Chile. Es por ello por lo que se analizará la situación actual del país, con el objetivo de introducir al lector al contexto particular del problema que se busca resolver en el presente trabajo, el cual corresponde a la falta de un modelo de transferencia de calor para materiales de cambio de fase incorporados a ventanas. El objetivo principal de este trabajo de titulación es la implementación de un modelo de transferencia de calor para materiales de cambio de fase que están incorporados a ventanas en espacios de oficina, además se compararan resultados para distintos casos de estudio, incorporando al modelo distintos tipos de PCM, distintos climas, distintas épocas del año y distintas orientaciones de la ventana en el espacio de oficina. La metodología aplicada para desarrollar el trabajo de titulación consiste en una etapa de revisión bibliográfica, definición de las variables del modelo, validación del modelo sin PCM por medio de la comparación de temperaturas de la superficie interior de la ventana modelada en EnergyPlus y en Matlab, implementación de modelo en Matlab con la incorporación de materiales de cambio de fase, cálculo de confort térmico por medio del cálculo de índices como el voto estimado medio PMV (Predicted Mean Vote). Los resultados obtenidos de este trabajo muestran que dependiendo de las características del PCM, como la temperatura de activación o el calor latente del material se logra una mayor o menor reducción en los peaks de temperatura de la superficie de la ventana. En el caso de Santiago se obtiene una reducción del promedio de peaks de temperatura superficial de la ventana de 14°C al comparar un modelo con y sin PCM, esta reducción tiene un impacto en el confort térmico obteniendo una reducción del índice PMV de 1.5 a 0.9, lo cual es una mejora considerable al aplicar materiales de cambio de fase. Se generan resultados para distintos casos como se mencionó anteriormente y se obtienen resultados que indican que incorporar PCM al modelo reduce las temperaturas de la superficie de la ventana y en consecuencia genera una mejora en el confort térmico.
6

Wind Seal distribuidora de perfiles de aluminio

Abud Castaño, Alejandro 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Wind Seal es un proyecto para la creación de una empresa importadora y distribuidora de perfiles de aluminio para la fabricación de ventanas en el mercado chileno. La empresa cuenta con una buena red de contactos en China que le permiten tener costos muy competitivos, y un importante conocimiento del mercado; tanto de los competidores como de los clientes. La oportunidad e idea de negocio nace dado que a mediados del 2014 el único extrusor de perfiles de aluminio en Chile Indalum, y su importadora y distribuidora Alumco cerraron su operación, dejando un espacio de 43% de market share abierto a la entrada de nuevos participantes, o al crecimiento de los existentes. Con su salida, el 100% de los perfiles de aluminio en Chile pasó a ser importado, con un 86% proveniente de China. El mercado Chileno de la distribución de perfiles de aluminio está altamente concentrado, con 11 Distribuidores que abarcan el 75% del mercado. Los competidores actuales tienen una oferta bastante similar, y la competencia se basa principalmente en precio y condiciones de crédito. Wind Seal buscará ganar una participación de mercado de 5,1% en 4 años a través de una estrategia competitiva de diferenciación, y con una propuesta de valor diferenciada para los distintos actores de la cadena de abastecimiento. Su mercado objetivo serán los fabricantes de ventanas medianos, e inmobiliarias que fabrican viviendas de calidad media-alta para la zona central del país. Además de la diferenciación de producto y servicio, Wind Seal tendrá precios altamente competitivos, levemente bajo la media del mercado. El proyecto de creación de Wind Seal se financiará solo con patrimonio, requiriéndose un aporte inicial de 1.005 millones de pesos. La proyección de ventas de Wind Seal en un horizonte de 10 años es la siguiente: La inversión inicial de en activo fijo será de 195 millones de pesos, y se espera que a partir del segundo año la empresa genere flujos positivos. En equilibrio, el margen grueso es de 40%, el margen operacional de 19%, y la utilidad neta (Sin deuda) a lo largo del proyecto es de 10,9% en promedio. Los resultados de la evaluación del proyecto utilizando una tasa de descuento de 17,1%, un tipo de cambio de 624 $/USD, y una tasa de impuesto de 25% son los siguientes: Se observa un VAN Positivo cerca de un 50% mayor el patrimonio inicial, una TIR cercana al doble de la tasa de descuento, y un playback de 5 años. Si bien el proyecto presenta riesgos asociados al tipo de cambio y alzas de costos del aluminio en los mercados de metales, estos están controlados dado que en Chile todos los competidores están en la misma condición (100% de los perfiles son importados). El mayor riesgo está asociado a la posible ganancia de competitividad futura del principal sustituto de los perfiles de aluminio, los perfiles de PVC. Considerando todos los factores expuestos, los riesgos y características del mercado, se estima que el proyecto es atractivo, y se recomienda su ejecución.
7

Diseño conceptual de un sistema automático para limpieza de ventanas en edificios de altura

Rubio Amoretti, Sergio Enrique 30 November 2020 (has links)
En este trabajo de investigación, se presenta el diseño conceptual de un sistema para limpieza de ventanas en edificios de altura. Esta propuesta nace con la idea de convertirse en una solución de bajo costo, para enfrentar la problemática sobre accidentes por caída en este tipo de actividades. Por ello, el objetivo general del presente trabajo es diseñar un sistema automático para la limpieza de ventanas sin perfiles en edificios altos, cuyo funcionamiento puede ser automático o controlado por un operario desde un dispositivo móvil. El concepto de solución óptimo está conformado por un robot, encargado de realizar la limpieza por medio de un cepillo giratorio que remueve el polvo y la suciedad gracias a una solución líquida que es asperjada sobre las ventanas; y un sistema de acceso a fachadas o BMU (Building Maintenance Unit) portátil, encargado tanto de sujetar al robot desde la parte superior del edificio, como de su desplazamiento. Finalmente, mediante esta investigación se ha logrado demostrar que es posible elaborar un equipo automático de bajo costo para la limpieza de ventanas en edificios de altura, ya que las tecnologías a emplearse presentan una disponibilidad amplia y son de uso común en el desarrollo de proyectos.

Page generated in 0.087 seconds