• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 26
  • 22
  • 19
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La escasez de suelo urbano en la ciudad de Viña del Mar : plan maestro para potenciar el uso de predios urbanos de propiedad del estado de Chile

Ruiz Fernández, Marcelo January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
12

Centro de eventos público Viña del Mar

Andrews, Luz María January 2006 (has links)
No description available.
13

Valoración Viña Concha y Toro S.A.

Zhuangjin, Fong 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El sector vitivinícola de Chile se ha desarrollado fuertemente en las últimas décadas pasando a tomar una alta relevancia dentro de nuestra economía, siendo uno de los principales sectores productivos y exportadores del país, es por esto que el presente estudio pretende entender las características de este sector y se enfoca en valorar mediante periodo explícito a la Viña Concha y toro, la cual es una de las principales viñas en Chile, para ello se aplicará la metodología general de valoración conocida como flujo de caja descontado. Con el objetivo de crear los cimientos en los cuales se fundamenten y se basen los supuestos para la posterior valoración de la empresa, se realizó previo a la valoración, un análisis general tanto de la empresa como de su sector industrial. A nivel industrial se identificaron y analizaron las principales características presentes en la industria vitivinícola, así como también la evolución, desarrollo, tendencias y perspectivas de crecimiento del sector. Por otro lado, a nivel empresarial se identificaron y analizaron los aspectos más relevantes de la Viña, tales como su propuesta de generación de valor, estrategias de crecimiento, diversificación y penetración en nuevos mercados. Mediante el análisis de la información pública financiera de la empresa, se realizaron proyecciones del estado de resultado de la compañía, así como también se proyectó el flujo de caja en un horizonte de valoración de cinco años, el cual captura toda la información relevante y existente al momento de la valoración. Es importante mencionar que este modelamiento es una valoración de periodo explicito, por tanto no incorpora crecimientos ni inversiones de capital en el último año de valoración. En el cuerpo de este informe podrá encontrar los resultados de este modelamiento. Finalmente, Cabe destacar que la valoración se realiza al 30 de Junio del año 2013, por tanto los resultados que se obtuvieron, y que se basaron en los supuestos mencionados en el informe, nos permitirá conocer el valor de la empresa a esa fecha y concluir si el precio de la acción de la Viña Concha y Toro se encontraba cotizando sobre la base de sus fundamentales ó se encontraba transando con algún premio o descuento respecto al valor bolsa a la fecha de valoración antes mencionada.
14

Parque fluvial estero Marga Marga : la puesta en valor del estero Marga Marga como patrimonio urbano paisajístico de Viña del Mar; un ejemplo local de revitalización de frentes de agua como problemática social

Castello Inostroza, Vincenzo January 2012 (has links)
Arquitecto / Es posible resumir la naturaleza del problema a asumir por el proyecto como el deterioro de las relaciones establecidas entre una ciudad con su frente de agua inmediato. Este comportamiento urbano en un contexto territorial a nivel nacional, en donde el borde costero es una constante a lo largo del país es particularmente destacable y contradictorio. Se define la necesidad de generar un proyecto de revitalización del Estero Marga Marga, que a partir de un tratamiento alternativo a las iniciativas actuales, logre establecer una revitalización del entorno urbano inmediato afectado, bajo una propuesta urbana de mediana escala, arquitectónica y paisajística.
15

Valoración Viña Concha y Toro S.A. : por flujo de caja descontado

Neculmán Gómez, Gonzalo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento tiene como objetivo la exposición de la valorización económica de la empresa Viña Concha y Toro S.A., a través del método de flujo de caja libre descontado, al 30 junio de 2016. La empresa es una de las principales Viñas a nivel nacional e internacional, presentando al último cierre anual ventas por US$ 896 millones de dólares y utilidad por casi US$ 71 millones. La compañía oferta de una gran variedad de vinos, siendo entre los más conocidos las marcas: Casillero del Diablo, Don Melchor y Trio, la compañía posee amplias zonas de viñedos a lo largo de Chile, Argentina y EEUU, exportando gran parte de su producción. En el desarrollo del trabajo se utilizó la información pública de la compañía para la obtención de los principales elementos de determinación de su valorización, es así como gran parte de la información propia de la compañía fue obtenida de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, sin perjuicio de ello se utilizaron otras fuentes para la obtención de información de mercado de sus valores de oferta pública, tales como portales como Bloomberg y Reuters. A lo largo del informe se encuentran análisis del comportamiento de los instrumentos de oferta pública emitidos por la empresa para la determinación de los insumos necesarios para el cálculo de sus tasas de descuento; análisis de sus resultados para la proyección de sus flujos; análisis del mercado en que se desenvuelve; y estudios de sus principales cuentas contables. Con todo lo anterior, se llegó a una proyección de los flujos de caja libre de la compañía desde el segundo semestre de 2016 hasta el año 2020, utilizando una perpetuidad sin crecimientos desde el año 2021. Así, con todo se llegó a través de este análisis fundamental que el patrimonio de la compañía al 30 de junio de 2016 alcanzaría un valor de UF 29.486.921, lo que conlleva a un valor de la acción de $ 1.028 a la misma fecha. Además de lo anterior se procedió a utilizar un modelo dinámico para sensibilizar los principales supuestos detrás de la proyección de flujos, llegando a un valor promedio de la acción, dado por el modelo de $ 987, con una desviación estándar de $ 359.
16

LOW : una oportunidad en el mercado de espumantes

Meneses Muñoz, Valeria, Crisostomo Muñoz, Daniela 26 October 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Valeria Meneses Muñoz [Parte I], Daniela Crisostomo Muñoz [Parte II] / La categoría de espumantes como tal en Chile, es una categoría incipiente, la cual es considerada incluso como un anexo de la categoría vinos y que por muchos años estuvo relegada a ocasiones especiales y año nuevo. Sin embargo, la estacionalidad en el mundo ha ido disminuyendo y la tendencia de consumo de los chilenos ha tendido también a esta línea, lo cual se aprecia con un crecimiento de la categoría tanto en volumen como en valor. Lo cual está ligado a que los driver de consumo, ya no son únicamente ligados a la celebración, sino a que ocasionas más comunes o bien la preferencia hacia los espumantes principalmente porque es una bebida alcohólica que tiene un bajo aporte calórico en comparación al resto. Esto incluso, ha significado que el consumidor principal de este producto sean mujeres, las cuales además ya tiene un rol protagónico en las tendencias de consumo en Chile Tradicionalmente eran pocas las viñas que se atrevían a incursionar en los espumantes como parte clave de su portfolio, dejando incluso en segundo plano a los vinos. En este grupo destacan Viña Valdivieso, Viñamar y Viña Undurraga. Esta última, destaca tanto por la tradición como por su constante innovación que entrega a la categoría, lo cual se destaca en su campaña Sparkling People y en productos innovadores y únicos en su categoría, como el espumante Low. El cual se destaca por ser el único Brut con 40% menos de azúcar residual versus un Brut tradicional, lo cual radica en un 40% menos de calorías.
17

Estrategia de penetración internacional a mercados no tradicionales para Viña Ventisquero Ltda.

Gómez Morales, Claudia Andrea January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo general de este estudio es desarrollar una estrategia de penetración internacional a nuevos mercados exteriores para Viña Ventisquero Ltda., que le permita obtener rendimientos superiores al promedio de la industria en forma sustentable. La justificación de este estudio radica en la necesidad de la compañía de explorar con éxito nuevos mercados exteriores con un enfoque en el desarrollo de negocios a largo plazo. La metodología seguida en el estudio está basada dos fases. En una primera fase, se aborda la evaluación de la situación actual a través el análisis del entorno externo e interno. El entorno externo implicó la búsqueda y selección de mercados exteriores no tradicionales y contra-intuitivos, mediante un análisis bajo diferentes perspectivas y contrastados con una revisión extensiva de elementos claves de la industria vitivinícola nacional e internacional. Conjuntamente, el análisis interno de la empresa permitió definir sus recursos y capacidades que determinan sus competencias centrales y que son fuente de ventajas competitivas. Posteriormente, se formuló una estrategia de penetración internacional a los mercados seleccionados, identificando ocho proyectos estratégicos, los que fueron evaluados en cuanto a pre-factibilidad económica. Finalmente, el trabajo contempla el diseño de un plan de implementación el cual será eventualmente abordado por la compañía como una segunda fase del proyecto. Uno de los principales resultados es la existencia de mercados exteriores altamente atractivos, los cuales la compañía no ha priorizado en su estrategia comercial. Se evidencia al contrastar el comportamiento actual de las exportaciones de la compañía respecto al potencial de los mercados seleccionados, tales como Europa Norte, Escandinavia y Países Bálticos. Para valorizar el aporte del plan se realizó una evaluación económica, mediante un flujo de caja incremental en un horizonte de 7 años respecto de la situación actual. Como resultado, se obtuvo que la compañía puede duplicar sus ingresos por exportaciones a los países seleccionados, desde US$ 12,9 millones de dólares a US$ 25,8 millones de dólares. Se concluye que el proyecto es rentable y atractivo, con un VAN de US$ 245.729 dólares, con una tasa de descuento de 9,46%, y una TIR de 25,53%. Lo anterior, tomando los resguardos frente a riesgos inherentes, incluyendo la sensibilidad frente a las variables costo y precio de sus productos. Como recomendación más importante, se plantea continuar con la estrategia de penetración a nuevos mercados en los siguientes niveles de atractivo definidos en el estudio, principalmente a aquellos que presentan altas tasas de atractivo y competitividad.
18

Susceptibilidad de remociones en masa y de respuesta sísmica asociada a fallas mayores en zonas urbanas. Estudio de caso en Viña del Mar, V Región

Muñoz Morales, Eleonora January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El último evento sísmico que afectó el centro-sur de Chile el 27 de febrero del 2010 dejó al descubierto la necesidad de actualizar algunos planes reguladores en distintas comunas, incorporando la variable de zonas de riesgo por amenazas naturales, tales como sismos, remociones en masa, volcanismo, tsunamis y fallas geológicas explicitadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.). En este estudio, considerando la susceptibilidad como la posibilidad que una zona se vea afectada por un determinado proceso -expresada en grados cualitativos y relativos- se desarrollaron metodologías orientadas a determinar la susceptibilidad de sectores urbanos ante remociones en masa y una posible respuesta sísmica diferencial por la presencia de fallas mayores. Ambas metodologías se basan en la ponderación de factores condicionantes definidos como relevantes para la ocurrencia del fenómeno. La metodología propuesta para evaluar las remociones en masa en áreas urbanas (considerando mecanismos de tipo deslizamientos, caídas y flujos) se definió a partir de ajustes introducidos a la metodología propuesta por Lara (2007), que considera ponderadores de las variables que condicionan la ocurrencia de remociones, como por ejemplo características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de los materiales, antecedentes de remociones anteriores, condiciones climáticas e influencia de las obras antrópicas en la ocurrencia de eventos. La metodología propuesta para evaluar la respuesta sísmica por fallas mayores (entendida como la posibilidad que una zona presente deformaciones superficiales, rupturas superficiales o una mayor intensidad y daño ante sismos), considera por un lado la ponderación de antecedentes relacionados a la estructura (evidencias geológicas y geomorfológicas de su existencia y posible actividad reciente), así como antecedentes de daños registrados en sismos históricos en el entorno de la falla. Ambas metodologías fueron validadas mediante su aplicación en la ciudad de Viña del Mar. En esta ciudad la geomorfología define sectores urbanos con altas pendientes donde ocurren eventos de remoción en masa de menor escala en forma recurrente (al menos 3 eventos al año), y donde además se proyecta la falla Marga-Marga por debajo de la ciudad. Los resultados muestran la existencia de algunas laderas urbanas altamente susceptibles a verse afectadas por distintos tipos de remociones en masa, principalmente deslizamientos y caídas de bloques en unidades de roca, deslizamientos superficiales de suelo y flujos en zonas de quebradas. Por otra parte, la metodología propuesta y utilizada en este estudio permitió definir una franja paralela a la falla a la falla Marga-Marga con alta susceptibilidad de sufrir una respuesta sísmica comparativamente peor que el resto del área ante sismos de gran magnitud, y justificaría la profundización de estudios específicos de amenaza sísmica.
19

Terminal Viña del Mar: tren de alta velocidad Stgo-Valpo

Madariaga Valenzuela, Nicolás January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
20

Testimonios de un pasado imperfecto: vida cotidiana de mujeres bajo dictadura en Valparaíso y Viña del Mar, Chile 1980-1987

Tusing, Cari January 2014 (has links)
Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena. / The research project is characterized as a historical-ethnographic study based on case studies of the everyday lives of nine women in Valparaíso and Viña del Mar during the Chilean dictatorship, analyzing testimony of the effects of the authoritarian regime on the everyday life of Chilean women between 1980 and 1987. The methodology is firmly rooted in the ethnographic method with semi-open interviews and discourse analysis of the narratives. In the metaphor of the arpillera (an anonymous tapestry sewn on canvas constructed out of pieces of cloth showing scenes of everyday life or protesting the Pinochet dictatorship), scraps and pieces of experience are sewn onto the canvas context of history to shape the testimony of lived everyday life. This project focuses on three different aspects of the relationship between authoritarian state and everyday life: techniques of governmentality (macro), narratives of silence and fear (micro), and narrated trajectories (spatial) inspired by Halbwachs’ essay on walking the city. To close, the study’s relevance is highlighted by the intent to understand the effect of an authoritarian state on the female subject and the responses and adaptations that Chilean women adopted in private and public life shaped by violence and fear. The dialectics of event and routine of everyday life under dictatorship are thus stitched together in memory, mediated by the women’s lived present, facilitating a closing reflection about alterity in Chilean society.

Page generated in 0.0518 seconds