• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 112
  • 93
  • 53
  • 29
  • 26
  • 25
  • 23
  • 22
  • 21
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio Mineralógico de Procesos Supérgenos en el Yacimiento Spence, Región de Antofagasta, Chile

Rabajille Pichara, Felipe Andrés January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El enriquecimiento supérgeno de los depósitos cupríferos en el norte de Chile es complejo. Estudios previos indican que la formación de atacamita ocurrió durante el Pleistoceno en condiciones de híper aridez, producto de la interacción de los depósitos con aguas subterráneas salinas de origen profundo. Por otro lado, diferentes autores indican que puede formarse crisocola en base a la disolución de atacamita. En cuanto a los sulfuros, algunos estudios sostienen que la calcosina también puede formarse tanto durante las condiciones de híper aridez (1.5 Ma hasta la actualidad), como en clima semi árido (44 -9 Ma). Para el mineral covelina no existen estudios. En consideración de lo anterior, este estudio tiene como objetivo, realizar un análisis mineralógico de las asociaciones atacamita – crisocola y calcosina – covelina en las zonas de oxidados de cobre, sulfuros supérgenos y la zona mixta del yacimiento Spence en la segunda región de Antofagasta. En la zona de oxidados, se reconocieron al menos 4 eventos supérgenos de mineralización los cuales consisten en depositación de atacamita, reemplazo por crisocola y depositación de esta última, todo cortándose mutuamente. Esto último indica que la formación de atacamita y crisocola en Spence son coetáneos durante el Pleistoceno. En los sulfuros se observó un claro reemplazo de calcosina por covelina, marcando la presencia de un evento de depositación de calcosina y otro de reemplazo por covelina. En la zona mixta del yacimiento se pudo observar un reemplazo de calcosina por atacamita indicando que los eventos de sulfuros supérgenos fueron anteriores a aquellos de oxidados de cobre. En base a lo último se deduce que gran parte de la crisocola del yacimiento proviene de la disolución de atacamita, la cual ha sido datada como Pleistoceno superior. Por otro lado, no se puede demostrar en base a las relaciones mineralógicas que parte de la calcosina también se formó durante condiciones híper áridas debido a que se presenta anterior a la atacamita por lo que debe asignársele una edad de formación durante un clima semi árido entre los 44 y 9 Ma.
42

Validación de modelos numéricos en geociencias a partir de simulaciones geoestadísticas con énfasis en simulaciones multipunto

Echeverri Londoño, Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Minería / Este documento aborda el tema de la validación de las simulaciones geoestadísticas empleadas para generar modelos numéricos en geociencias. Estos modelos son de gran importancia en la minería, toda vez que muchas de las decisiones que en esta industria se toman, parten del conocimiento generado por estas interpretaciones de la realidad. En ese orden de ideas, el documento examina el estado del arte en cuanto a diversas métricas empleadas para validar las simulaciones geoestadísticas, haciendo énfasis en las simulaciones multi-punto. En primer lugar se hace un recuento de diversas propuestas efectuadas por algunos autores quienes han presentado sus propuestas o enfoques relacionados con criterios que se deberían tener en cuenta al momento de validar este tipo de modelos. Esto se clasificó en 4 niveles de validación: un primer nivel de condicionamiento de los datos, un segundo nivel de validación de estadística, un tercer nivel de validación geoestadística y finalmente un nivel de validación de predicción. Se propone acorde a esto una metodología para abordar el tema, consistente en la aplicación a dos casos prácticos de diferentes métricas de validación para determinar su potencial uso en diferentes situaciones. Un primer caso está relacionado con una variable continua, la cual fue simulada a partir de información extraída de un modelo sintético realístico de plegamientos. Las simulaciones se efectuaron con dos tipos de algoritmos. El primero corresponde a un algoritmo paramétrico que emplea variogramas para su inferencia como es el caso de SGSIM (simulación secuencial gaussiana). El segundo es un algoritmo no paramétrico (simulación multi-punto) que usa una imagen de entrenamiento para inferir la función de distribución y simular las diferentes realizaciones (FILTERSIM simulación basada en puntuación por filtros). El segundo caso es una variable categórica de un modelo de formaciones aluviales, del cual fue extraída la información. En este caso se emplearon dos algoritmos no paramétricos. Uno de ellos es SISIM (simulación secuencial de indicadores) que emplea los variogramas de una variable indicador para inferir el modelo. El otro corresponde a SNESIM (simulación ecuación normal simple) que emplea una imagen de entrenamiento para determinar la función de distribución de probabilidad para poder generar el modelo. A partir de estas simulaciones se ponen en práctica diversas métricas para validar los modelos obtenidos, lo cual permite determinar el desempeño de estas en el proceso de validación. Con dicha información y a partir de revisar los supuestos fundamentales relacionados con la Estacionariedad de las variables y de la inferencia de los modelos, se hace una propuesta de pasos a seguir para validar un modelo a partir de simulaciones geoestadísticas.
43

Modelamiento de volúmenes geológicos basado en la estimación y simulación estocástica de distancias al contacto

Garrido Rodríguez, Felipe Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / El modelamiento geológico es uno de los primeros pasos en la estimación de recursos en un yacimiento. Este modelamiento se realiza a partir de una interpolación basada en un número limitado de muestras obtenidas en sondajes y tiene por objetivo reproducir de la manera más exacta lo que ocurre en el subsuelo. Esta representación es de suma importancia debido a que influye directamente sobre la toma de decisiones y, por lo tanto, en la metodología para explotar el yacimiento, la rentabilidad y otros asuntos operacionales. El objetivo de este trabajo es implementar una nueva metodología para el modelamiento de cuerpos geológicos utilizando geoestadística para estimar y simular la distancia de las muestras al contacto entre el cuerpo mineralizado y la roca caja que lo contiene. Esta nueva metodología permite incorporar información interpretativa o blanda, en los algoritmos de estimación mediante kriging ordinario y simulación secuencial gaussiana. El trabajo consistió en modificaciones a GSLIB, ésta es una librería que contiene los algoritmos más usados en geoestadística. Las rutinas modificadas fueron dos: \textit{kt3d}, que corresponde al algoritmo de kriging, y \textit{sgsim}, que corresponde a la simulación secuencial gaussiana. Estos algoritmos se modificaron para incluir la información blanda en dos modalidades. La primera consiste en sondajes artificiales, o pseudosondajes, creados por el usuario y que explicitan lo que el experto infiere con respecto a la continuidad y conectividad del cuerpo y/o de la roca caja. La segunda es usar direcciones variables, las cuales definen las direcciones de continuidad en el algoritmo. Estas direcciones se utilizan de dos maneras: orientando la búsqueda y el variograma según el campo de direcciones o bien, utilizándolas en una nueva definición de distancia no euclidiana que las incorpora. Los resultados obtenidos, para una prueba en un yacimiento real, muestran una mejora de entre 1% y 5% para el acierto total. Si bien, para dicho indicador es una leve mejora, sigue siendo una mejora, mas aún considerando que el yacimiento no posee plegamientos importantes que permitan explotar todo el potencial de estos algoritmos. De los algoritmos de estudiados, cabe destacar el comportamiento de la simulación utilizando anisotropía variable, pues mostró una mejora importante en la precisión y en el calce con el volumen real del cuerpo, aunque acompañada de una baja considerable en la cobertura. Esta característica hace de este método una buena alternativa para evaluar yacimientos de una manera conservadora, cuando la inversión se ve restringida y el riesgo debe ser el menor posible, es decir, no tanto alcance, pero con gran presición. El uso de estos nuevos algoritmos constituyen una nueva alternativa para el modelamiento, donde el usuario puede asistir con su conocimiento experto, la creación del modelo, sobre todo en yacimientos donde exista estructuras complejas que dificulten el proceso normal. La ventaja de éstos sobre otras técnicas que persiguen el mismo objetivo es lo intuitivo de las ideas detrás de las modificaciones y de la información adicional que se genera. Estos algoritmos contituyen parte del backend de una aplicación que permitirá al usuario interactuar con los datos para guiar el modelamiento de cuerpos geológicos.
44

Diseño de simulación de categorías con direcciones variables

Gutiérrez Espinoza, Rodrigo Jesús January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / Una correcta evaluación de las unidades geológicas de un yacimiento es una etapa de gran importancia, pues a partir de esta evaluación se llevará a cabo la estimación de las especies de interés económico, lo cual será un aspecto fundamental a la hora de analizar factibilidad de un proyecto minero. Para el caso de yacimientos que presentan localmente cambios de continuidad de variables regionalizadas, la estimación de éstas será un problema importante pues las técnicas geoestadísticas convencionales consideran solo una dirección de continuidad global como parámetro de entrada no reproduciendo satisfactoriamente la geología de la zona a estimar. El objetivo general del presente trabajo de título es diseñar un método de simulación de variables categóricas que incorpore la realidad geológica medida en terreno por medio de un campo de direcciones de anisotropías variables. El diseño creado se compara en un estudio de caso con un método convencional que no considera las direcciones variables. Se comienza exponiendo el diseño computacional del método, el cual está basado en el método existente de GSLIB SISIM y al cual se incluirán subrutinas del método SGS_LVA que incorpora las direcciones variables a simulaciones geoestadísticas. El cambio fundamental incluido a GSLIB SISIM es la modificación del dominio de estimación, el cual es basado en distancias euclidianas por un dominio basado en distancias obtenidas desde el campo de direcciones variables, el cual será un parámetro de entrada del método creado. El método diseñado es puesto a prueba en un estudio de caso de un yacimiento de oro en mantos plegados de muy baja potencia. Éste estudio permite una comparación entre los resultados de simulación de categorías considerando una anisotropía global y los que entrega el método que considera la realidad geológica por medio de direcciones de anisotropía variables. La conclusión del estudio de caso descrito es que el método con direcciones variables reproduce correctamente la geología en términos visuales y en mediciones de manteos locales de estratos mineralizados lo cual es validado por datos de muestras iniciales, además de dar una acertada proporción de categorías y eliminar la variabilidad en sectores que entrega el método convencional.
45

Geostatistical modeling and validation of geological loggins and geological interpretations

Adeli Sarcheshmeh, Amir January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Ingeniería de Minas / La naturaleza visual del logueo geológico conduce a una clasificación cualitativa o semi-cuantitativa de los atributos petrofísicos de los testigos de sondajes, que está sujeta a errores. Debido al tiempo y dinero que se debe invertir para el relogueo, desarrollar una metodología objetiva y rápida para identificar muestras mal logueadas es una herramienta interesante para ayudar a los científicos e ingenieros antes del modelamiento geológico y geo-metalúrgico que se utilizará en la evaluación de recursos minerales y reservas mineras y en planificación minera. Respecto al modelamiento geológico, debido a la falta de cuantificación de la incertidumbre en las interpretaciones geológicas, el desarrollo de una metodología objetiva y rápida para identificar bloques mal interpretados conduce a una herramienta interesante para validar los modelos geológicos. Las interpretaciones geológicas son un insumo esencial para la evaluación de los recursos minerales y para la planificación minera y, como tal, afectan todas las etapas posteriores del proceso de minería. En este contexto, esta tesis tiene como objetivo presentar metodologías geoestadísticas para validar el logueo geológico y las interpretaciones geológicas cuando variables cuantitativas están disponibles a partir de análisis geoquímicos o pruebas geo-metalúrgicas. Se pretende calcular, para cada testigo de sondaje o cada bloque del modelo interpretado, una medida de la consistencia entre la clase logueada o interpretada y las covariables cuantitativas. Dos modelos diferentes están diseñados para este propósito. Respecto a la validación del logueo geológico, se supone que estas covariables están subordinadas a los dominios geológicos definidos por las clases logueadas; la medida de coherencia luego se calcula utilizando como herramientas el modelo de coregionalización, el cokriging y la validación cruzada. Por el contrario, en lo que respecta a la validación de la interpretación geológica, se propone un modelo en el que los dominios geológicos se definen sobre la base de las covariables cuantitativas y se obtiene la medida de consistencia utilizando herramientas como transformación Gaussiana conjunta, modelo de coregionalización, simulación Gaussiana y clasificación por árboles de decisión. Las herramientas y los modelos propuestos se aplican a un depósito de hierro. Los resultados muestran la capacidad de los modelos propuestos para identificar los datos para los cuales la categoría logueada no concuerda con las variables cuantitativas, así como para identificar los bloques para los cuales la categoría interpretada no concuerda con las variables cuantitativas. Vale la pena mencionar que las aplicaciones no están implementadas como caja negra, sino que permiten al profesional incluir criterios adicionales (por ejemplo, criterios geográficos) para detectar muestras o bloques sospechosos.
46

Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de cobre y oro Tambo de Oro, Punitaqui, Chile

Alegría Olivera, Luis Aquiles January 2018 (has links)
Geólogo / El yacimiento Tambo de Oro, ubicado en la cuarta región de Chile, a 114 kilómetros al sur de La Serena, corresponde a un sistema de vetas y brechas estratiformes con características epitermales y mesotermales, de edad Cretácico Inferior. En el presente trabajo se realiza un estudio de la distribución y ocurrencia de Hg en el depósito, con énfasis en las unidades que controlan la mineralización y son explotadas. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas principales, la primera consiste en determinar las especies minerales portadoras de Hg a través de análisis químicos y mineralógicos, mientras que en la segunda se desarrolla un modelo del yacimiento junto con interpolaciones de Hg perjudicial (≥ 5ppm) y otros elementos de interés. Los resultados del análisis geoquímico y calcográfico indican que el Hg en Tambo de Oro puede ocurrir como impureza en sulfosales de la serie de la tetraedrita-tenantita, que a su vez se encuentran reemplazando completa o parcialmente a los granos de calcopirita a través de márgenes o planos de debilidad. También se tiene evidencia de mercurio en la especie coloradoita (HgTe), siendo este un teluro que está estrechamente asociado a la precipitación de oro nativo en Tambo de Oro. A partir de los sólidos de mercurio y antimonio críticos (≥5ppm y ≥10ppm respectivamente) generados, se determinó que las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita se pueden encontrar a lo largo de todo el depósito de manera puntual, con una mayor probabilidad de ocurrencia en la zona entre las coordenadas 6584900 N - 6585100 N y 287450 E - 287550 E, y las cotas -100 y 100 m s. n. m. Por otro lado, los sólidos de mercurio y teluro críticos (≥5ppm en ambos), indican que la coloradoita presente en Tambo de Oro se encuentra acotada a la zona de la brecha hidrotermal (HBx), en donde además habría ocurrencia de calaverita (AuTe2). Con los resultados obtenidos del estudio de concentrado de la planta, se plantea que un alto porcentaje de las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita extraídas en el depósito se están depresando durante la flotación, mientras que las especies de teluro presentes en el depósito (coloradoita y calaverita) se están flotando junto a la pirita y calcopirita. / Este trabajo ha sido financiado por la empresa HMC Gold SCM
47

Geología, geoquímica y mineralogía del yacimiento portador de indio de Ayawilca, Pasco, Perú

Quispe Cardenas, Christian Patrick 01 January 2021 (has links)
El indio (In) es un metal estratégico importante para la economía global, siendo esencial en la manufactura de equipos para tecnologías digitales y verdes para fomentar un crecimiento medioambientalmente sostenible. El yacimiento tipo “cordillerano” de Zn de Ayawilca, localizado en la región de Pasco, aloja un promedio de 0.81 millones de toneladas (Mt) de Zn cuya ley es 6.9 % en los recursos indicados. Además, presenta otros metales como In y Sn. El contenido de In alcanza un valor de 983 toneladas (t) con una ley de 84 ppm en los recursos indicados, mientras que, en el caso del Sn, se ha reportado aproximadamente 0.09 Mt con una ley de 0.63 % en los recursos inferidos. El objetivo de la presente tesis es caracterizar mineralógicamente y establecer espacial y temporalmente los contenidos de In en este yacimiento. Ayawilca presenta dos estilos de mineralización: vetas, que se agrupan en dos dominios (NO y NE), y mantos. A grandes rasgos, la secuencia paragenética en ambos estilos de mineralización puede dividirse en tres estadios. El estadio A comprende la cristalización de cuarzo, pirrotina (excepto en las vetas del NO), casiterita (sólo en los mantos), esfalerita rica en Fe, calcopirita, arsenopirita, wolframita (restringida a las vetas del NE), estannita y herzenbergita (los dos últimos no se han identificados en las vetas del NO). El estadio B comprende la cristalización de pirita, marcasita y producto intermedio, que reemplazan las fases mineralógicas del estadio A. El estadio C comprende la cristalización de carbonatos de Fe-Mg-Mn, esfalerita pobre en Fe, arsenopirita, galena y sulfosales de Ag (pirargirita y estefanita), y está asociada a una alteración de caolinita-dickita. En los mantos se han diferenciado cuatro generaciones de esfalerita, las tres primeras cristalizadas en el estadio A y la última, en el estadio C: i) la 1ra se presenta como finas diseminaciones en forma de estrella dentro de calcopirita; ii) la 2da presenta finas diseminaciones de calcopirita, pirrotina y mackinawita; iii) la 3ra presenta superficies limpias con ínfima presencia de diseminaciones de calcopirita; iv) la 4ta es pobre en Fe y ha reemplazado a la arsenopirita desde sus intersticios. En las vetas del NE se han identificado dos generaciones de esfalerita: i) la 1ra en forma de inclusiones tipo estrella dentro de calcopirita; y ii) la 2da es reemplazada por estannita desde sus bordes y, en algunos casos, se puede observar relictos de esfalerita en los granos de estannita. En las vetas del NO se han identificado dos generaciones de esfalerita: i) la 1ra es rica en Fe y es reemplazada desde sus bordes por pirita/marcasita y ii) la 2da es pobre en Fe. De acuerdo a esta secuencia, la mineralización de Ayawilca registra una progresión desde un ambiente de baja sulfuración (LS) a uno de sulfuración intermedia (IS). Las concentraciones más elevadas de In han sido detectadas en la esfalerita del estadio A de los mantos (hasta 1.58 wt. % en granos de la 2da generación y 1.46 wt. % en granos de la 3ra generación). La estequiometria sugiere que la incorporación de In en la esfalerita sería en forma de una substitución emparejada Cu++In3+↔2Zn2+. Las concentraciones de In en esfalerita tienden a aumentar en profundidad tanto en mantos como en las vetas situadas al NE. Las concentraciones de In en estannita son de hasta 0.5 wt. %. De acuerdo a los resultados obtenidos para esta tesis, en yacimientos de tipo cordillerano enriquecidos en Zn y Sn, el In se encontrará principalmente alojado en la estructura cristalina de la esfalerita y la estannita. Hasta el momento, en Ayawilca no se ha reconocido la presencia de fases propias de In. Las mayores concentraciones de In en estos dos minerales se encuentran en una etapa temprana de la secuencia de cristalización, en un ambiente de baja sulfuración, y éstas tienden a aumentar con la profundidad. La presencia de Cu en el sistema mineralizante es necesaria, ya que posibilita la incorporación de In en la estructura de la esfalerita. Aquellas etapas y zonas de mineralización con disponibilidad de Cu en los fluidos mineralizantes son, por lo tanto, especialmente prospectivas para In.
48

Estimación de recursos recuperables por condicionamiento uniforme

Ortiz Abarcia, Mario Sergio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Las técnicas geoestadísticas permiten cuantificar las leyes de especies de interés, subproductos y contaminantes dentro de depósitos minerales. Comúnmente estas técnicas se basan en una hipótesis de estacionaridad (homogeneidad espacial), la cual puede no ser pertinente al depósito considerado. Una técnica poco usada es el condicionamiento uniforme, la cual condiciona la estimación de leyes a la ley del panel, supuestamente conocida, y entrega la distribución de probabilidad de la ley de un bloque elegido aleatoriamente dentro de dicho panel. En el presente trabajo se busca aplicar el método del condicionamiento uniforme, validarlo contra resultados de simulaciones condicionales y extenderlo al caso bivariable. La base de datos del estudio corresponde a testigos de sondajes en yacimiento cuprífero, con información de coordenadas y leyes de cobre y arsénico en los puntos muestreados. En el trabajo son considerados cuatro casos de estudio: condicionamiento uniforme con leyes de panel calculadas por kriging o co-kriging y condicionamiento uniforme con leyes de panel calculadas al promediar un conjunto de simulaciones o co-simulaciones. Estos dos últimos casos se utilizan para hacer una comparación más robusta entre la simulación y el condicionamiento uniforme. La aplicación del condicionamiento uniforme al caso univariable (ley de cobre) da resultados coherentes con la simulación, ya que las curvas tonelaje-ley obtenidas de ambas técnicas se asemejan. En cambio, al aplicar el condicionamiento uniforme al caso bivariable y contrastar los resultados con los de la co-simulación, se aprecia una diferencia significativa en las curvas tonelaje-ley cuando se considera una restricción sobre la ley de arsénico baja (arsénico menor a 100, 200 ó 300 ppm). Sin embargo, al aliviar la restricción sobre la ley de arsénico, las curvas obtenidas por condicionamiento uniforme se asemejan más a aquellas obtenidas por co-simulación, pero la restricción de ley de arsénico debe ser tan holgada que resulta ser prácticamente un caso univariable en paneles de baja a mediana ley de arsénico. En base a estos resultados, se recomienda usar el condicionamiento uniforme univariable en etapas tempranas de estimación, cuando la malla de muestreo es amplia, puesto que es ilusorio buscar el detalle bloque a bloque. Por esta razón el condicionamiento uniforme surge como una alternativa de estimación mucho más rápida que la simulación y adecuada cuando existen problemas de estacionaridad. Por otro lado para el caso bivariable, no se recomienda el uso del condicionamiento uniforme, ya que no entrega resultados comparables con aquellos obtenidos por co-simulación, probablemente debido a que modela la dependencia entre las variables en estudio de una forma diferente.
49

Distribución de metales estratégicos (In, Ge Y Ga) en vetas y cuerpos de reemplazamiento polimetálicos del distrito de Morococha, Junín, Perú

Valverde Rodríguez, Pablo Ernesto 01 September 2020 (has links)
Las materias primas críticas o estratégicas, entre las que se incluyen el indio, germanio y galio, se caracterizan por una alta demanda y un elevado riesgo de suministro. Su disponibilidad futura es sumamente importante para el desarrollo de tecnologías digitales y ambientalmente sostenibles. Por ello, todo esfuerzo destinado a un mejor conocimiento de sus yacimientos minerales permitirá una exploración y explotación más eficiente. El presente trabajo de investigación busca contextualizar mineralógica, espacial y temporalmente las concentraciones de In, Ge y Ga en las mineralizaciones vetiformes y de cuerpos de reemplazamiento (tipo “manto”) del yacimiento de Morococha. Un total de 40 muestras fueron estudiadas mediante microscopía (óptica y electrónica de barrido) y la geoquímica mineral de algunas fases de mena fue determinada mediante microsonda electrónica. Las mineralizaciones estudiadas se agrupan en dos zonas particulares del distrito. La primera es periférica al intrusivo de Toromocho – San Francisco, y la segunda es aledaña al stock de Codiciada. Las secuencias paragenéticas son similares en vetas y “mantos” y se pueden subdividir a grandes rasgos en 3 estadios: i) estadio 1, caracterizado principalmente por la presencia de cuarzo y pirita; ii) estadio 2, caracterizado por la precipitación de minerales de Cu-Zn-Pb-Ag en diversas sub-etapas; y iii) estadio 3, dominado por la presencia de carbonatos y, en menor medida, cuarzo, yeso y anhidrita. La mineralización vetiforme presenta además un estadio preexistente al estadio 1 con pirrotina masiva reemplazada por marcasita y pirita. Asimismo, en las diversas mineralizaciones estudiadas se identificaron hasta 3 generaciones de esfalerita. La primera generación se caracteriza por contener finas diseminaciones de calcopirita (1ra generación), la segunda muestra superficies limpias y la tercera se presenta como agregados coloformes con superficies limpias y reflexiones internas pardo-rojizas a anaranjadas. ii Las concentraciones máximas de In se registran sistemáticamente en esfalerita, cristalizada en el estadio de metales base (sub-etapa de Fe-Cu-Zn-As-Sn), con hasta 0,39 y 0,53 wt.% In en granos de la primera y segunda generaciones, respectivamente. Las concentraciones de Ge y Ga son sistemáticamente inferiores a sus respectivos límites de detección. Los análisis muestran una fuerte correlación entre las concentraciones atómicas de In y Cu en esfalerita en una proporción de Cu/In = 1, coherente con una sustitución acoplada Cu+ + In3+ ↔ 2Zn2+. El Cu desempeña, de este modo, un papel fundamental en la incorporación del In en la estructura de la esfalerita. Las concentraciones más elevadas de In se han registrado en las zonas ricas en Cu y Cu-Zn, proximales al centro intrusivo de Toromocho – San Francisco, y disminuyen en las zonas periféricas ricas en Zn-Pb-Ag.
50

El Pórfido de Cu-Mo Sayta y su mineralización en cuarcitas

Castro Medrano, Eugenio January 2012 (has links)
El Pórfido de Cobre Molibdeno Sayta está ubicado dentro del complejo Batolito Andahuaylas Yauri que intruye a las areniscas y cuarcitas de la Formación Huintuyo permitiendo la depositación de minerales con contenidos metálicos de importancia como cobre, molibdeno, oro y otros. Durante la investigación del pórfido de Cu-Mo Sayta, se ha reconocido varias fases de intrusión magmática, siendo las fases tempranas las que conforman los sulfuros primarios con leyes relativamente altas, mientras que las fases posteriores son estériles o presentan leyes bajas. El rasgo característico importante para la identificación de este pórfido ha sido básicamente la alteración mineral en superficie, (zona de óxidos) reconocidas durante el muestreo geoquímico y las fotografías aéreas como herramientas que han ayudado a comprender la forma del depósito. El trabajo de investigación describe la génesis del yacimiento y su emplazamiento en las arenisca y cuarcitas, sus implicancias geológicas y su relación con los demás pórfidos existentes en el Batolito Yauri-Andahuaylas. Las cuarcitas de la formación Huintuyo, no presentan permeabilidad ni porosidad primaria salvo las areniscas, por lo que se atribuye la presencia del mineral al relleno en micro-fracturas producidas por efectos tectónicos, sin embargo la presencia de niveles arcillosos y lutáceos permitió de entrampe de mineral durante la migración de las soluciones mineralizantes, razón por lo que, se asume que la mineralización de cobre, se ha depositado debajo de estos niveles y algunos tramos con óxidos de cobre, prácticamente han migrado aprovechando fallas y fracturas. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada se conoce que el emplazamiento del pórfido Cu-Mo Sayta enriquecido en cuarcitas, es una evidencia de los nuevos criterios de exploración en cuarcitas asociados al Batolito Yauri Andahuaylas. También hay depósitos de pórfidos de cobre molibdeno reconocido en Cotabambas, Tintaya, Los Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta y otros que confirman el potencial del Batolito Andahuaylas-Yauri convirtiéndolo en un metalotecto de importancia. / --- The Copper Molybdenum Porphyry Sayta is emplaced within the complex Andahuaylas Yauri Batholith, intrudes the sandstone and quartzite of Huintuyo Formation allowing the deposition of metallic mineral content of economic importance as copper, molybdenum, gold et al. During the investigation of Cu-Mo porphyry Sayta has been recognized several phases of magmatic intrusion, in the early stages of primary sulphide comprising relatively high grade, while in later phases are sterile or have low grade. The important feature of this identification has been mostly porphyry alteration mineral surface (oxide zone) recognized during the geochemical sampling and aerial photographs as tools that have helped to understand how the deposit. The research paper describes the genesis of the deposit and its location in the quartzite, its geological implications and their relationship with others existing in the Batholith porphyries Yauri-Andahuaylas. The quartzite Murco formation, have no porosity or permeability which is attributed to the presence of mineral fillers in micro-fractures caused by tectonic effects, however the presence of clay and siltstone permitted levels of mineral trapping during migration mineralizing solutions, and therefore it is assumed that the copper mineralization has been placed below these levels and some sections with copper oxides, have almost migrated advantage faults and fractures. According to the results of research carried out is known that the location of porphyry Cu-Mo enriched sandstone and quartzite Sayta is evidence of new exploration criteria associated Andahuaylas Yauri Batholith. According to fieldwork and previous studies by different companies confirm that the Andahuaylas-Yauri batholith is emplaced during the middle Eocene to early Oligocene (~ 48-32 Ma, with a surface area of ~ 130 km 300x placed on clastic rocks and carbonate (Example: Murco Group, Yura Group, Ferrobamba Formation) whose age spans the Jurassic to Cretaceous. It is also known that all porphyry Cu-Mo-Au are generated from calcic alkaline and alkaline magmas (R. Sillitoe 2009, SEG), therefore Sayta porphyry is located in the batholith Yauri - Andahuaylas, in 2nd and 3rd phase of its evolution or magmatic pulse events belonging to the Inca orogenic. In relation to the evolution of sedimentary basins, magmatic pulsations and tectonic events in orogenic cycle, describe metal deposits and polemics its genesis. The discussion is primarily genetic in field research, data collected from studies of fluid inclusions and radiometric dates for defining the mineralized trachi-andesite porphyry deposit associated with the quartzite of the Lower Cretaceous Mesozoic, origin, composition and temperature mineralizing fluids. Porphyry copper molybdenum deposits recognized in Cotabambas, Tintaya, Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta and others confirm the potential of Andahuaylas-Yauri Batholith.

Page generated in 0.0695 seconds