Return to search

Fenomenología y dialéctica en la obra de Merleau-Ponty

Con el otro hay una doble implicación, la de cómplice y de rival, que abre en la conciencia el poder de elegir. El desencaje que sufre la conciencia ante la irrupción de otra conciencia, la faculta para poder elegir libremente, donde, mi satisfacción depende de la suya y la suya de la mía. Por consiguiente, libertad y responsabilidad son concomitantes. En ocasión del trabajo realizado por Merleau-Ponty sobre "El Ser y la Nada" de J.P Sartre, este tema será tratado en profundidad. Nos debatiremos entre una actividad y una pasividad que precisan del otro para armonizarse entre ellas en relación con él. Sartre, visto por Merleau-Ponty, define un ek-stasis entre yo y el "ser" que los hace inseparables, indisolubles, lo cual no obstante, imposibilita tener acceso a la conciencia del otro. Cada conciencia, por su situación, se ek-stasía en el "ser" común que las alberga. Son conciencias estancadas. Merleau-Ponty trata de superar esta teoría abogando por un cofuncionamiento entre conciencias basado en un horizonte prerreflexivo de "ser" que sostiene subrepticiamente cualquier teoría elaborada, incluida la antedicha. Nosotros replanteamos la tesis sartriana, tomando como extremos de este abrazo inextricable, el de la actividad solipsista del "Moi", y tal vez sea esta la novedad, el de un sentir del "ser" del que se origina pasivamente en la comunidad anónima. Si el saber empírico, que se sigue de las impresiones directamente recibidas sobre hechos que concurren, basa su objetividad en la coincidencia con otros, el saber intelectual, originado en el innatismo de su modo de instituir, basa su convicción en la descalificación de los otros. Sin embargo, mientras el saber empírico necesita de un "alguien mío" que lo abandere, el saber intelectual necesita de un "sentir anónimo" en el que "ser en el mundo". Los polos del binomio se necesitan procesualmente para poder acotar un campo de conocimiento. El otro y por extensión todos los otros, están religados a mí, como yo y cada uno de ellos a una red intersubjetiva que nos desborda. Estas interrelaciones de signo contrario dejan en la conciencia un poder para enjuiciar, directamente vinculado con nuestra convivencia o nuestro co-funcionamiento con los otros. No puede obviarse en ningún caso la presencia del otro en la interrogación sobre la pregunta del conocer. El estudio proseguirá analizando el lenguaje como la estructura de signos que satisface esta interrelación entre el pensar solipsista y el sentir "real" de la masa ciega. O como el saber que se erige desde la constitución significativa de unas relaciones causales, que satisfacen tal dialéctica entre el individuo y la sociedad. Nosotros pensamos que si bien un recorrido se dirige desde un sentir anónimo sedimentado por la coincidencia común en un pasado hacia la soledad de un yo que se aposta en un instante futuro último, hay otro recorrido contrapuesto que emerge del yo en la intimidad de su futuro para unirse al sentir anónimo que deja un pasado compartido. Son el anverso y el reverso de una sola relación. Para nosotros la intersubjetividad se teje en la mediación de estos dos aspectos temporales: el yo que precisa salir fuera de sus redes y el sentir anónimo que precisa de un actor en el que recalar, y tienen su resolución en una teoría sobre el tiempo que culmina en el reconocimiento del otro como verdaderamente otro. Para nosotros el cofuncionamiento es una compenetración entre cuerpos que solamente cuenta con el momento presente en el que se recogen estos dos frentes extemporáneos de sentido contrario.PALABRAS CLAVE: Fenomenología, Dialéctica, Otredad, Ecuanimidad, Significación, Tiempo / The examination of conscience concludes in a co-functioning between consciousness impossible to think without a intercorporealty, which in turn will require to be effective communication between bodies mediated by a language, and this is essentially the view we advocate, in short , co-functioning, communication and intercorporealty are inextricably linked. Where the culmination of this relationship ends in a recognition of others as genuinely others.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/1763
Date03 November 2010
CreatorsBähr Fabregas, Joan
ContributorsArce Carrascoso, José Luis, Universitat de Barcelona. Departament de Filosofia Teorètica i Pràctica
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0521 seconds