Return to search

Estudio ultraestructural de la citodiferenciación del miocardio de embrión de pollo "in vivo" e "in vitro"

Muchos autores han estudiado la estructura y el desarrollo embriológico y ultraestructural del músculo cardíaco. Siendo el corazón el primer órgano interno que manifiesta una actividad visible al presentar un movimiento autónomo, es lógico que atrajese la curiosidad científica y se aplicaran sucesivamente todos los adelantos técnicos para el estudio de su estructura y ultraestructura, especialmente el microscopio óptico, el microscopio de contraste de fase, la histoquímica, el microscopio electrónico, la microscopia con inmunofluorescencia y la autorradiografia.El desarrollo del músculo miocárdico ha sido estudiado ampliamente con el microscopio óptico por varios autores (PATEN y KRAMER, 1933; RAWLES, 1943; ROMANOFF, 1960; ORTS LLORCA y cols. 1963,1967,1968,1970; De HAAN, 1965; entre otros).La puesta a punto del microscopio electrónico permitió a diversos investigadores el estudio de la citodiferenciación del miocardio a nivel ultraestructural (HIBBS, 1956; MUIR, 1957; WAINRACH y SOTELO, 1961; CARAVITA y GIBERTINI, 1966; MANASEK, 1968, 1969,1970; ORTS LLORCA y GONZALEZ DE SANTANDER, 1969; entre otros).A pesar de todos estos estudios, y de otros paralelos en el músculo esquelético (DESSOUKI y HIBBS, 1965; ALLEN Y PEPE, 1965; HEUSON-STIENNON, 1964, 1965, 1967; AUBER, 1969; y ISHIKAWA, BISCHOFF y HOLTZER, 1969), quedan aún muchos interrogantes en la diferenciación de estas células musculares, tales como la aparición y significado de los gránulos densos, la miofibrilogénesis, la asociación complejos de unión y bandas Z, etc.El miocardio fue también uno de los primeros tejidos en ser cultivados fuera del organismo (BURROWS 1910; CARREL, 1914). Los primeros investigadores ya observaron que al cabo de un cierto tiempo de cultivo el miocardio perdía su aspecto sincitial, y las células del cultivo adoptan formas alargadas, similares a fibroblastos; se pensó que este fenómeno era debido a una desaparición de los miocitos por degeneración, quedando únicamente las células acompañantes del tejido conectivo. (CARREL y EBELING, 1924). Otros autores creyeron que las células finales podrían ser miocitos transformados que hubieran regresado a una célula más primitiva, por lo que a este proceso se le denominó desdiferenciación (OLIVO, 1928).Estas modificaciones celulares fueron vistas posteriormente con el microscopio electrónico. (WEISSENFELS, 1962; FIRKET, 1967); pero no hemos encontrado ningún estudio detenido que demuestre de forma clara y secuencial el origen de estas células finales.Nosotros hemos estudiado la diferenciación de los miocitos del miocardio del embrión de pollo a lo largo de su evolución, desde los estadios iniciales hasta algunos días después del nacimiento. Posteriormente hemos realizado dos series de cultivos, de corazón de embrión de pollo, una a partir de un embrión de 4 días y la otra a partir de uno de 7 días, pues entre ambos estadías las células presentan distinto grado de madurez.Hemos comparado los resultados obtenidos con el material cultivado entre sí y con los obtenidos en el material embrionario; al mismo tiempo hemos estudiado el origen de las células "desdiferenciadas" y sus transformaciones progresivas.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/696
Date01 September 1973
CreatorsBombí Latorre, José Antonio
ContributorsRibas Mujal, Diego, Universitat de Barcelona. Departament d'Anatomia Patològica, Farmacologia i Microbiologia
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0022 seconds