Return to search

El cuidado de la vida y de la salud en una comunidad religiosa en la Amazonia Colombiana.

p. 1-154 / Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-04-30T17:30:14Z
No. of bitstreams: 1
2222222.pdf: 1635065 bytes, checksum: ef4030326dce61d4f9466b95644d6454 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva(mariakreuza@yahoo.com.br) on 2013-05-04T17:38:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2222222.pdf: 1635065 bytes, checksum: ef4030326dce61d4f9466b95644d6454 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-04T17:38:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2222222.pdf: 1635065 bytes, checksum: ef4030326dce61d4f9466b95644d6454 (MD5)
Previous issue date: 2009 / Este trabajo propone un acercamiento a la realidad de las familias de una comunidad religiosa asentada en el Trapecio Amazónico colombiano. El interés surge principalmente de la necesidad de conocer cómo poblaciones con una afiliación religiosa, que viven en la selva, conciben la salud y cuidan de ella. El concepto de cuidado en este trabajo se encuentra relacionado con el paradigma de la promoción de la salud, partiendo de la premisa de que los cuidados para la vida y para la salud son aspectos inseparables. Se hace énfasis en familias con niños por considerar a estos últimos como uno de los grupos más vulnerables en los procesos de cambio en el modo de vida y de reconfiguración de las prácticas en salud. Se describe el modo de vida de la comunidad religiosa León de Judá, así como se establecen algunos parámetros sobre lo que entienden por salud, llegando de esta manera a analizar los conceptos y prácticas en torno al cuidado de la vida y de la salud en las familias. Se trabajó con metodología cualitativa, específicamente etnografía con inmersión total en campo durante tres meses con cuatro familias. El trabajo etnográfico se realizó a través de observación participante con registro en el diario de campo, entrevistas, fotografías y se analizaron algunos documentos como el Himnario Profético. Haciendo uso de la hermenéutica en el análisis, se organizaron dos categorías émicas: salud material y salud espiritual, y dentro de cada una de ellas seis (6) subcategorías que enmarcan los cuidados cotidianos para la vida y la salud. Adicionalmente se trabajaron tres aspectos que forman parte de lo que denominé la transición entre salud espiritual y material. El trabajo permite discutir que si bien las familias de León de Judá se encuentran en condiciones precarias para su desarrollo, aspectos como la fe que profesan y el lugar dónde habitan, son de alguna manera fortalezas que les permiten sobrevivir en un ambiente comunitario. Los conceptos de salud de las familias van desde lo físico como ausencia de enfermedad principalmente y desde lo material como forma de salvación. Los cuidados físicos se enmarcan en la higiene y los alimentos entre otros, mientras los cuidados espirituales constituyen las armaduras dejadas por Dios para ser salvos. / Salvador

Identiferoai:union.ndltd.org:IBICT/oai:192.168.11:11:ri/10394
Date January 2009
CreatorsMéndez, Leady Johanna Téllez
ContributorsTrad, Leny Alves Bomfim
PublisherPrograma de pós-graduação em saúde coletiva
Source SetsIBICT Brazilian ETDs
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion, info:eu-repo/semantics/masterThesis
Sourcereponame:Repositório Institucional da UFBA, instname:Universidade Federal da Bahia, instacron:UFBA
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0027 seconds