• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

“God Lives in Peru Today” : The israelita religious movement and the transmission of faith across digital and transnational networks / "El Dios vivo está en el Perú" : El moviemiento religioso israelita y la transmisión de la fé a través de las redes digitales y transnacionales

Villa Franco, Andrea January 2022 (has links)
After emerging from the central Peruvian Andes in the 1950s, the israelita religious movement has expanded across Latin America and beyond, reaching the urban centers of the Global North. The growth of the Peruvian israelitas makes part of a regional trend that has transformed the Latin American religious field. A decline in Catholic adherence has benefited the rise of a diversity of protestant faiths that, within a few decades, have secured large followings as well as economic, media and political power. These transformations contradict theories of secularization that posit the decline of religion as concomitant with processes of modernization. This research project aims to provide insight on how the expansion of the israelita religious movement prompts alternative ways to think about modernity and contemporary religiosity. Through an interpretative qualitative exploration of the israelita presence in two spaces considered to be quintessential products of modernity, the Internet and a European cultural capital, Barcelona, this project identifies some of the characteristics that have facilitated the religious movement’s expansion and adaptation to different environments. The examination of the processes of transmission that underlie the israelitas’ expansion also motivate a consideration of the innovations and transformations that have taken place in the israelita faith, particularly after the death of their founder and leader, Ezquiel Ataucusi Gamonal, in 2000. / Tras surgir en los Andes centrales de Perú en la década de 1950, el movimiento religioso israelita se ha expandido por toda América Latina y más allá, instalándose en los centros urbanos del Norte Global. El crecimiento de este movimiento religioso peruano forma parte de una tendencia regional que ha transformado el campo religioso latinoamericano. El declive de la adhesión católica ha beneficiado el auge de una diversidad de confesiones protestantes que, en pocas décadas, han conseguido un gran seguimiento, así como poder económico, mediático y político. Estas transformaciones contradicen las teorías de la secularización que plantean el declive de la religión como parte de los procesos de modernización. Este proyecto de investigación explora la expansión del movimiento religioso israelita y propone que esta expansión suscita formas alternativas de pensar la modernidad y la religiosidad contemporánea. A través de un trabajo cualitativo e interpretativo enfocado en la presencia israelita en dos espacios considerados como productos por excelencia de la modernidad, el Internet y Barcelona, una capital cultural europea, este proyecto identifica algunas de las características que han facilitado la expansión del movimiento religioso israelita y su adaptación a diferentes entornos. El análisis de los procesos de transmisión que subyacen el crecimiento de los israelitas motiva también consideraciones acerca de las innovaciones y transformaciones que han tomado lugar en la fe israelita, especialmente tras la muerte de su fundador y líder, Ezquiel Ataucusi Gamonal, en el año 2000. / Après avoir émergé au cœur des Andes péruviens en 1950, le mouvement religieux israelita s’est répandu à travers toute l’Amérique latine ainsi qu’au-delà de la limite Nord/Sud, jusqu’aux grands centres urbains du Nord. La croissance des israelitas péruviens fait partie d’une tendance régionale qui a transformé le champ du religieux en Amérique latine. Le déclin aigu du Catholicisme a bénéficié l’émergence fulgurante d’une multitude de courants protestants qui ont pu rapidement amasser des fidèles ainsi que du pouvoir économique, médiatique et politique. Une telle transformation du champ religieux contredit les théories de la sécularisation, lesquelles considèrent la diminution de la religiosité comme faisant partie des processus de la modernisation d’une société. Ce mémoire explore la manière dont l’expansion du mouvement religieux israelita génère des visions alternatives de la modernité et de la religiosité contemporaine. L’analyse qualitative et interprétative déployée dans le cadre de ce travail prend comme cas d’étude deux manifestations de religiosité israelita qui prend lieu dans des espaces considérés comme typiquement modernes : les réseau sociaux et Barcelone, une métropole européenne. Cette analyse permet d'identifier des caractéristiques qui ont permis l’expansion des israelitas et leurs mécanismes d’adaptation. En examinant les processus de transmission du mouvement israelita, ce mémoire décrit aussi des innovations qui ont eu lieu au sein de la doctrine et de la foi israelita, qui ont été marquées par la mort en 2000 d’Ezequiel Ataucusi Gamonal, le prophète et chef spirituel des israelitas.
2

El cuidado de la vida y de la salud en una comunidad religiosa en la Amazonia Colombiana.

Méndez, Leady Johanna Téllez January 2009 (has links)
p. 1-154 / Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-04-30T17:30:14Z No. of bitstreams: 1 2222222.pdf: 1635065 bytes, checksum: ef4030326dce61d4f9466b95644d6454 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva(mariakreuza@yahoo.com.br) on 2013-05-04T17:38:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2222222.pdf: 1635065 bytes, checksum: ef4030326dce61d4f9466b95644d6454 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-04T17:38:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2222222.pdf: 1635065 bytes, checksum: ef4030326dce61d4f9466b95644d6454 (MD5) Previous issue date: 2009 / Este trabajo propone un acercamiento a la realidad de las familias de una comunidad religiosa asentada en el Trapecio Amazónico colombiano. El interés surge principalmente de la necesidad de conocer cómo poblaciones con una afiliación religiosa, que viven en la selva, conciben la salud y cuidan de ella. El concepto de cuidado en este trabajo se encuentra relacionado con el paradigma de la promoción de la salud, partiendo de la premisa de que los cuidados para la vida y para la salud son aspectos inseparables. Se hace énfasis en familias con niños por considerar a estos últimos como uno de los grupos más vulnerables en los procesos de cambio en el modo de vida y de reconfiguración de las prácticas en salud. Se describe el modo de vida de la comunidad religiosa León de Judá, así como se establecen algunos parámetros sobre lo que entienden por salud, llegando de esta manera a analizar los conceptos y prácticas en torno al cuidado de la vida y de la salud en las familias. Se trabajó con metodología cualitativa, específicamente etnografía con inmersión total en campo durante tres meses con cuatro familias. El trabajo etnográfico se realizó a través de observación participante con registro en el diario de campo, entrevistas, fotografías y se analizaron algunos documentos como el Himnario Profético. Haciendo uso de la hermenéutica en el análisis, se organizaron dos categorías émicas: salud material y salud espiritual, y dentro de cada una de ellas seis (6) subcategorías que enmarcan los cuidados cotidianos para la vida y la salud. Adicionalmente se trabajaron tres aspectos que forman parte de lo que denominé la transición entre salud espiritual y material. El trabajo permite discutir que si bien las familias de León de Judá se encuentran en condiciones precarias para su desarrollo, aspectos como la fe que profesan y el lugar dónde habitan, son de alguna manera fortalezas que les permiten sobrevivir en un ambiente comunitario. Los conceptos de salud de las familias van desde lo físico como ausencia de enfermedad principalmente y desde lo material como forma de salvación. Los cuidados físicos se enmarcan en la higiene y los alimentos entre otros, mientras los cuidados espirituales constituyen las armaduras dejadas por Dios para ser salvos. / Salvador

Page generated in 0.0331 seconds