Return to search

Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario

Esta tesis doctoral tuvo su génesis en el interés de profundizar en el estudio de un fenómeno linguístico y cultural generado en Medellón y en su área Metropolitana a partir de los años ochenta, debido al auge del narcotráfico y a todo ese mundo de trasgresión y de violencia que lo rodea. A partir de esta situación, surgió una variedad dialectal, de carácter argótico, denominada parlache, que rápidamente se difundió en los demás sectores sociales y llegó a los medios de comunicación y a la literatura contemporánea antioquea. De este fenómeno linguístico ya habíamos realizado, en coautoría con Ignacio Henao Salazar, una investigación sociolinguística, a partir de la cual observamos que el tema ofrecía grandes posibilidades para la investigación y que sobre él había todavía muchos aspectos para indagar. Nos planteamos, entonces, para esta tesis, la necesidad de hacer un estudio lexicológico y lexicográfico del parlache con el fin de preparar los materiales para elaborar, posteriormente, un diccionario. El cuerpo del trabajo está conformado por siete capítulos, de la siguiente forma: el primero, introductorio, en el cual se define el objeto a estudiar y se plantean los antecedentes. El segundo, sobre la metodología, en el que se explican los pasos que se siguieron en el desarrollo del trabajo. Los capítulos tercero, cuarto y quinto están dedicados a la explicación de los conceptos teóricos básicos, a la definición de los puntos de partida y al análisis y clasificación del léxico del parlache, conformado por cerca de 2.600 palabras y expresiones. El análisis y clasificación se realizan desde las propuestas planteadas por los estudios más representativos sobre la morfología y la fraseología españolas. En esta parte, se presentan tablas de ejemplos, con el fin de mostrar la estructura de las piezas léxicas estudiadas.En algunos casos, se presentan también los significados. En los capítulos sexto y séptimo, se presentan los resultados en cifras y gráficas, se realizan comentarios y explicaciones sobre las particularidades del léxico del parlache y se exponen las conclusiones del trabajo. Para terminar, se presenta la bibliografía y un apéndice dedicado a los anexos.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UDL/oai:www.tdx.cat:10803/8177
Date18 November 2005
CreatorsCastañeda Naranjo, Luz Stella
ContributorsVila Rubio, María Nieves, Universitat de Lleida. Departament de Filologia Clàssica, Francesa i Hispànica
PublisherUniversitat de Lleida
Source SetsUniversitat de Lleida
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0031 seconds