Return to search

Desarrollo de un sistema de movilidad sostenible, mediante la implementación de una red integradora de ciclovías que conecten los distritos de San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco y Surquillo

El presente estudio pretende fortalecer el sistema de Ciclovías que cuentan éstas Municipalidades, impulsando la construcción de una infraestructura con corredores exclusivos para bicicletas que cuenten con carriles amplios, seguros y continuos, permitiendo a los usuarios realizar sus viajes cortos entre estos distritos de una manera confortable, saludable y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
Para poder evaluar este estudio, en el Capítulo 1, se ha realizado un diagnóstico de lo que existe actualmente en la ciudad de Lima en cuanto a medios de transporte, infraestructura y problemática del tráfico, para poder validar la necesidad de impulsar un medio de transporte que no siga incrementando los índices de congestión y contaminación de la ciudad.
La solución de implementar una Red de Ciclovías se basa en un marco teórico, desarrollado en el Capítulo 2, en el cual se describen las tipologías y los casos para poder acondicionar vías existentes, así como también para generar nuevos corredores para bicicletas, los cuales han tenido una aceptación y éxito en diferentes realidades, como por ejemplo en países de Europa como Holanda y Dinamarca, y en América en países como Canadá, Colombia. En diferentes ciudades del Perú también existen ciclovías y para el caso específico de Lima, los distritos que son objeto de este estudio han adelantado varios esfuerzos para hacer de este medio de transporte, algo cotidiano para sus habitantes.
En los Capítulos 3 y 4, se realiza un análisis de ejecución del proyecto, pensando en que éste, sea sostenible en el tiempo y que se garantice su mantenimiento y operación, todo esto, con la premisa de contar con un proyecto de alto impacto social, donde no necesariamente se espere una rentabilidad financiera, pero donde sí se evalúan los beneficios que trae consigo para los distritos del área de influencia y diferentes sectores del Estado (Medio Ambiente, Salud, etc.), y que pueden extrapolarse en algún momento al resto de la ciudad y en futuro, ser un caso de éxito a nivel nacional.
Finalmente, en el Capítulo 5, se presenta un análisis bajo la metodología del Project Management Institute, con el fin de consolidar un proyecto que no solo tiene un impacto nacional e internacional, sino también que se levanta con herramientas de Gestión de Proyectos para hacerlo eficiente desde su concepción y a través de su vida útil.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620751
Date02 1900
CreatorsPonce Paz, Álvaro Raúl, Coello Neyra, Humberto, Espinoza Salvador, Ronald Gastón
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0146 seconds