Return to search

Los peces continentales del Cuaternario de Argentina

La región Neotropical presenta la ictiofauna de agua dulce más rica y variada del mundo. Esta región ha sido dividida en dos unidades: la Subregión Brasílica y la Subregión Austral. La Subregión Austral incluye Patagonia, Cuyo, y el centro y sur de Chile; en tanto que el resto de la región Neotropical está ocupada por la Subregión Brasílica que representa el área con mayor riqueza específica de peces del mundo, alrededor del 98% del total de las especies conocidas en la Región. En Argentina, la riqueza de especies está concentrada en el noreste de Argentina, en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. El registro édito de peces continentales cuaternarios de Argentina no es muy extenso. Debido a que muchos materiales son fragmentarios o aun no han sido estudiados, solamente el 37,5% de los peces continentales cenozoicos de Argentina ha sido identificado a nivel específico y 57,5% a nivel genérico.
El objetivo general de este trabajo ha sido establecer la composición, las distribuciones geográfica y estratigráfica de los componentes de la ictiofauna continental cuaternaria de Argentina, con énfasis en aquéllos de la región Chaco-Pampeana.
Los estudios de peces fósiles del Cuaternario de la región Chaco-Pampeana estuvieron centrados en la revisión de los ejemplares depositados en distintas colecciones (MFA, MLP, MMCIPAS, PVE), incorporando también los hallados en las distintas campañas paleontológicas y aquellos provenientes de distintos sitios arqueológicos. El registro está integrado por materiales desarticulados de teleósteos. La mayoría de ellos son peces correspondientes al orden Siluriformes y, en menor medida, Characiformes, siendo escasos los restos referidos a Atheriniformes, Synbranchiformes, Cyprinodontiformes y Perciformes. Debido a causas tafonómicas, los siluriformes están mejor representados, ya que estos peces poseen huesos muy robustos, fácilmente preservables.
Como resultado de este trabajo, para el Pleistoceno tardío de la región Chaco se registraron fósiles de Hypostomus sp., Pterodoras granulosus, Pimelodus cf. maculatus, Pimelodus cf. albicans, Parapimelodus valenciennis y Salminus brasiliensis (provincia de Santa Fe); mientras que para el Holocenos de esta región se reportaron restos de Synbranchus marmoratus (provincia de Formosa); Hoplias malabaricus, Prochilodus lineatus, Pimelodus albicans, Hoplosternum littorale y restos de dorádidos indeterminados (provincia de Santiago del Estero).
En cuanto a la región Pampeana, específicamente de la provincia de Buenos Aires, para el Pleistoceno medio (Piso/Edad Bonaerense) se reportan fósiles referidos a Odontesthes sp., Jenynsia sp., Oligosarcus cf. jenynsii y Micropogonias furnieri; mientras que para el Pleistoceno tardío (Piso/Edad Lujanense) se reportan fósiles de Hypostomus sp., Pimelodus cf. albicans, Rhamdia quelen, Pimelodella cf. laticeps, Corydoras cf. paleatus, Callichthys callichthys y Percichthys sp. Para el Holoceno de la provincia de Buenos Aires, se registran Hoplias cf. malabaricus, Pimelodella cf. laticeps, Corydoras cf. paleatus, Rhamdia quelen, Leporinus cf. obtusidens y Pogonias cromis.
Además, se ha incrementado el registro de taxones para esta región, destacándose los primeros registros de Synbranchus marmoratus, Leporinus cf. obtusidens, Hoplosternum littorale, Pimelodus albicans, Rhamdia quelen y Pimelodella cf. laticeps para el Holoceno; Oligosarcus cf. jenynsii para el Pleistoceno medio; y Salminus brasiliensis, Pterodoras granulosus, Hypostomus sp., Pimelodus cf. maculatus, Pimelodus cf. albicans, Parapimelodus valenciennis, Rhamdia quelen y Corydoras cf. paleatus para el Pleistoceno tardío.
La mayoría de los taxones registrados se encuentran dentro del área de distribución actual, excepto por el hallazgo del percíctido Percichthys y el calíctido Callichthys. Percichthys es un género de la Subregión Austral y Callichthys es un típico taxón de la Subregión Brasílica cuyo rango de distribución más austral es el norte de la provincia de Buenos Aires. De esta manera, la hipótesis referida a las modificaciones en la distribución de los peces ocasionados por cambios climático-ambientales del fin de Cenozoico se pudo reconocer con estas especies en la localidad fosilífera Bajo San José, provincia de Buenos Aires. Este caso constituye una asociación no análoga, y pudo deberse a que las cuencas del sureste de la provincia de Buenos Aires estaban conectadas entre sí y actualmente se encuentran aisladas presentando un diseño paralelo. Además, se confirma la hipótesis planteada sobre la existencia de este tipo de asociaciones desarrolladas en otros ambientes durante el Cuaternario.
Todos los registros de peces fósiles del Cuaternario de la región Chaco-Pampeana corresponden a los mismos taxones que persisten en la actualidad, pudiendo identificarse especies vivientes. Se confirma la hipótesis referida a que los cambios climático-ambientales del fin de Cenozoico no produjeron eventos cladogenéticos.
Acorde a lo evidenciado en el registro fósil, se concluye que el clima constituiría un factor determinante en la distribución de los peces, infiriendo de esta manera, que algunas especies se vieron favorecidas a migrar hacia otras latitudes durante las épocas interglaciales, en las cuales las condiciones climáticas-ambientales eran cálidas y húmedas, y en épocas donde las cuencas del sureste de la provincia de Buenos Aires se encontraban conectadas. Asimismo, se infiere que los peces pudieron resistir a las condiciones más adversas durante los períodos glaciales en refugios ambientales dentro de las cuencas.
Además, se refuta la hipótesis referida a las posibles extinciones de peces que pudieron haber provocado las grandes fluctuaciones climático-ambientales de finales del Cenozoico, debido a que hasta el momento, la totalidad de los fósiles registrados corresponden a taxones vivientes en la actualidad.
Usualmente los peces de agua dulce no tienen utilidad como indicadores estratigráficos y geocronológicos. En la presente tesis se efectuaron precisiones bioestratigráficas y cronoestratigráficas de los peces del Cuaternario de Argentina. La mayor parte de los restos provienen del Piso/Edad Lujanense, y en menor medida al Holoceno y por último del Piso/Edad Bonaerense.
Por otra parte, se confirma la hipótesis referida a la significación taxonómica que se deduce de la ornamentación que presentan las espinas de aletas en los Siluriformes, concluyendo que estas estructuras presentan diferentes patrones de ornamentación que varían notoriamente entre géneros y especies, de esta manera se aportan nuevos datos para la identificación de diferentes taxones de Siluriformes, que son de gran importancia para la interpretación sistemática de éste grupo así como también para la comprensión de su biología.
En síntesis, esta contribución constituye el primer estudio abarcativo desde el punto de vista sistemático y biogeográfico de los peces del Cuaternario de la Argentina, con especial énfasis en aquellos de la región Chaco-Pampeana. La evidencia aportada aquí puede colaborar para la elaboración y contrastar hipótesis paleobiogeográficas y paleoambientales de la región.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44704
Date27 March 2015
CreatorsVallone, Evelyn Romina
ContributorsCione, Alberto Luis, Brandoni, Diego
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)

Page generated in 0.0021 seconds