Return to search

Caracterización bioquímica de la porfiria cutánea tardía, hepatopatía porfirica.

En el año 1971 y atraída por la gran personalidad del Prof. J. Piñol Aguadé, inicié el estudio de la Especialidad de Dermatología en la Cátedra por él dirigida. De este modo, me encontré en una Escuela profundamente interesada en las enfermedades producidas por alteraciones en el metabolismo de las porfirinas. Esto era debido a que el profesor Piñol seguía con sumo interés a los pacientes porfíricos y mostraba constantemente su preocupación por los problemas clínicos y patogénicos que presentaban.Aunque los primeros artículos sobre la porfirina de dicha Cátedra se publicaron ya en 1952, el origen del estudio sistemático del tema se encuentra en 1957, cuando los profesores Vilanova y Piñol Aguadé publicaron "La Porfiria Crónica del adulto", monografía donde se recapitulaban los conocimientos que se tenían en aquella época sobre el tema. A partir de entonces se sucedieron periódicamente publicaciones de la Cátedra sobre diversos aspectos de estas enfermedades (incidencia en nuestro ambiente, peculiaridades clínicas e histológicas, tanto de las lesiones cutáneas como complicaciones oculares, hepáticas o articulares).En 1972, el interés del Prof. Piñol Aguadé se centraba en los estudios bioquímicos y genéticos de la Profiria Cutánea Tarda, y fue entonces cuando recibí el encargo de iniciar estos trabajos. Tras una presentación preliminar en el VIII Congreso Hispano Portugués de Dermatología (1973), los trabajos han proseguido con un incremento en el número de pacientes estudiados. Por otra parte, se ha establecido una conexión fluida con otros centros de Investigación de Porfirinas (como el "Welsh National School" de Cardiff) y se ha creado una infraestructura específica para el estudio de las alteraciones bioquímicas de estos pacientes, contando con la valiosa ayuda del Profesor J.M. Mascaró. Todos estos factores ha permitido que la tesis doctoral que presentamos a continuación tenga un gran número de elementos de trabajo; precisamente la combinación y profundización de dichos elementos, la aparición de nuevos problemas y la propuesta de posibles soluciones pueden considerarse nuestra principal aportación al estudio de las porfirias.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/2299
Date01 January 1980
CreatorsHerrero Mateu, Carmen
ContributorsMascaró Ballester, José María, Universitat de Barcelona. Departament de Medicina
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0265 seconds