Return to search

Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo

La presente tesis explora las posibilidades de implementación de un enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas, y en especial del español, en China. Desde una perspectiva sociocultural amplia del contexto educativo chino, se identifican los principales escollos que ha encontrado la enseñanza comunicativa en China (especialmente en las universidades), entre los que destacan el sistema evaluativo, la falta de coordinación entre profesores chinos y nativos y la ausencia de formación del profesorado. La exploración ha tenido en cuenta el marco contextual y la cultura china de aprendizaje a la hora de describir los fundamentos teóricos del enfoque comunicativo, de manera que ha sido posible identificar algunos elementos que pueden servir de "puente" hacia lo comunicativo en las aulas chinas. Uno de ellos lo constituye la competencia formulaica (Celce-Murcia), que canalizaría el potencial de memorización y de análisis de los aprendientes chinos hacia un uso comunicativo de la lengua. Fórmulas, colocaciones, modismos, marcadores del discurso... son relevantes por su potencial comunicativo y su implicación en la competencia intercultural. Se hace hincapié en la flexibilidad de la enseñanza por tareas, en cuanto permite la inclusión de prácticas de aprendizaje típicas de los estudiantes chinos. Su adaptación al contexto chino es necesaria, y viene favorecida por las directrices del Ministerio de Educación de China, que defiende la finalidad comunicativa del aprendizaje de lenguas extranjeras. La tesis incluye un estudio sobre estrategias de aprendizaje de estudiantes chinos que revela un potencial significativo de desarrollo de la competencia comunicativa. A modo de conclusión, las propuestas didácticas consisten en adaptaciones de muestras representativas del material existente, tanto chino como español, y en creaciones de tareas y actividades comunicativas que cuentan con el trasfondo de todos los factores estudiados en esta investigación. El autor espera que puedan contribuir a un debate fructífero con resultados positivos para una enseñanza comunicativa en China. / This thesis explores the possibilities of implementing Communicative Language Teaching (CLT) of Spanish in China. From a wide sociocultural perspective, the main obstacles for implementing CLT in China are anylized, their methodological foundations are described, and the elements that can be used as bridges are identified. One of them is the formulaic competence (Celce-Murcia), canalizing the Chinese rote learning to a communicative use. Lexical chunks, formulas, discourse markers, collocations... are relevant for this purpuse. The flexibility of the task-based learning is another bridge, as it allows the incorporation of typical learning practices used by Chinese learners into an eclectic approach of CLT. While the main goal of task-based learning is supported by the Chinese Government, adaptations of tasks to the Chinese culture of learning are needed. A research on the learning strategies used by Chinese students is included. It reveals a significant potential for developing communicative competence. Pedagogical proposals, as a conclusion, consist of 1) some samples of adjustments to the existing materials, both Chinese and Spanish, 2) an open project of coordination in Chinese universities, and 3) some original tasks. The author hopes that the proposals may contribute to a meaningful debate with positives results for a CLT in China.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UM/oai:www.tdx.cat:10803/10944
Date28 July 2008
CreatorsSánchez Griñán, Alberto José
ContributorsJiménez Cano, José María, Universidad de Murcia. Departamento de Lengua Española y Lingüística General
PublisherUniversidad de Murcia
Source SetsUniversidad de Murcia
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDR (Tesis Doctorales en Red)
RightsADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices., info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0363 seconds