Return to search

Mejora de los niveles de servicio a partir de una correcta compensación de inventarios

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo se enmarca en la empresa LDP distribuidora de estructuras provisorias (plataformas de trabajo y andamios), aplicadas a diversas industrias. La empresa maneja una red de 4 bodegas a lo largo de Chile, abarcando los diferentes mercados propios de cada zona geográfica. En el contexto del negocio, las actividades de planificación y almacenamiento de inventarios son claves en la cadena de valor. En el análisis previo del funcionamiento logístico y la gestión de inventarios, se observaron situaciones de colapso tanto en la capacidad de almacenaje como en el suministro de equipos. En este sentido el trabajo de tesis buscó lograr mejoras en la gestión de inventarios mediante un sistema de apoyo que permite integrar las variables necesarias al momento de hacer una planificación de abastecimiento. El análisis previo, mostró que las causas del problema eran: la incorrecta planificación del abastecimiento (soportada en la deficiente información utilizada en los planes) y un sistema de información que no apoyaba la planificación (existía, pero no tenía un enfoque de integración al proceso completo de la compañía).
Las estructuras provisorias que se comercializan se componen de distintos elementos, que por lo general se repiten de una estructura a otra, de una industria a otra y de una zona geográfica a otra. Si bien es cierto, la compañía dispone de un amplio rango de piezas, las que le permiten a los clientes abordar soluciones complejas y fuera de lo normal, y que hace la diferencia frente a los competidores, solo un número reducido de estos elementos representan el 80% del movimiento (Pareto). Estos elementos de mayor rotación se agrupan en 4 familias (A, B, U y O). De estas familias solo 25 elementos representan el 80% de las solicitudes.
Estos elementos se catalogan a su vez según frecuencia e importancia en 4 categorías (frecuente-importante, frecuente-no importante, infrecuente-importante, infrecuente-no importante). A partir de estas categorías, y asumiendo una distribución normal de la demanda, se establecen rangos de confianza distintos para cada grupo.
Para la solución del problema, se plantea un sistema de apoyo que incluye un modelo de política de abastecimiento (en base a la demanda histórica y a la capacidad de las bodegas) contrarrestado con un pronóstico de ventas. El sistema entrega una sugerencia de política de stock para los periodos próximos y permite detectar riesgos de colapso o de quiebres de stock.
Cabe destacar que el actual proyecto contribuyó a cambiar la cultura de la empresa desde el punto de vista de la planificación, además de reconocer que el comportamiento del mercado es aleatorio imposible de predecir, pero sí de proyectar con un determinado nivel de confianza.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136209
Date January 2015
CreatorsManríquez Weil, Ricardo Javier
ContributorsZaviezo Schwartzman, Luis, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Braga Calderón, Iván, Zanlungo Matsuhiro, Juan Pablo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0061 seconds