Return to search

Problematizando el arte rupestre colonial y su contribución al conocimiento etnohistórico de Camiña, Pica y Tarapacá: siglos XVI al XVIII

Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Esta tesis contribuye a un debate existente al interior de la etnohistoria que plantea la
importancia complementar el conocimiento existente -producido en base a fuentes
escriturales- con evidencias documentales de nuevo tipo correspondientes a viejos sistemas
de comunicación indígenas, apuntando con ello a la democratización del campo disciplinar
etnohistórico en particular, la historia y las ciencias sociales en general.
En tal sentido se busca contribuir al desarrollo del conocimiento etnohistórico y
antropológico del periodo colonial en Tarapacá, por medio de la información derivada del
análisis de los registros rupestres coloniales -en lo que fuera esta antigua provincia- por
medio de la identificación de espacios en los que pudieron existir condiciones sociopolíticas
más apropiadas para la producción y circulación de discursos indígenas, a través del análisis
distribucional este sistema de comunicación, el cual fue considerado idolátrico por el sistema
punitivo colonial.
Desarrollada esta investigación, es posible definir la existencia de diferencias significativas
entre el arte rupestre colonial de los valles y unidades doctrinales al interior de Tarapacá, tal
es el caso del valle de Camiña, el cual manifiesta una mayor frecuencia y heterogeneidad
visual de los registros rupestres coloniales que la observada en los sectores de Tarapacá y
Pica.
De igual manera, es importante señalar que la presente investigación permite sostener que el
análisis comparado entre los registros rupestres coloniales (visuales) y los antecedentes
documentales (escriturales) -los cuales informan las características del proceso de
asentamiento, desarrollo y consolidación de la institucionalidad estatal y eclesiástica en el
área de estudio- exhibe una relación problemática entre dichos soportes, abriendo la
posibilidad a nuevas preguntas de investigación metodológicas y la formulación de modelos
orientados a la comparación de fuentes documentales escriturales con otras de naturaleza
visual, como lo es el arte rupestre colonial. / Junio 2020

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170360
Date January 2018
CreatorsGonzález Jiménez, Bosco
ContributorsMartínez Cereceda, José
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.002 seconds