Return to search

Análisis de la variación regional en Bromus catharticus Vahl.

Los objetivos fueron
a) Cuantificar la variabilidad fenotípica poblacional y calcular sus componentes: genético y ambiental.
b) Establecer un modelo de variación regional condicionado por factores ecológicos, edáficos y climáticos. Los materiales consistieron en 32 poblaciones recolectadas en la Provincia de Buenos Aires. Se coleccionaron 50 macollos reproductivos maduros por sitio y en 11 localidades, seleccionadas a lo largo de una transecta de gradiente ambiental, se tomaron muestras de suelo. Las semillas recolectadas se utilizaron para la siembra de ensayos experimentales, establecidos durante dos años. Se aplicó un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Dos tipos de mediciones fueron efectuadas: in situ (realizadas sobre los 50 macollos recolectados) y ex situ (realizadas sobre 40 macollos por población y año, que crecieron en un mismo ambiente). Se consideraron 47 variables morfológicas, reproductivas y vegetativas medidas ex situ, 16 bandas electroforéticas, 25 variables morfológicas y reproductivas medidas in situ y 22 variables microambientales (16 edáficas y 6 ecológicas del sitio de recolección) y 24 variables macroambientales (10 climáticas y 14 edáficas generales). Métodos uni–multivariados fueron aplicados. Para cada variable medida ex situ, se realizaron dos análisis de varianza: combinado y por población, separadamente. El primer análisis permitió calcular los parámetros poblacionales: constancia y heredabilidad (estricta y amplia). El segundo sirvió para obtener 3 varianzas: macroambiental, mesoambiental y microambiental. Técnicas numéricas permitieron agrupar poblaciones y variables.
Los resultados más relevantes fueron:
1) El 40% de las variables alcanzaron altos valores de constancia y heredabilidad, señalando un fuerte control génico y una baja influencia ambiental (homeostasis). Todas fueron variables reproductivas con excepción del HC de naturaleza vegetativa. Las restantes variables tuvieron fluctuantes respuestas fenotípicas (plasticidad), influidas por cambios ambientales.
2) La variabilidad intrapoblacional fue mayor que la interpoblacional.
3) Las poblaciones tuvieron diferentes comportamientos en relación con las varianzas Ve y Va.
4) Las varianzas Ve pequeñas denotaron erosión génica producida por presión antropogénica y sequía.
5) Algunas bandas electroforéticas y variables de importancia sistemática se asociaron con variables climáticas condicionadas por la posición latitudinal del lugar de recolección, lo que podría indicar un cline.
6) Las variables de respuestas plásticas respondieron más fuertemente a variación microambiental.
7) Los atributos constantes, de importancia sistemática, se asociaron a variables macroambientales, mientras que los de importancia reproductiva (relacionados con la producción y dispersión de semillas) lo hicieron
con variables edáficas y ecológicas.
8) El fenograma de poblaciones construido con las bandas electroforéticas respondió a variables macroambientales y fue estadísticamente consistente con la clasificación de poblaciones realizada con variables reproductivas ex situ.
9) La mayoría de las características biológicas asociadas a variables edafo-ecológicas o climáticas presentaron
heredabilidades mayores de 0,5, indicando que estarían fijadas genéticamente por su valor adaptativo. Se determinaron dos morfotipos asociados a la característica de la panoja y a otras variables vegetativas, denominados: "panoja laxa" y "panoja densa". Ambos no comprometieron la aptitud reproductiva de la población.
10) Se encontró un patrón de agrupamiento de poblaciones litorales asociado al lugar de recolección (banquinas).
11) Se asociaron ecotipos relativos a la forma del cariopse, con las características edáficas: permeabilidad y textura. Dichos ecotipos estarían relacionados con la dispersión y el anclaje del grano al suelo.
Se concluyó que:
1) La cebadilla criolla tendría una doble estrategia, por un lado, plasticidad o capacidad de responder a fluctuaciones ambientales, mediante aquellos caracteres de mayor importancia adaptativa (morfológicos, vegetativos y algunos reproductivos) y, por otro lado, constancia en aquellos de importancia reproductiva, relacionados con la especiación y la estabilidad de la especie.
2) la variabilidad genética poblacional se asoció a un patrón de distribución de tipo parche ambiental, que explicó la clasificación en un mismo grupo de poblaciones recolectadas en diferentes y lejanas localidades, y la separación en clases diferentes de poblaciones pertenecientes a un mismo sitio o localidades cercanas.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4510
Date January 2000
CreatorsAulicino, Mónica Beatriz
ContributorsArturi, Miguel J.
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado

Page generated in 0.0018 seconds