Return to search

Aprender a comer: Procesos de socialización y “Trastornos del Comportamiento Alimentario”

El objetivo de este estudio es conocer cómo influyen los procesos de socialización en los comportamientos alimentarios de la población infantil y adolescente de Catalunya, así como en los denominados Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA).
Actualmente es reconocida la importancia que el contexto sociocultural tiene en las maneras de comer, tanto individuales como colectivas. En este sentido, mediante metodología cuantitativa y cualitativa, la tesis trata de desmenuzar parte de la complejidad biopsicosocial inherente al “hecho alimentario”. La intención es obtener un conocimiento lo más exhaustivo posible de los aspectos socioculturales que explican los comportamientos alimentarios de infantes y adolescentes que viven en Catalunya, ya que sólo así las campañas de prevención pueden ir acorde con las características de la población y garantizar su impacto.
El estudio obtiene resultados interesantes. En primer lugar visibiliza el carácter indisociable de la dimensión nutricional y sociocultural de la alimentación. Las maneras de comer no responden únicamente a motivos de salud, sino que tienen que ver con todas aquellas cuestiones que hacen que comer o no comer tomen sentido en nuestro contexto actual: el placer, la estética, la economía, la autoimagen, la afectividad, la autonomía, la identidad, etc. Por eso el estudio aboga por una educación alimentaria que enfoque la salud y la prevención desde perspectivas más amplias y holísticas que permitan definir y actuar sobre los complejos vínculos que existen hoy en día entre cuerpo, alimentación y salud; que relacione adecuadamente los aspectos biológicos y socioculturales inherentes al "hecho alimentario"; y que tenga en cuenta las diferencias y similitudes de la diversidad de opciones alimentarias existentes en nuestro contexto socioalimentario actual.
El estudio también pone de manifiesto que el punto de partida de los TCA es el cuerpo, entendido este último desde una perspectiva fenomenológica. Por un lado se evidencia la estrecha relación existente entre la comida como modo de expresión y control social y el cuerpo como una medida de evaluación social y personal desigual según género. En este sentido, se ve cómo el significado que va adquiriendo el comer y el no comer para niños y niñas es distinto -y desigual- en tanto que también lo es su contexto socializador. De esta forma, la alimentación se suele convertir en una “herramienta” de (auto) control y expresión corporal más contundente en las mujeres que en los hombres. Para ellos, no obstante, suele ser el ejercicio físico y la práctica de actividad física la “herramienta” más aprehendida e interiorizada a la hora de construir y poner de manifiesto sus identidades corporales. Por otro lado, además de “herramienta” de expresión y control corporal, cabe señalar que el estudio también da a conocer de qué manera la alimentación puede servir de elemento contestatario, reivindicativo y de liberación.
Por último, el estudio compara los procesos de socialización alimentaria de personas diagnosticadas de TCA con el de no diagnosticadas. Este análisis comparativo lleva a plantear los TCA -al menos las formas más leves- como “ESTARes alimentarios” en la medida en que se trata de prácticas y actitudes alimentarias que toman sentido dentro del continuum relacionado con la lógica sociocultural que explica las formas de “ESTAR” y comer de nuestro contexto actual y que implican un diálogo bidireccional entre el sufrimiento o displacer (“malESTAR”) y el placer o satisfacción (“bienESTAR”) corporal que es expresado a través de la alimentación. / “Learning to eat: socialization processes and Eating Disorders”

The objective of this study is to know the sociocultural factors that, in the socialization process, influence in eating behaviors of children from 6 to 16 years in Catalonia, as well as to analyze the relation between these learning processes and specific eating problems presented in our society as they are the denominated Eating Disorders (ED).
The study obtains interesting results. For exemple, it visualizes the intrinsic link between nutrition and sociocultural dimension of feeding. Ways to eat not only respond to health reasons, but they have to do with all issues that make eating or not eating make sense in our present context: the pleasure, aesthetics, economy, self image, affectivity, autonomy, identity, etc. Therefore the study advocates to feeding education that focuses health and prevention from a holistic perspective that allows to define and to act on the current and complex links between body, feeding and health; that relates the inherent biological and sociocultural aspects of “feeding fact”; and that considers the differences and similarities of different eating options that exist in each concrete socioalimentary context.
The study also shows that the starting point of ED is “the body”, understood from a phenomenological perspective. On one hand it demonstrates the relationship between food as a way of expression and social control, on the other hand, the body as an unequal way of social and personal evaluation, and it finally shows that food can be used as a replay, claim and a way of liberation.
Finally, the study compares feeding socialization processes between people diagnosed with eating disorders and people not diagnosed with eating disorder. This raises the Eating Disorders as “ESTARes alimentarios” because this kind of eating behaviors make sense in the continuum related to sociocultural logic that explains the ways of “ESTAR” (being) and eat in our current context and involve a two-way dialogue between the suffering (“malESTAR”) and pleasure (“bienESTAR”) corporal that is expressed through food.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/53633
Date14 December 2007
CreatorsZafra Aparici, Eva
ContributorsContreras, Jesús, Gracia Arnaiz, Mabel, Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format505 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0033 seconds