Return to search

Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, Perú

El proceso urbano en Lima ha experimentado un crecimiento desordenado, caracterizado en gran medida por la autoconstrucción que se ha afianzado a través de las décadas como la principal forma de construir ciudad. Esta dinámica, que ocurre al margen del Estado y ocupa zonas de difícil acceso o valor urbano residual, surge a mediados del siglo XX hasta consolidarse finalmente como una forma dominante de urbanización. Un hecho que parece caracterizar esta forma de urbanización en los últimos años es la escala micro en que ocurre. Al tratarse de Asentamientos Humanos formados por algunos centenares de familias o inclusive mucho menos, se incrementa la fragmentación territorial, la cual desemboca en una mayor dificultad de acceso de los habitantes a la infraestructura y servicios de la ciudad. Es en este contexto, la presente investigación se interesa por conocer aquellas prácticas que pueden contribuir a mitigar la fragmentación existente en la ocupación del territorio. La base del análisis ha sido la identificación y registro de la experiencia del mapeo comunitario y su impacto desde la dimensión territorial, política, social y temporal en el caso del barrio José Carlos Mariátegui. Esta herramienta de apropiación socio espacial sirve como instrumento de diagnóstico e identificación territorial para la población y ofrece condiciones de soporte para promover proyectos urbanos a escala micro en busca de la consolidación urbana. En los resultados obtenidos, resalta cómo las dinámicas urbanas que ocurren alrededor de la aplicación de esta herramienta contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población, mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. No obstante, no logra mejorar las condiciones que regulan las relaciones socio políticas y temporales en función de la planeación y en cierto modo, terminan fertilizando las relaciones clientelistas y populistas con el Estado en materia de desarrollo urbano. / Trabajo de investigación

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16450
Date17 June 2020
CreatorsRodas Arango, Isabel Cristina
ContributorsDesmaison Estrada, Belen Marie
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds