Return to search

Evaluación Técnico Económica de la Aplicación de la Lombricultura a la Producción de Carne Bovina

La ganadería bovina en Chile ha debido enfrentar durante las dos últimas décadas un escenario
complicado a causa de la apertura comercial, la cual la ha obligado a competir con sus pares del
MERCOSUR y hacer frente a las desventajas competitivas existentes. Esta situación ha impactado
profundamente la industria, reduciendo los márgenes de la actividad y obligándola a desarrollar una
nueva estrategia, cada vez más focalizada en la exportación hacia nichos de mercado de mayor
sofisticación y mejores precios, pero también más inestables. Ante esta nueva realidad, el desarrollo de
herramientas que permitan crear valor en la actividad ganadera es una necesidad, y es dentro de este
contexto donde la lombricultura emerge como una oportunidad, pues resuelve la problemática ambiental
del tratamiento de residuos ganaderos y crea nuevas alternativas de negocio a partir de la producción de
fertilizantes naturales.
Teniendo en consideración lo anterior, el desarrollo del presente trabajo de título tuvo como objetivo
evaluar técnica y económicamente el impacto de la aplicación de la lombricultura en un proyecto de
explotación ganadera.
Para cumplir con el objetivo planteado el primer paso fue diseñar un modelo de explotación de carne
bovina, para lo cual se consideraron las características edafoclimáticas y económicas de la provincia así
como también las particularidades del terreno en estudio, tales como las condiciones de riesgo y la
calidad de las pasturas. El diseño resultante y objeto de estudio fue un modelo de ganadería bovina de
ciclo productivo reducido – obviando la etapa de recría - con un sistema mixto, combinando crianza
extensiva y engorda confinada. Se espera terminar el ciclo completo en apenas 13 meses, lo que sólo se
puede lograr con razas de carne de menor tamaño, siendo la más apropiada la Aberdeen Angus. El
análisis contempló el estudio de ambas etapas (crianza y engorda) por separado para poder determinar
con mayor exactitud cuanto valor agrega cada una de éstas al proyecto ganadero.
Una vez diseñada la explotación bovina, se estudió la compatibilidad operacional de la incorporación de
la lombricultura. La especie de lombriz escogida fue la Eisenia Foetida, cuyas aptitudes para producir
grandes cantidades de humus de alta calidad, su fertilidad y rusticidad, la hacen ser la preferida por la
mayoría de los lombricultores. El estudio arrojó como resultado la complementariedad de la lombricultura
con la ganadería, más aún considerando estudios recientes que demuestran que el estiércol bovino es
uno de los mejores sustratos para la lombriz en términos de crecimiento y reproducción y que el humus
de lombriz obtenido a partir de él es 3 a 4 veces más rico en nutrientes que el humus obtenido a través
del compostaje tradicional, observándose también beneficios en la tasa de conversión de estiércol a
humus y en el tiempo requerido para el proceso de degradación y estabilización de la materia orgánica.
El análisis económico arrojó que la incorporación de la lombricultura a la ganadería mejora de manera
sustancial la rentabilidad de la actividad y disminuye, mediante la diversificación, el riesgo que representa
la variación en los precios de la carne. Para el ciclo productivo sin incorporar la lombricultura se obtuvo
un VAN de $8.280.353 y una TIR de 15,9% mientras que la lombricultura evaluada de manera
independiente entrega un VAN de $46.001.278 y una TIR igual a 54,72%. El proyecto completo,
resultante de la integración de la lombricultura a la explotación ganadera, entrega un VAN igual a
$54.449.430 y una TIR de 24,1%, disminuyendo el PRC 6 a 4 años.
A partir de los resultados obtenidos, es aconsejable incorporar la lombricultura a la ganadería, pues
aparece como una alternativa viable y rentable para tratar los residuos orgánicos y permite realizar la
actividad ganadera de forma responsable con el medioambiente y sostenible en el tiempo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103593
Date January 2009
CreatorsAraya Baltra, Miguel Esteban
ContributorsDíaz González, Juan, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Jofré Rojas, Enrique, Schwartz Melgar, Marco
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds