• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 8
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 58
  • 38
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Optimización en los procesos de la saca para la disminución del maltrato del Gallus gallus domesticus en las granjas industriales del Perú

Olivera Paredes, Luis Carlos January 2017 (has links)
Elabora en concordancia con los resultados obtenidos en las diferentes granjas que hay en la costa Peruana de las empresas avícolas más reconocidas en el Perú, observando las diferentes realidades de los ambientes de trabajo desde Norte Chico (“Barranca”) hasta Sur Chico (“Nazca”) que se encuentran las diferentes granjas y ambientes de trabajo lugares muy inhóspitos que para la crianza de aves son las adecuadas. Se enfoca en la última etapa de la crianza de las aves para la distribución de 2 maneras diferentes en la distribución de dichas aves para el consumo, la primera en SACD (“saca para los centros de distribución”) estas aves serán repartidas a los clientes mayoristas que serán repartidos a su vez a los mercados de las diferentes partes del Perú. La segunda es Beneficio (“aves que serán beneficiadas en las plantas”), en este proceso se van a repartir las diferentes partes de la aves (“pollo y pavo”) que serán empaquetadas para la venta con la marcas de la empresa. / Tesis
12

Identificación de patrones de distribución espacial de sistemas productivos de traspatio que mantienen aves y cerdos en Chile

Ayala Díaz, Giovanna Elizabeth January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Los sistemas productivos de traspatio (SPT) que mantienen aves y cerdos se encuentran ampliamente distribuidos en países en vías de desarrollo. Estas unidades productivas constituyen en muchos casos una fuente de ingresos importante, única o complementaria para muchos productores. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar los sistemas productivos de traspatio, además de describir la distribución espacial y determinar la existencia de patrones asociación espacial de los SPT y las poblaciones de aves y cerdos identificadas en ellos. Los datos fueron extraídos del VII Censo Agropecuario y Forestal 2007 considerándose como SPT a todas aquellas explotaciones que cumplieron con los siguientes dos criterios: mantener entre 1 a 100 aves y 1 a 50 cerdos. Se identificaron un total de 68.148 SPT correspondiente al 22.6% de las explotaciones presente en el país según el VII Censo agropecuario y forestal. El análisis de los datos estableció un predominio de productores de sexo masculino (31.9%), con edades igual o mayor a 45 años (75.8%) y nivel de estudio básico (70.9%). Más del 95% de los SPT fueron clasificados como explotaciones agropecuarias con actividad, superficie de 0 a 20 ha (72.9%), baja asistencia técnica (24%) y bajo número de gallineros caseros. El estudio de las variables: SPT, población de aves de traspatio y población de cerdos de traspatio se realizó mediante mapas temáticos, la medición de autocorrelación espacial global fue realizada por medio del Índice de Moran y la autocorrelación espacial local por método LISA. La exploración visual de los mapas temáticos determinaron que la distribución de los SPT, población de aves y población de cerdos de traspatio se concentró principalmente en la zona sur del país, seguida de la zona centro, zona norte y austral. El estadístico de Moran estableció que si existió asociación espacial global y local de las variables estudiadas. / Backyard production systems (BPS) that keep birds and swine livestock are broadly distributed in developing countries. In many cases, these production units represent an important source of incomes, sometimes the only one, and often complementary to several farmers. The main objectives of this research were to characterize BPS, describe the spatial distribution and determine the existence of spatial distribution patterns of BPS and the population of birds and swine found in them. A total of 68,148 BPS were identified, corresponding to the 22.6% of birds of the whole country, according to the VII Agriculture, Livestock and Forestry Census (2007). Data analysis established a prevalence of male poultry-swine farmers (31.9%), with ages equal or below 45 years old (75.8%) with a basic educational level (70.9%). Over 95% of the BPS were classified as agriculture and livestock farming with activity, with a farm size of 0 to 20 ha (72.9%), low technical support (24%) and low number of homemade henhouses. The study of the variables BPS, backyard poultry and swine population, was carried out through thematic mapping; the measuring of the global spatial autocorrelation was determined through the use of Moran¹s Index, and the local autocorrelation through the LISA method. The visual exploration of the thematic maps determined that the distribution of the BPS, backyard birds and swine population were concentrated mainly in the southern zone of the country, then the central zone, the northern zone, and finally the Austral zone. Moran’s statistical analysis determined the existence of a global and local association of the studied variables. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11121389.
13

Utilización de bacterias indicadoras para el estudio de la resistencia bacteriana en aves de consumo humano

Campos Aguirre, Lorenzo Arturo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante muchos años, los antimicrobianos han sido un componente crucial en la terapia de enfermedades infecciosas bacterianas tanto en medicina humana como veterinaria. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha observado la aparición de mecanismos de resistencia, pudiendo llevar al surgimiento de cepas bacterianas multiresistentes, lo que ha provocado una creciente preocupación a nivel mundial y la adopción de medidas que permitan disminuir el alarmante aumento de la resistencia. El objetivo de este trabajo fue realizar una vigilancia de la resistencia bacteriana frente a los antimicrobianos de uso más frecuente en aves de consumo humano, utilizando para ello a Escherichia coli y Enterococcus spp. como bacterias indicadoras y definir los niveles de resistencia y los perfiles de multiresistencia de las cepas aisladas, además de buscar la posible aparición de cepas resistentes a vancomicina en cepas de Enterococcus, el cual es un antimicrobiano de uso exclusivo en medicina humana. Para la evaluación de los niveles de resistencia, se utilizó el Método de Dilución en Placa para definir la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de cada cepa bacteriana aislada. Se recolectaron un total de 110 muestras de heces de pollos broiler, gallinas de postura y pavos de engorda provenientes de la zona central de Chile, de las cuales se aislaron e identificaron 98 cepas de E. coli y 96 de Enterococcus spp. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a oxitetraciclina, alcanzando alrededor del 80% en ambos grupos de bacterias indicadoras y frente a fluoroquinolonas (enrofloxacino y ciprofloxacino) con alrededor de 77% de cepas de Enterococcus spp. No se encontraron cepas de Enterococcus resistentes a vancomicina. Sobre el 75% de las cepas de E. coli y sobre el 85% de las de Enterococcus spp. presentaron resistencia a 2 o más antimicrobianos. En el caso de E. coli, el perfil más frecuente (10%) fue enrofloxacino / ciprofloxacino / oxitetraciclina / estreptomicina / flumequina / ácido oxolínico / ácido nalidíxico. Para Enterococcus spp. el perfil más frecuente (25%) fue enrofloxacino / ciprofloxacino / oxitetraciclina / eritromicina. De estos resultados se concluye que los sistemas de producción de aves de consumo presentan elevados niveles de resistencia y multiresistencia, por lo que nuestro país no 7 queda exento del problema de resistencia bacteriana que se presenta también a nivel internacional. Se hace necesaria entonces la instauración de programas permanentes de vigilancia nacional de la resistencia bacteriana que permitan conocer los niveles de resistencia, siendo recomendable que la venta de antimicrobianos se realice a través de receta médica veterinaria para disminuir el uso masivo de estos fármacos
14

Aplicabilidad del protocolo Welfare Quality® de medición de bienestar animal en sistemas de engordas a corral de ganado bovino nacional

Jones Barahona, Natalie January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo como objetivo establecer si el protocolo de evaluación de bienestar animal desarrollado por el proyecto Welfare Quality® de la Unión Europea para ganado de carne mantenido bajo estabulación, era aplicable en sistemas de engorda a corral nacionales. Para esto se visitaron seis predios de engorda bovina a corral ubicados en las Regiones Metropolitana, del Bio-Bio, de la Araucanía y de Los Lagos, donde se aplicó el protocolo con todas sus exigencias. Se establecieron cinco criterios, que debían ser cumplidos por las pruebas basadas en los animales para ser clasificadas como aplicables. Para las pruebas basadas en los recursos se estableció si estas eran o no pertinentes a la realidad predial observada. Con los resultados obtenidos se concluyó que el protocolo de evaluación de bienestar animal en ganado bovino desarrollado por el proyecto Welfare Quality® no es completamente aplicable en los predios de engorda a corral principalmente debido a que este tipo de sistemas maneja generalmente números elevados de animales en corrales de grandes dimensiones y de piso de tierra condiciones muy diferentes en las que se basaron los autores de este protocolo. Para hacer aplicable este protocolo a esta realidad productiva se recomienda modificar la técnica de muestreo utilizada y el tamaño muestral, además de establecer un horario fijo para su aplicación. Finalmente, se identificaron situaciones o factores que afectan el bienestar animal que no están incluidas en este protocolo pero que son relevantes para el bienestar del ganado bajo las condiciones productivas nacionales. Entre ellas destacan conductas como las montas, calidad y disponibilidad del espacio en los corrales, áreas de protección contra el clima y manejos preventivos contra insectos voladores (mosca de los cuernos). / Welfare Quality® Integration of Animal welfare in the food chain FOOD-CT-506508 , 2007-2010 y proyecto RUE-32 Conicyt-PBCT 2008-2010
15

Análisis y propuesta de mejora de procesos en una empresa productora de jaulas para gallinas ponedoras

Dávila Torres, Alejandro Franco 17 June 2015 (has links)
La mejora de procesos es fundamental en el crecimiento de cualquier organización que tenga metas cada vez más ambiciosas. Entre estas organizaciones se encuentra las empresas avícolas que requieren de diversos productos para la crianza de las aves. Debido a esto estas empresas requieren de proveedores confiables, que cumplan los plazos de entrega establecidos y tengan productos de calidad. Es por ello que estas empresas buscan a estos proveedores para mantener una relación a largo plazo con estas empresas. Entre los proveedores se encuentran las empresas manufactureras de jaulas para gallinas. El presente estudio se realiza con la finalidad de analizar la situación actual de trabajo en una empresa productora de jaulas para gallinas y presentar propuestas de mejora en los procesos realizados por esta para que pueda aumentar su productividad y satisfacer las necesidades que tengan sus clientes actuales y potenciales Al comienzo de este proyecto se dará una presentación de los conceptos teóricos que son necesarios para realizar el diagnóstico de esta empresa, de esta manera, se tendrá diversas herramientas que serán útiles para poder plantear las diversas propuestas de mejora en la organización. Estas propuestas de mejora son planteadas para poder optimizar los procesos que se realizan y de esta manera aumentar la productividad en la línea de producción. El fin de este estudio es que se pueda ordenar el área de producción y ejecutar las propuestas de mejora que se consideren necesarias. Gracias a ello, se optimizará los procesos internos de tal manera que se consigan procedimientos eficientes y eficaces cambiando procedimientos, eliminando procesos improductivos y elevando el ritmo de producción. De esta manera se obtendrá mayor productividad en la empresa, así como más orden en el área de producción y mejores procesos productivos al momento de la elaboración del producto. Además, se podrá llegar a producir hasta 65 módulos por semana aumentando la producción en un 30%, obteniendo como resultado un TIR de 49% en la aplicación de la metodología de las 5S. / Tesis
16

Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas

Arrestegui Mori, Pablo Alberto, Arrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad. / Tesis
17

Coherent scattering in two dimensions: graphene and quantum corrals

Barr, Matthew Christopher January 2014 (has links)
Two dimensional electronic materials provide a vibrant area for applying basic quantum mechanics and scattering theory. In quantum corrals, multiple scattering leads to resonances closely approximating eigenstates of an equivalently shaped billiard. We extend the analogy using methods from acoustics to demonstrate that the billiard conception of quantum corrals is a useful one even in wavelength regimes close to corral size. Resonance widths can be described by a simple relationship proportional to the perimeter to area ratio of the enclosure and the average reflection of a classical path. / Physics
18

Determinación de la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en diferentes granjas avícolas de la provincia de TACNA -2012

Torres Cañari, José Luis 23 October 2013 (has links)
El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo principal determinar la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en granja. Se tomaron 520 pollitos PBB en total, los cuales fueron 260 PBB para machos como para hembras de los cuales fueron seleccionados en 87 pollito BB macho y 87 pollitos BB hembras por lote de reproductoras 1 - jóvenes de (28 - 38 semanas), 2- intermedias (39 - 51 semanas) y 3 - viejas (52 -64 semanas), cuyos lotes fueron incubados en dos máquinas incubadoras. En esta investigación se utilizó la sumatoria y la media aritmética de los pesos del total de la muestra (522 PBB) al nacimiento, antes del despacho e instalado en granja, de estos mismos pesos dando por diferencia las pérdidas de pesos totales de la muestra, así mismo, según edad de reproductora y sexo; dando como resultado la pérdida gradual del pollito BB desde que sale de la nacedora hasta su instalación en granja, se optó por tres pesados, el primero registrado inmediatamente salido de nacedora, el segundo pesado antes del despacho y el tercer pesado instalado en granja; dando una pérdida global de 0,84 g por PBB, por edad de reproductora; con una pérdida 0,79 g para el lote joven, 1,01 g para el lote intermedio y 0,72 g para el lote viejo. Por sexo da pérdida promedio de 0,78 g para machos, y pérdida promedio de 0,90 g para hembras. En la pérdida total, los machos perdieron menos peso que las hembras.
19

Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas

Arrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
20

Evaluación serológica del plan de vacunación contra bronquitis infecciosa en gallinas ponedoras de diferentes edades de un plantel comercial

Marchant Cantillana, Daniela del Pilar January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó la prueba de ELISA para evaluar la respuesta serológica de gallinas ponedoras comerciales según el plan de vacunación contra la Bronquitis Infecciosa (BI) aplicado en un plantel comercial, consistente en 8 vacunas vivas aplicadas al día de edad, 4, 7, 10, 14, 17, 20 y 70 semanas de edad. Un total de 500 gallinas constituyó la muestra de 25 lotes de gallinas de diferentes edades y número de vacunas aplicadas (20 sueros de cada lote). Estos lotes de gallinas estaban alojados en distintos sectores de esta empresa. Los lotes de gallinas con 6, 7 y 8 vacunas aplicadas, presentaron títulos de anticuerpos contra BI con una Media Geométrica (MG) de 1137 a 6612. El análisis estadístico según el número de vacunas aplicadas, demostró que hubo un incremento significativo de los títulos de anticuerpos después de 6 vacunas, al obtenerse una Media Aritmética (MA) de 2341; y vuelve a haber un incremento significativo a una MA de 4711 con 7 vacunas. Sin embargo, con 8 vacunas se logra una MA de 4434, que es estadísticamente similar a la anterior. El análisis estadístico de los sectores de gallinas con 7 vacunas, demuestra títulos de anticuerpos contra BI con una MA de 2887 a 6193, que estadísticamente se puede diferenciar en dos grupos principales. Los sectores de gallinas con 8 vacunas presentaron títulos de anticuerpos con una MA en un rango de 3799 a 5622, que también se diferencian, en dos grupos estadísticamente diferentes. Se concluyó que los títulos de anticuerpos obtenidos de diferentes lotes de gallinas, son compatibles con la información bibliográfica y manuales técnicos de la prueba de ELISA. Además, la diversidad de títulos de anticuerpos obtenidos entre los distintos lotes o sectores de gallinas, con o sin número de vacunas similares, pueden estar influenciadas por las diferencias temporales de la aplicación de las vacunas, diferencias estructurales de los galpones y los sectores, diferencias de las vacunas, diferencias de manejo y personal de vacunación, entre otros factores. / ELISA test was performed to evaluate serological response of commercial laying hens according to a vaccination plan against Infectious Bronchitis (IB) applied in a commercial farm. Five hundred laying hens were sampled from 25 flocks of different ages and number of vaccines given (20 sera from each flock). Flocks were located in different sectors of the farm. Flocks of hens with 6, 7 and 8 vaccines given, showed antibody titers against IB with a Geometric Mean (GM) from 1137 to 6612. The statistical analysis according to the number of applied vaccines, showed that there was a significant increase in antibody titers after 6 vaccines with an Arithmetic Mean (AM) of 2341; and again there was a significant increase of the AM to 4711 with 7 vaccines. However, with 8 vaccines, the AM of 4434 was statistically similar to the previous group. Statistical analysis of the hen sectors with 7 vaccines showed antibody titers against IB with an AM of 2887 to 6193, which statistically can be differentiated into two main groups. Sectors of hens with 8 vaccines, exhibited antibody titres with an AM in a range of 3799 to 5622, which also differ in two statistical different groups. It was concluded that antibody titers obtained from different flocks of hens are consistent with literature and technical guidelines for ELISA test. In addition, the diversity of antibody titers obtained among flocks or sectors of birds, with or without number of similar vaccines, may be influenced by temporary differences in the application of vaccines, structural differences of the facilities and building sectors, differences associated to vaccines, differences of management and vaccination staff, among others.

Page generated in 0.0403 seconds