• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 127
  • 68
  • 59
  • 50
  • 16
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 499
  • 66
  • 64
  • 64
  • 56
  • 56
  • 50
  • 49
  • 43
  • 41
  • 40
  • 38
  • 32
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Pastoral Livelihoods and Household Water Management in the Central Argentine Andes

Parker, Julie 05 1900 (has links)
Pastoralists tend to occupy highlands and drylands lands with uncertain climates and are experienced at coping with climatic variability and drought. Increasingly, however, the speed with which climate patterns are changing has become an issue of concern. This study examines household water management strategies of pastoralists in western Argentina. In this semi-arid region, pastoralists rely primarily on streams and springs fed by snow and glacier melt from the Andes, and have developed various strategies to meet their water needs. They also deal with myriad challenges posed by climate, economic, and socio-cultural change and work vigorously to maintain their herds – a combination of cattle, goats, and sheep – in this water scarce region. The goal of this study is to understand: 1) different household water management strategies; 2) the ways pastoral livelihoods are changing in response to changes in water supply; and 3) the socio-economic changes that affect pastoral livelihoods. Information from interviews, household surveys, and participant observations reveals that climate fluctuation impacts water supplies and use, herd size, and expenses made on tanks, technology, and infrastructure for the storage and transport of water, food for animals, and subsistence crops. Understanding the micro-scale, water practices of pastoral households provides insight into the ways rural populations in semi-arid and arid environments respond to changes in climate and meet their water needs. Moreover, these findings can contribute to scholarship on traditional and local knowledge and resource management systems, and may potentially inspire the development of adaptive management solutions.
252

Origen y naturaleza de los fluidos de los sistemas volcánicos e hidrotermales activos de los Andes de Chile central (32.5-36°S)

Benavente Zolezzi, Óscar Matías January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / En el presente trabajo se realizó un amplio estudio geoquímico de gases y aguas desde las distintas manifestaciones termales emitidas por los volcanes Tupungatito y Planchón-Peteroa, y desde las diferentes áreas geotermales localizadas a lo largo de la Cordillera Principal (CP) de Chile Central, con el fin de determinar el origen y naturaleza de dichos fluidos. Los sistemas volcánicos de Chile Central están caracterizados por la presencia de fumarolas, suelos humeantes y lagunas cratéricas híper-ácidas (pH<2) e híper-salinas (TDS<35,000 mgL-1) en sus cumbres. Los fluidos fumarólicos están dominados por contribuciones de origen magmático (SO2, HCl y HF) e hidrotermales (H2S, H2 y CH4), las que al ascender a través los conductos volcánicos se mezclan con fluidos de origen meteórico. Las razones de N2/Ar (<1500) y R/Ra (<7.11), al igual que la composición isotópica de H2OV de las descargas fumarólicas relaciona directamente el origen de dichos fluidos con la deshidratación del slab y la consecuente fusión parcial del manto astenosférico. Sin embargo, las descargas fumarólicas del volcán Planchón-Peteroa respecto a las del Tupungatito se caracterizan por mayores concentraciones de 3He, SO2, HCl, y HF; mayores temperaturas (de 220° a ˃350°C) y estados de oxidación (RH desde -3 a -5) subsuperficiales; y mayores razones de R/Ra y valores de δ13C-CO2 (de 6.09Ra y -5.31% V-PDB, a 7.11Ra y -2.02% V-PDB). Las variaciones regionales de los tipos de manifestaciones hidrotermales (manantiales fríos y calientes, piscinas burbujeantes y de barro, fumarolas), así como en el contenido relativo de los principales aniones (Cl-, HCO3-, SO42-) y cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) de las aguas termales, sugieren la existencia de tres dominios hidrotermales a lo largo de la CP. En el dominio Oeste (CPO), las aguas termales son emitidas desde manantiales fríos y calientes (<32°C) caracterizados por un TSD<700 mgL-1, un pH neutro a alcalino, y una composición Ca-HCO3(SO4) a Na-HCO3(SO4). Aguas termales neutras son emitidas desde manantiales calientes (<45,7°C) en el dominio Central (CPC). Estas aguas levemente salinas (TSD<15.000 mgL-1) se caracterizan por su composición Na(Ca)-Cl a Ca-Cl. El basamento de la CPO y CPC se caracteriza por rocas volcánicas y volcanoclásticas de composición basáltica a andesítica. El dominio Este (CPE), caracterizado por un basamento sedimentario marino-continental (calizas, areniscas y conglomerados), hospeda aguas termales salinas (TSD<57.000 mgL-1) con un pH neutro a ácido (>2) y una composición variable entre Na-Cl, Ca-HCO3, Na-HCO3, Ca-SO4 y acido-SO4. Estas aguas son descargadas desde manantiales calientes, piscinas burbujeantes y piscinas de barros (<94,5°C), las que espacialmente se encuentran asociadas a los volcanes Holocenos. En los tres dominios las fuentes termales se emergen en zonas deformadas por los sistemas de falla inversas responsables del alzamiento de la CP. El contenido de δD y δ18O en las aguas termales sugiere los sistemas hidrotermales de Chile Central son alimentados principalmente por agua meteórica proveniente del derretimiento de la nieve acumulada en la CP (entre 2000 y 3000 m s.n.m). No obstante, los gases fumarólicos presentan una composición de δD y δ18O que evidencia una adición de agua andesítica (<5%), como también es sugerido por el estado redox estimado de los gases hidrotermales (RH entre -4.9 y -2.5), y la presencia de He (R/Ra hasta 6) y CO2 (δ13C-CO2 entre -8,9 y -5,72% V -PDB) de origen mantélico. La interacción de gases de origen mantélico con las secuencias marinas ricas en carbonatos y materia orgánica existentes a lo largo de la CPE explica los amplios valores de δ13C-CO2 (-14.3 y -6.03% V-PDB) y R/Ra (0.47 y 6.2) medidos en los gases hidrotermales. Al norte del oroclino del Maipo el miembro extremo magmático no supera el 2% (carbonatos + materia orgánica >98%), mientras que al sur la contribución magmática en las manifestaciones hidrotermales alcanza ~35%. En términos globales, el origen de los sistemas volcánicos e hidrotermales de la región está íntimamente relacionado a la subducción de la placa de Nazca bajo el continente Sudamericano, la cual es responsable del (i) magmatismo de arco, y en consecuencia de la transferencia de masa y calor desde las cámaras magmáticas hacia la superficie permitiendo el desarrollo de los sistemas volcánicos y sistemas hidrotermales del tipo ígneo; así como de (ii) la orogénesis en la zona, cuya consecuencia directa es la actividad hidrotermal dominada por fluidos meteóricos impulsados por los significativos gradientes topográficos que caracterizan los Andes de Chile Central. Tanto la distribución regional del contenido de pCO2 en las aguas termales y de los valores promedios del flujo calórico cortical, como la temperatura de emisión de los fluidos, el tipo de manifestaciones termales y las razones R/Ra de los fluidos indican que a lo largo de los tres dominios hidrotermales, la contribución de fluidos profundos aumenta abruptamente al sur del oroclino del Maipo. Al norte del oroclino, la mayor carga hidráulica regional creada por las mayores diferencias topográficas y la menor permeabilidad vertical de las zonas de fallas debido a su orientación desfavorable respecto al campo de estrés compresivo (E-O) suprime parcialmente la advección vertical de fluidos profundos y o la convección de agua meteórica en las zonas de fallas, dando como resultados fluidos hidrotermales con una fuerte signatura meteórica. Al sur del oroclino, la menor carga hidráulica regional generada por la disminución de la topografía, así como la mayor permeabilidad vertical de las fallas debido a su orientación favorable (rumbo NNE-SSO) respecto a la cinemática de deformación transcurrente de rumbo dextral (de orientación NE-SO), genera condiciones favorables para la formación de celdas convectivas de agua meteórica y/o la advección vertical de fluidos profundos (magmáticos y/o hidrotermales). Lo anterior también explicaría la mayor contribución magmática vs. hidrotermal en las descargas fumarólicas del volcán Planchón-Peteroa respecto a las del volcán Tupungatito. Los resultados indican que al sur del oroclino del Maipo la interacción entre volcanismo y tectónica favorece la existencia de sistemas geotermales de alta entalpía en la CPE (ej. Calerías, Tinguiririca, Calabozos, Estero del Volcán, Mariposas). Estos sistemas debiesen ser considerados para su incorporación a la matriz eléctrica del país debido a su promisorio potencial energético (~1700 MWe), ya que en su conjunto podrían abastecer de electricidad cerca de 2.000.000 de viviendas en Chile. El aprovechamiento directo de los recursos geotérmicos parece ser factible en la totalidad de las manifestaciones termales estudiadas, sin embargo el desarrollo de este tipo de proyecto tiene que estar vinculado a los deseos de desarrollo local de los pobladores.
253

Caracterización geoquímica de las unidades litológicas del grupo de prospectos Bloque Leiva, clúster San Felipe, Alta Cordillera, 5ta Región, Chile Central

Brizuela Corvalán, Nicolás Sasha January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / En el siguiente trabajo se presentan los resultados del estudio geológico realizado en el Bloque Leiva, y que incluye los prospectos de Los Azules, Leiva Norte, Tigre, Leiva Sur, Leiva Sur Sur y El Tordillo. Estas zonas de alteración hidrotermal se ubican dentro del clúster San Felipe, en la franja metalogénica del Mioceno-Plioceno. Los intrusivos encontrados en la zona presentan edades, medidas o inferidas, de entre 9,8 ± 0,9 Ma (Piquer, 2005) a ~8 Ma (Rivano et al., 1993). Los Azules corresponde a una secuencia plegada de andesitas, tobas y brechas volcánicas, fuertemente argilizadas y lixiviadas. El target principal se ubica al SE de la zona y presenta alteración argílica, limitando con alteración propilítica. Leiva Norte presenta un enjambre de diques dioríticos, con relictos de alteración potásica y sericítica sobreimpuesta. Se postula que el principal centro mineralizado se encuentra al E del sector, cubierto por alteración clorita ± epidota. Tigre es un pequeño aparato volcánico que forma parte de la Formación Farellones, afectado por alteración argílica intermedia. Los intrusivos encontrados al E de esta zona, donde se encuentra el principal centro mineralizado, presentan una leve alteración propilítica con epidota, lo que sugiere mineralización a mayor profundidad. Leiva Sur se conforma principalmente por rocas sedimentarias clásticas y volcánicas piroclásticas, intruídas por pórfidos dacíticos-riodacíticos y andesítico basálticos. Estos se asocian espacialmente con las fallas del Corrimiento El Fierro. Se encuentran dos targets con altas concentraciones de elementos metálicos, pero se postula que pertenecen al mismo sistema, considerando que existe una variación NS de la alteración hidrotermal descrita. Alteración argílica, alteración epidota y alteración actinolita se observan en el N, mientras que el S presenta alteración sericita ± argílica fuerte, con evidencia de alteración biotítica, que sugiere un núcleo potásico en profundidad. En Leiva Sur Sur afloran principalmente rocas piroclásticas e intrusivos de distinta composición, afectados por alteración clorita ± epidota. Su principal target se encuentra al E del sector. El Tordillo se identifica como un intrusivo dacítico en una zona fuertemente sericitificada, silicificada y lixiviada, pero no se contó con suficiente información para identificar una zona de interés. Dada que las zonas de alteración hidrotermal presentan características geoquímicas, petrológicas y estructurales propias de depósitos del tipo Pórfido Cu-Au se recomienda continuar las campañas de exploración. / Exploraciones Mineras Andinas S. A.
254

Modelo geológico tridimensional en el Valle del río Volcán: Un caso de estudio con fotogrametría digital

Pairoa Zahlhaas, Sebastián Francisco January 2018 (has links)
Geólogo / Durante las últimas décadas, el avance explosivo de la tecnología ha entregado valiosas herramientas a estudiantes, docentes e investigadores, que permiten desarrollar en cuestión de horas y de manera eficaz, tareas que antes podían tomar meses de trabajo. En este contexto, la fotogrametría digital ha comenzado a utilizarse frecuentemente en el campo de la geología, primeramente, como una herramienta de adquisición de datos geotécnicos en deformación frágil, y últimamente para la generación de modelos de deformación compleja, generalmente en escalas de alto detalle. En este trabajo se presenta por primera vez una aplicación de la fotogrametría digital en el campo del modelamiento regional, mediante la generación de modelos de elevación digital texturizados (TDEM) de 1 metro/pixel, a partir de una secuencia de más de 1.300 fotos capturadas en un sobrevuelo en helicóptero al valle del Río Volcán, Región Metropolitana, Chile. También se detalla un protocolo de análisis para la obtención de datos estructurales a partir del análisis de los TDEM en el software Move, así como la metodología para generar modelos tridimensionales de capas, a partir de estos datos y la integración de información de terreno, mapas y otros datos relevantes. Los modelos generados fueron analizados desde la perspectiva geológica, obteniéndose como resultado la caracterización de un par anticlinal-sinclinal en la zona Las Amarillas El Retumbadero, de vergencia oeste, con una geometría característica de un pliegue por propagación de falla, afectando a las formaciones Abanico y Colimapu, y a su vez, este pliegue fue enmarcado dentro de un contexto de deformación local, producido por la falla Chacayes-Yesillo, la cual fue caracterizada como un retrocorrimiento de la falla El Diablo. Se observó también una deformación de carácter regional, de vergencia este y con muy amplia longitud de onda, que lleva a las formaciones mesozoicas en la zona de estudio a una disposición geométrica subvertical. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los planos de fractura principales de la zona, estableciendo una temporalidad relativa entre ellos. Finalmente, se estableció un modelo esquemático para la evolución de la geología en la zona desde el jurásico inferior al mioceno.
255

Estudio geomorfológico glacial y periglacial asociado a la evolución de glaciares rocosos en la alta cuenca del río Cochiguás, Región de Coquimbo

Pino Rivas, Catalina Antonieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / En los Andes Semiáridos, específicamente en la alta cuenca del río Cochiguás en la Región de Coquimbo, el ambiente glacial y periglacial está compuesto por un complejo sistema geomorfológico, en el que resaltan geoformas como los glaciares rocosos. Sin embargo, este es un tema de investigación reciente en Chile, donde no se sabe con certeza la dinámica, estructura interna y aporte hídrico a la cuenca de estos cuerpos. Adicionalmente, y bajo tendencias climáticas que apuntan a un calentamiento atmosférico paulatino en la zona y a una disminución evidente en las precipitaciones, es necesario estudiar los efectos que esto tendría en este tipo de glaciares. En esta investigación, se estudió geomorfológicamente la alta cuenca del río Cochiguás, específicamente tres quebradas: Caballos, Del Toro Muerto, y Vallecillo, con el fin de caracterizar esta zona, la cual alberga glaciares rocosos de tipo glacial y criogénico. De esta manera, se han evidenciado rasgos glaciales y periglaciales, que sugieren un relieve con una marcada impronta glacial, y que posteriormente dio paso a condiciones más áridas, donde han predominado los procesos periglaciales y criogénicos, evidenciados por los abundantes depósitos de remoción en masa y nieve/hielo con abundancia de detritos. Se ha realizado, como producto final, un mapa geomorfológico actualizado de la zona de estudio, además de un inventario de glaciares rocosos que complementa los inventarios nacionales e internacionales actualmente existentes. Adicionalmente, mediante técnicas de GNSS diferencial para el año 2018 y mediante el procesamiento fotogramétrico de estéreo fotografías para los años 1955 y 1999, se crearon Modelos Digitales de Elevación (MDE) que permitieron estudiar los cambios de volumen en un periodo de 63 años de dos glaciares rocosos ubicados en la quebrada Caballos, tributaria del río Cochiguás. Se estudió también el papel que juegan los parámetros geográficos (exposición de pendientes a la radiación solar y la estabilidad de ellas asociadas a su pendiente), geológicos (influencia de las paredes rocosas en la producción de detritos, la litología de la cubierta detrítica y el tamaño de los clastos) y climáticos (potencial influencia que han tenido las variaciones históricas en el comportamiento y variaciones de estos cuerpos). Este estudio muestra que ambos glaciares rocosos han variado negativamente su altura en un promedio de 10 cm por año en el periodo 1955-1999, lo que en términos de volumen representa aproximadamente 1, 7 millones de m3 de equivalente en agua. Estos datos concuerdan con estudios en Chile Central, donde se ha evidenciado un adelgazamiento de 16 cm aproximadamente por año en glaciares rocosos. / Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
256

Los americanismos en Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa

Asensio Ruiz, Rosario 24 November 2006 (has links)
No description available.
257

Petrogênese e evolução tectônica de rochas graniticas da região de Garzón, Cordilheira Oriental da Colômbia / not available

Garcia Chinchilla, Daniel Alejandro 18 May 2018 (has links)
Granitos e rochas associadas aos Maciços Plutônicos de Algeciras, Altamira e Sombrerillo, na cordilheira Oriental da Colômbia, fazem parte de um dos maiores eventos magmáticos dos Andes do Norte, acontecido durante o Jurássico. Estes maciços formados principalmente por hornblenda, biotita hornblenda e biotita monzogranitos, hornblenda biotita granodioritos, quartzo monzodioritos e quartzo monzonitos com dois piroxênios, leuco granitos e uma serie de rochas subvulcânicas como pórfiros dacíticos e riolíticos e diques máficos-intermediários, que atravessam as facies intrusivas. Estas rochas têm afinidades geoquímicas cálcio-alcalinas com concentrações relativamente altas em potássio (3,3 < K2O wt.% < 6,2), principalmente metaluminosas e magnesianas; as rochas mais félsicas apresentam tendências levemente peraluminosas e ferroanas (0,67 <= ASI <= 1,01 e 0,66 <= fe# <= 0,94). Os padrões das REE mostram um enriquecimento das LREE sobre as HREE (7,7-8,7 <= LaN/YbN <= 18,8-22,4; 5,5-7,0 <= LaN/SmN <= 3,4-5,8 and 0,2-1,6 <= GdN/YbN <= 1,3- 2,6), com anomalias negativas do Eu (Eu/Eu* <= 0,6), que comparado com outros maciços Jurássicos dos Andes do Norte, sugerem uma contribuição do componente crustal maior na Cordilheira Oriental, ao leste. Anfibólio e biotita são os minerais máficos principais. Magnesiohornblenda é a variedade mais comum nas facies intrusivas e os pórfiros riolíticos; enquanto magnésiohastingsita a edenita dominam nos dacitos e diques máficosintermediários. Flogopita é variedade de mica comum em todas as rochas, exceção das rochas félsicas que apresentam um enriquecimento em alumínio (siderofilita). Por sua vez, o Sombrerillo é o único dos três complexos estudados que apresenta facies graníticas com augita e/ou enstatita, esta última característica de cristalização a temperaturas elevadas, sob condições crustais relativamente anidras, similares as de rochas graníticas que afloram na Cordilheira Central. Datações U-Pb em zircão por LA-ICP-MS revelam que o intervalo de geração dos principais produtos magmáticos dos Maciços Plutônicos de Algeciras e Altamira ficam entre 176 e 170 Ma, posteriores aos gerados na parte oeste na Cordilheira Central e no Complexo Plutônico de Sombrerillo (189 a 183 Ma). Estes dados sugerem migração da frente do arco 30 a 50 km ao leste, relacionada com processos de erosão por subducção. Dados isotópicos em zircão (- 6,3 > \'épsilon\'Hf(t) > -1,3, TDM = 870 a 1300 Ma), indicam contribuições crustais significativas, de fontes similares ao embasamento cristalino regional. Os produtos magmáticos finais, subvulcânicos, se colocaram por volta de 165 Ma e foram gerados possivelmente em ambientes de relaxamento tectônico, associado a um retrocesso da frente do arco da Cordilheira Oriental para a Central. Apresentam características isotópicas (+5,0 > \'épsilon\'Hf(t) > +14,6; TDM = 221 a 830 Ma) indicativas de contribuições de fontes mantélicas juvenis. Estimativas geotermobarométricas apontam temperaturas de cristalização magmática entre 700 e 930°C, sob condições de baixa pressão, ca. 1.5 \'+OU-\' 0.5 kbar, em ambientes relativamente oxidantes (+1 <= \'delta\'QFM <= +3) para as rochas graníticas, representativas de níveis superiores da crosta (3 a 5 km). Núcleos de fenocristais de rochas subvulcânicas apresentam composições compatíveis com condições mais elevadas de temperatura entre 800 e 1050°C e pressões até 5,1 kbar, evidenciando cristalização em maiores profundidades (ca. 12 a 23 km), enquanto que as composições de borda sugerem condições compatíveis com as rochas graníticas hospedeiras (ca. 0,8-1,7 kbar e 760°C). / Granites and associated rocks from the Algeciras, Altamira and Sombrerillo Plutonic Massifs, Eastern Cordillera of Colombia, represent one of the main magmatic events in the Northern Andes at Jurassic times. They are mainly made up by mainly hornblende, biotite hornblende and biotite monzogranites, hornblende biotite granodiorites, two pyroxene-bearing quartz monzodiorites and quartz monzonites, leuco granites, cross cut by subvolcanic rocks as felsic porphyries and intermediate-mafic dikes. They are high K calc-alkaline (3.3 < K2O wt.% < 6.2), mainly metaluminous and magnesian rocks; some felsic varieties present slightly peraluminous and ferroan signatures (0.66 <= fe# <= 0.94 e 0.67 <= ASI <= 1.01). REE patterns show LREE enrichment over HREE (7.7-8.7 <= LaN/YbN <= 18.8-22.4; 5.5-7.0 <= LaN/SmN <= 3.4-5.8 and 0.2-1.6 <= GdN/YbN <= 1.3-2.6) with negative Eu anomalies (Eu/Eu* <= 0.6). As a whole, Jurassic magmatism in northern Andes is characterized by increasing crustal contributions eastwards, becoming higher in Eastern Cordillera. Amphibole and biotite are the main mafic minerals. Magnesiohornblende is the most common variety in intrusive facies and rhyolite porphyries, while magnesiohastingsite and edenite predominate in dacite and intermediate-mafic dikes. Phlogopite is the main mica variety except for the more felsic rocks, which present a relatively Al-rich biotite (syderophillite). Some petrographic facies from the Sombrerillo Plutonic Massif present augite and/or enstatite. The later suggests high crystallization temperatures, under anhydrous conditions, which maybe related to similar rocks in Central Colombian Cordillera. U-Pb zircon ages by LA-ICPMS analysis indicate that the main magmatic products of Altamira and Algeciras Plutonic Massifs had emplaced between 176 and 170 Ma, after the emplacement of the main granites in Central Cordillera and in the Sombrerillo Plutonic Massif (189 to 183 Ma). This suggests a front arc migration to the east (ca. 30 to 50 km), associated with subduction erosion phenomena. \'épsilon\'Hf(t)-inzircon (- 6,3 > \'épsilon\'Hf(t) > -1,3, TDM = 870 a 1300 Ma) point to significant crustal contributions, similar to the enclosed crystalline basement, to the studied granites. The last magmatic, subvolcanic, products were emplaced at ca. 165 Ma in a possible tectonic extensive environment, created by retreat of the front arc from Eastern Cordillera to Central Cordillera. \'épsilon\'Hf(t)-in-zircon reveal contrasted young mantle sources (+5,0 > \'épsilon\'Hf(t) > +14,6; TDM = 221 a 830 Ma). Geothermobarometric estimative points to crystallization temperatures from 700 to 930°C, under low pressures (ca. 1.5 \'+OU-\' 0.5 kbar) under relatively oxidized (+1 <= \'delta\'QFM <= +3) conditions in the case of the main granitic rocks. Amphibole phenocryst cores present compositions compatible with higher temperatures (800 to 1050°C) and pressures (up to 5.1 kbar), suggesting crystallization at deep crustal levels (ca.12 to 23 km) while crystal rims are equilibrated at shallow crustal levels, comparable with those obtained for the granite hosts (ca.0.8 a 1.7 kbar e 760°C).
258

Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos

Herz Saenz, Carlos 20 April 2012 (has links)
Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio (600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia costera de Ilo, en el departamento de Moquegua. Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían establecido un fluido intercambio. No se ha procedido a una recolección comparativa en los mismos asentamientos Chiribaya debido a que posterior a su desaparición como cultura y durante la presencia del colonialismo español dicha práctica de manejo pastoril de camélidos dejó de darse en la parte baja de la cuenca. Complementariamente, se ha aprovechado este estudio para resaltar la importancia del perro peruano pastor, con pelo, muy poco conocido en comparación con su par, el perro peruano sin pelo, mayormente difundido en el norte del país. La presencia del perro en sus diversas funciones, principalmente de pastoreo, ha sido muy importante en la vida familiar, productiva y religiosa de las poblaciones antiguas de Chiribaya. / Tesis
259

Contenidos en el cine regional de Ayacucho y Puno en el siglo XXI

Sánchez Tejada, Ana Caridad 19 April 2016 (has links)
Hoy me provoca ir al cine. Miro la cartelera de cine comercial y la mayoría de películas que se exhiben corresponden a producciones norteamericanas que carecen de atributos artísticos e innovadores. Como espectadora no tengo alternativa: La película que debo ver será gringa o gringa. No hay más opción… O mejor dicho sí la hay. Puedo agenciarme un DVD pirata, bajarme la película de internet y así darme la opción de ver cinematografías de otros lados del mundo y disfrutar de estéticas y contenidos variados. Entonces aparece la pregunta de rigor: ¿Por qué no hay películas nacionales, latinoamericanas, asiáticas, africanas dentro del circuito comercial, que me permitan disfrutar de mi libertad de ver, oír y consumir aquello que me apetezca? / Tesis
260

“Usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña : un caso de difusión contrajerárquica”

Villa Frey, Gisela 24 July 2017 (has links)
En este estudio investigamos los usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña y asumimos que algunos de estos han recibido la influencia del español andino debido al estrecho contacto de estas variedades lingüísticas en la ciudad de Lima. Nos basamos en el argumento teórico de la difusión contrajerárquica que involucra la transferencia encubierta de variables lingüísticas que han pasado de una variedad sin reconocimiento social a una variedad de prestigio (A.M. Escobar 2014: 259). Así pues, este estudio presenta evidencia de un rasgo pragmático proveniente de una variedad que en Perú no goza de prestigio y que, aun así, ha logrado filtrarse hasta en el registro culto. Nuestro corpus comprende seis conversaciones espontáneas del habla coloquial y seis representativas del habla culta limeña, las cuales suman un total de 7 h 30 min de grabación. A partir de los datos, hemos hallado que los hablantes limeños utilizan pues con nueve funciones pragmáticas distintas. La comparación del pues limeño con el uso de pues en otras variedades de español -como el peninsular, el mexicano y el colombiano- nos permite concluir que de las nueve funciones de pues, dos se han transferido de forma imperceptible del español andino al español de Lima, incluso, al registro culto. Asimismo, en cinco funciones evidenciamos una transferencia del pues andino con respecto a las formas de uso. La presencia regular de funciones del pues andino en el habla limeña, transferidas por vía contrajerárquica, da cuenta de los pequeños rasgos que contribuyen a la transformación y evolución del español de Lima. / In this thesis we research the uses and functions of the discourse marker pues in Limeño Spanish and we assume that some of them have been transferred from Andean Spanish due to close contact of both language varieties in the capital city of Lima. For this purpose, we use the theoretical concept of counter-hierarchical diffusion which involves the covered transfer of linguistic features that spread out from a variety without social recognition to a prestigious one (A.M. Escobar 2014: 259). This research shows that a pragmatic feature coming from a nonprestigious variety in Peru has succeeded in permeating even in the formal register. Our corpus consists of six spontaneous conversations of Limeño informal speech, and six of formal speech, which sum up 7 h 30 min of recording. The data show that Limeño speakers use pues with nine different pragmatic functions. Having compared the Limeño pues with the pues used in other Spanish varieties -Peninsular, Mexican and Colombian- we conclude that two out of nine functions of pues have spread out unnoticeably from Andean Spanish to Limeño Spanish, even to the formal register. Moreover, we detect a transfer of the forms of use in five functions. The regular occurrence of the Andean pues in Limeño speech, diffused counter-hierarchically, is proof of the small features that contribute to the transformation and evolution of the Limeño Spanish. / Tesis

Page generated in 0.0406 seconds