• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 152
  • 91
  • 30
  • 28
  • 24
  • 12
  • 9
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 444
  • 288
  • 230
  • 222
  • 184
  • 74
  • 60
  • 46
  • 44
  • 43
  • 38
  • 37
  • 34
  • 33
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

The Correlation Between the Eating Attitudes Test and Body Shape Questionnaire

Kanekoa, Maren L. 23 May 2007 (has links) (PDF)
This research examined the relationship between eating attitudes and body image dissatisfaction using the Eating Attitudes Test (EAT) and the Body Shape Questionnaire (BSQ). Three cohorts of almost 2,000 undergraduate females from Brigham Young University were given the EAT and BSQ twice a year for two to four years, depending upon their year of entrance to BYU. The data collected were analyzed using correlational statistics. Results indicated that a high positive correlation between the EAT and BSQ existed across semesters and cohorts.
322

Longitudinal Course of Body Dissatisfaction in Undergraduate Females at Brigham Young University

Wiechmann, Joy 23 July 2007 (has links) (PDF)
This research project examined the longitudinal course of body dissatisfaction among undergraduate females at Brigham Young University (BYU) using the Body Satisfaction Questionnaire (BSQ).The research also examined what percentage of undergraduate females have BSQ ratings in the clinically significant range and whether body dissatisfaction ratings varied based on the environment in which the student lived. Results indicate that no significant change in body dissatisfaction occurred over time, nor did living environment appear to play a role in BSQ scores. Results also showed that at any given time over 34% of women on BYU campus have BSQ scores in the clinically significant range.
323

Cost-Effectiveness of Outpatient Treatment for Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, and Eating Disorder Not Otherwise Specified

Horton, Dwayne M. 12 December 2012 (has links) (PDF)
This study examined the cost effectiveness of treating Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, and Eating Disorder Not Otherwise Specified (NOS), as well as the effects that modality of therapy (i.e. individual, family, and mixed therapy), license of therapist, and secondary diagnosis had on recidivism and total cost of treatment in the care of these patients. One-thousand and thirty-eight patients (56 males, 982 females) diagnosed with Anorexia Nervosa, 1,674 patients (56 males, 1,618 females) diagnosed with Bulimia Nervosa, and 1,997 patients (197 males, 1,800 females) diagnosed with Eating Disorder NOS were included in this study. Results revealed that family therapy was the least expensive form of therapy in average total cost of therapy. Individuals who had family therapy were 3.3 times less likely to recidivate than those who had individual therapy and 7.5 times less likely to recidivate than those who had mixed therapy. Having a secondary diagnosis on average increased the total cost of treatment by $437.34, irrespective of the type of secondary diagnosis (i.e. depression, anxiety, or substance-abuse). These findings suggest that modality of therapy should be considered in the treatment of Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, and Eating Disorder NOS. Future research should examine the effects of treatment for individuals with a secondary diagnosis.
324

Validez y confiabilidad del inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) en una muestra de adolescentes varones universitarios y pre universitarios de Lima Metropolitana

Herrera Tapia, Talía Giuliana Pamela 20 June 2011 (has links)
El trastorno de la conducta alimentaria es considerado como una de las patologías que cobra mayor importancia debido a su número creciente de víctimas a lo largo de los últimos años. Recientes estudios han demostrado que tanto la anorexia como la bulimia nerviosa han aumentado su incidencia en la población masculina, lo que antes era prácticamente desconocido. La presente investigación tuvo como finalidad hacer un estudio de la validez y confiabilidad del Inventario Sobre Trastornos Alimentarios (ITA) de Joan Hartley, para saber si es posible utilizarlo en una población masculina. El inventario de 50 ítems con seis alternativas de respuesta tipo Likert, se administró a un grupo de 164 varones adolescentes pertenecientes a un centro universitario y pre universitario privados de Lima. La edad comprendida de los participantes fue entre 16 y 20 años. Luego de la administración, se inició el proceso de análisis, resultado que este inventario a pesar de tener una confiabilidad dentro de rangos adecuados (α=,591-, 901), tiene una pobre validez de contenido y de constructo debido a que las áreas no logran funcionar como se planteó por la autora original en la muestra seleccionada. Es así, que a modo tentativo se hace una propuesta de un inventario reorganizado que consiste en 21 ítems que conforman 4 áreas. Cabe resaltar que esta última versión tiene única función de servir como una base altamente estructurada, para que a partir de ésta, se puedan realizar futuras investigaciones y construir una versión mejorada y completa
325

Revisión documental de los trastornos de la conducta alimentaria en universitarios

Alvites Mestanza, Milagros Del Carmen January 2022 (has links)
Una de las problemáticas que ha tenido y sigue teniendo gran relevancia a nivel mundial, sobre todo en el siglo en el que actualmente nos encontramos, son los trastornos de conducta alimentaria. Por ello, se realizó un trabajo no experimental-teórico, donde el objetivo generalnfue conceptualizar los trastornos de la conducta alimentaria en universitarios y como objetivos específicos definir los trastornos de conducta alimentaria, identificar los factores de riesgo y reconocer sus clasificaciones. La información recolectada fue extraída de las bases de datos Dialnet, Scielo y Scopus, así como también de las editoriales científicas. Los resultados demostraron que el trastorno de conducta alimentaria se entiende como enfermedades psiquiátricas de múltiples causas que están relacionadas con la ingesta de alimentos, además de ello se considera que el factor sociocultural es el que más predomina dentro de la anorexia y bulimia. Se concluye que los trastornos de conducta alimentaria han evolucionado con el trascurso del tiempo y a su vez han generado en los jóvenes diversas consecuencias en los diferentes ámbitos de su vida.
326

Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Alvites Mestanza, Milagros del Carmen January 2022 (has links)
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son definidos como alteraciones severas y enfermedades psiquiátricas complejas, de múltiples causas que están relacionadas con la ingesta de los alimentos y a la intensa preocupación por perder peso. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo de trastornos de conducta alimentaria en 60 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022 y como objetivos específicos, identificar la variable según sexo y dimensiones. El diseño fue no experimental y el tipo de estudio descriptivo. Se aplicó el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26), el cual constó de 26 ítems con una escala de tipo Likert de 0 a 6 puntos, con un Alpha de Cronbach de 0,81. Se obtuvo que, solo 9 de los estudiantes presentan riesgo de padecer trastorno de conducta alimentaria. Además, se evidenció mayor riesgo de TCA en el sexo femenino y en la dimensión de control oral. Se concluye que existe un bajo riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria, es decir que los estudiantes no reflejaron conductas perjudiciales para la salud, lo cual hace poco probable que desarrollen el trastorno.
327

Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana

Guerrero Canale, Diego 20 June 2011 (has links)
El presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos.
328

PARENTAL EXPERIENCE OF PHASE ONE OF A MODIFIED MAUDSLEY TREATMENT APPROACH FOR THEIR ADOLESCENT WITH AN EATING DISORDER: A QUALITATIVE STUDY

McCullough, Claire Boyette 09 August 2012 (has links)
No description available.
329

Demand on Mental Workload: Relation to Cue Reactivity and Craving in Women with Disordered Eating and Problematic Drinking

Rofey, Dana Lynn 30 September 2005 (has links)
No description available.
330

Los desórdenes de la alimentación : una lectura psicoanalítica

Zusman Tinman, Lillyana 09 May 2011 (has links)
El propósito del presente trabajo es describir el curso psicológico de los desórdenes alimentarios desde las perspectivas freudiana y posfreudiana. El valor de una aproximación histórica es que ésta se constituye en un antídoto tanto para la aceptación no crítica como para el rechazo no informado de las ideas.

Page generated in 2.224 seconds