Spelling suggestions: "subject:"[een] DR"" "subject:"[enn] DR""
141 |
Estudio diagnóstico de pacientes insuficientes renales crónicos terminales que se atienden en hospital pediátrico de la Región MetropolitanaTapia Soto, Sandra Verónica January 2007 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La práctica prolongada en el área de Farmacia Asistencial, es la instancia donde el alumno de Química y Farmacia tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera, y es en este momento en el que debe obtener los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse posteriormente en este campo del área de la salud.
La unidad de práctica prolongada se desarrolló en el Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés durante el período comprendido entre los meses de marzo a agosto del 2006.
Durante este período se recorrió las diferentes secciones que conforman la Unidad de Farmacia de este centro asistencial, fueron cuatro áreas en las cuales debió desempeñarse, en cada una permaneció un período aproximado de 6 semanas.
Con el desarrollo de está práctica se buscó conocer las diferentes actividades que se realizan en cada sección, así como también saber las normativas que rigen el funcionamiento de la Unidad de Farmacia y los procedimientos que en ella se realizan.
Siendo el enfoque principal de está, conocer las labores que debe realizar el profesional químico farmacéutico en el área asistencial, incluyendo tanto los aspectos clínicos como administrativos del servicio farmacéutico dentro de un hospital público.
Durante este período, se dedicó parte del tiempo al estudio de los pacientes Insuficientes Renales Crónicos Terminales que reciben atención en este hospital. Se comenzó realizando un estudio diagnóstico de éstos, posteriormente se elaboró esquemas de administración de medicamentos, abordando de este modo, el problema de la polifarmacia, por último, se capacitó al personal de la Unidad de Farmacia acerca de la compleja terapia a la cual están sometidos los pacientes pediátricos Insuficientes Renales
|
142 |
Mejoramiento de la gestión de insumos de pabellón del Hospital Exequiel González CortésVielma Gazzana, Isidora Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / El Sector de Salud Público en Chile es de gran importancia, por cuanto atiende a cerca del 70% de la población. Por ello se hace relevante mejorar la calidad de la atención otorgada. Existe un gran potencial de mejora, tanto en las prácticas como en los procesos de gestión del sector; lo cual brinda una oportunidad para desarrollar proyectos que mejoren los servicios brindados a los pacientes y a la vez otorguen soluciones costo-eficientes.
El Hospital Exequiel González Cortés es un Centro de Salud pediátrico de alta complejidad, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur. Es referente nacional en cirugía de quemados y forma parte de la red de establecimientos autogestionados EAR.
Actualmente el Hospital presenta una alta demanda en todos sus servicios, particularmente en el de pabellones, con altos niveles de saturación y listas de espera para las cirugías electivas. Por lo mismo, la coordinación de los recursos que alimentan este servicio debe ser tal que todo lo requerido esté presente en el momento preciso. El suspender una cirugía programada por falta de recursos presenta altos costos para el Hospital y el paciente, por lo que deben buscarse mecanismos para prevenirlo. Uno de estos recursos lo componen los insumos desechables. Éstos tienen la característica presentar alta frecuencia de compra y uso intensivo en el pabellón. Mes a mes estos productos son adquiridos por parte del Área de Abastecimiento sin existir una relación explícita entre el plan de insumos y el plan de producción.
Con información histórica de la producción hospitalaria, se identifican las intervenciones más frecuentes y se establecen los insumos requeridos para llevarlas a cabo. Con esto, se puede determinar los artículos a adquirir dado un plan de producción previamente establecido. Esto permite establecer convenios con los proveedores, comprometiendo la compra de una cierta cantidad de productos a un plazo determinado; teniendo como beneficios mejores precios de compra y asegurando la provisión de los insumos, evitando los quiebres de stock.
Este proyecto propone un diseño para el proceso de adquisición e inventario de los insumos de pabellón, basándose en la metodología planteada en el MBE a partir de Patrones de Procesos de Negocio, desde la arquitectura empresarial del Hospital, hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPM con sus lógicas de negocio de apoyo. Finalmente, se generaliza la experiencia en base a la construcción de un framework, para cualquier tipo de empresa que requiera generar un plan de insumos a partir de un plan de producción definido.
El proyecto es probado mediante un piloto, el cual contempla la implementación de convenios de abastecimiento para 3 grupos de productos, que representan el 15% del gasto en insumos del hospital. Las cantidades se determinan en base a las lógicas de negocio. El ahorro promedio calculado con los precios de las ofertas presentadas es de 36%, siendo de 68% en el mejor escenario y de 10% en el peor, lo que permite ahorrar recursos o bien acceder a productos de mayor calidad y precio, sin aumentar el presupuesto, asegurando la provisión de insumos y evitando quiebres de stock.
Por otro lado, el modelo de inventario desarrollado se probó mediante simulaciones en 48 insumos. Tomando la información de producción y compras del año 2011, los resultados indican que se pueden generar ahorros de hasta un 30% ($15.762.377) en los costos de inventario, mejorando la cantidad adquirida y el manejo del inventario en cada periodo.
|
143 |
[en] STRATEGIES TO EXPLORE NUCLEAR-ELETRIC ENERGY IN BRAZIL / [pt] ESTRATÉGIAS PARA GERAÇÃO DE ENERGIA NUCLEOELÉTRICA NO BRASILLUIZ AUGUSTO PEREIRA DE ANDRADE FIGUEIRA 25 August 2004 (has links)
[pt] Nos últimos oito anos, o setor elétrico brasileiro tem
sofrido profundas transformações em sua estrutura básica.
Porém, ainda há muito a fazer, principalmente na área de
diversificação de energia, uma vez que a matriz
energética do setor elétrico está concentrada em uma só
fonte - a hidráulica. Esta pesquisa tem como objetivo
apresentar um arcabouço analítico com os recursos e as
competências necessários/desejáveis à exploração da energia
nucleoelétrica no país. A investigação foi desenvolvida,
usando a metodologia de estudo de caso, escolhendo como
objeto de pesquisa a Eletrobrás Termonuclear -
Eletronuclear. Coletados por meio de investigação
documental/telematizada, formulário predominantemente
estruturado e entrevistas, os dados da pesquisa foram
tratados com métodos quantitativos e qualitativos. A
interpretação e a análise dos dados foram realizadas com
base no referencial teórico, fundamentado em revisão de
literatura pertinente à área de estudo, com auxílio do
modelo genérico integrativo de Macedo-Soares (2000 e 2002),
em suas versões tradicional e relacional. Em seguida,
utilizando o método AHP (Analytic Hierarchy Process),
realizou-se uma hierarquização das categorias de recursos e
de competências apuradas, em ordem de importância, segundo
a percepção dos gestores participantes da pesquisa. Os
resultados evidenciaram inconsistências entre os objetivos
estratégicos explicitados pela empresa, sua capacidade
financeira, os fatores macroambientais políticos e os
atores estratégicos. Dentre as recomendações resultantes da
pesquisa, o arcabouço de recursos e competências proposto
destaca as categorias mais relevantes e alerta para aquelas
que requerem ações mais efetivas com vistas a viabilizar a
geração de energia nucleoelétrica no Brasil. / [en] Since 1996, the basic structure of the Brazilian electric
sector has been changing dramatically. However, these
changes have not brought great improvement in terms of
electric energy diversification, considering that the
sector`s energetic matrix is basically concentrated in a
single source - the hydraulic. The objective of this study
is to develop an analytic framework with the
necessary/desirable resources and competencies to explore
the nuclear-electric energy in Brazil. The investigation
was carried out through the case study methodology and had
Electronuclear - Brazil`s state-owned nuclear energy
producer - as object of study. Data collected through
documental/telematic investigations and mainly structured
interviews, were handled with qualitative and quantitative
methods. The data interpretation and analysis were conducted
based on the theoretical references from the literature
review, with the support of the systemic and integrative
model - traditional and relational versions - developed
by Macedo-Soares(2000 e 2002). After that, utilizing the
Analytic Hierarchy Process, the resources and competencies
were organized in different groups and classified by
priority, according to managerial perceptions. The results
highlight inconsistencies between the firm`s strategy
objectives, its financial resources, the political macro-
environmental factors and the strategic actors. Among the
recommendations made as a result of the research, the
framework of resources and competencies shows the more
relevant groups and emphasizes some aspects that need
effective actions in order to explore the nuclear-electric
energy in Brazil.
|
144 |
Estudio de cambio de metodología de atención de urgencia en Hospital Exequiel González CortésOtárola Lagos, Carolina Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El siguiente informe presenta el trabajo realizado en la unidad de urgencia del Hospital pediátrico de San Miguel, Dr. Exequiel González Cortés, el cual tiene como objetivo evaluar los cambios necesarios a realizar con el objetivo de posibilitar el cambio de metodología de atención de paciente móvil a paciente fijo, con el fin de mejorar la calidad de la atención dentro del contexto del modelo integral en salud, basado en la familia y la comunidad y los derechos de los pacientes y sus familias.
Esto nace de las oportunidades de mejora que aparecen debido al cambio de localización del hospital, y que trae consigo una nueva infraestructura. Se busca mejorar la calidad de la atención, respetando la privacidad y pudor de los pacientes pediátricos, ya que en la actualidad se observa una atención apresurada, en la cual se puede tener de dos a cuatro pacientes por box de atención.
EL procedimiento a realizar para la resolución del problema, comienza con el levantamiento de información del proceso de atención de la unidad de urgencia en la metodología de paciente móvil. Se procede con la toma de tiempos de cada una de las etapas del proceso de atención y observación de lo que se realiza en cada etapa, con el objetivo de obtener los datos necesarios para la realización de la simulación.
Luego se procede a la realización de pronósticos de demanda a 10 años, para determinar las llegadas que se tendrán en un día promedio de alta demanda con el fin de determinar la capacidad que debe tener el hospital a esa fecha. Debido a que se el hospital cambiara su localización, se utilizan métodos cualitativos y análisis de escenarios para determinar la demanda.
Se obtiene como resultado que no es necesario un aumento de la capacidad instalada del nuevo hospital de 19 box de atención, pero es necesario implementar medidas con respecto a la cultura existente en la unidad de urgencia, en donde se tiene el concepto que el paciente de categorización de bajo riesgo debe esperar, independiente de que existan box de atención libres, además de las resistencias al cambio observadas con respecto a la nueva metodología de atención, ya que se sigue utilizando la metodología paciente móvil.
Para ello se propone la separación del personal en equipos, que sean responsables de un cierto número de box dentro de la unidad y contar con un coordinador de atención dentro de cada equipo, con el objetivo de aumentar la utilización de los box de atención, ya que en la actualidad la unidad funciona como una unidad de 13 box de atención, debido al no ingreso de pacientes a la unidad por decisión del personal. Lo anterior permitirá un aumento en la utilización de los box de un 60% a un 80% promedio.
|
145 |
The counselling needs of adolescents expressed through text messagingWagner, Le-Vérne January 2014 (has links)
The advent of text messaging as a popular and cheaper form of communication has offered a new research perspective on adolescent development. Erikson’s identity formation theory, the core tenets of existentialism, and the developmental factors of adolescence provided a conceptual framework for the present investigation, which was guided by two research questions: What are the needs of adolescents seeking assistance through text-based messaging? How do the needs expressed align with the stage of development that adolescents are in? Since the data set had already been established from text messaging between learners and tutors in the Dr Math online tutoring programme, secondary data analysis was employed. A qualitative approach, rooted in an interpretivist paradigm, was used. In total 143, of the 5284, messages were included based on the inclusion and exclusion criteria. Thematic network analysis served to enable coding and grouping of the data into thematic networks for analysis. A bottom-to-top hierarchy of codes, basic themes, and organising themes led to the formulation of the global themes of romantic curiosity, emotional expression, academic and career concerns, personal counselling, and social interactions as central to arriving at a better understanding of adolescents’ psychosocial needs in an increasingly technological communication environment. Further research is recommended into ways in which training and development in technology can be used for aiding adolescents in South Africa, as well as into the role of technology in advancing practice and research for professionals. / Mini-dissertation (MEd)--University of Pretoria, 2014. / tm2015 / Educational Psychology / MEd / Unrestricted
|
146 |
Diseño e implementación de un sistema de apoyo a la decisión clínica en la prescripción basado en un modelo de clasificación del riesgo farmacológicoRuiz Álvarez, Johanna January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de información / El uso de medicamentos en pacientes pediátricos es un desafío diario; el estado madurativo, la compleja individualización de dosis, la falta de presentaciones pediátricas en el mercado, entre otras situaciones, convierten a los niños en una población más vulnerable a riesgos farmacológicos. En la atención de hospitalizados del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, dos de cada tres pacientes tienen al menos un error de medicación a lo largo de toda la cadena y hoy no se disponen de herramientas tecnológicas para reducir dichos errores.
Este trabajo se propone diseñar e implementar un sistema de apoyo a la decisión clínica en la prescripción basado en un modelo de clasificación del riesgo farmacológico en el área de hospitalizados del HEGC. Para el diseño del modelo fue empleada la metodología de Ingeniería de negocios propuesta por Barros y otros métodos de apoyo.
Se consideró un análisis piloto a un total de 1085 recetas con prescripciones de antibióticos, los cuales representan el 53% del consumo total de fármacos del Hospital. El resultado fue un modelo de riesgo que incorpora conocimiento clínico para apoyar las tareas de fármacovigilancia. Usando el modelo se detectó el 100% de los EM de los errores que hoy son detectados manualmente y su clasificación en riesgo en alto, medio o bajo.
El proyecto evidenció los beneficios del trabajo interdisciplinar entre clínicos, químicos e ingenieros; las ventajas del uso de las tecnologías de la información para el apoyo de los procesos hospitalarios y la factibilidad de la aplicación del conocimiento científico emergente de farmacia clínica en el proceso asistencial pediátrico.
|
147 |
Construcción y evaluación de modelo de alerta temprana de riesgo de descompensación/deterioro clínico de pacientes pediátricos hospitalizadosAlcaina García, Eduardo Jorge January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información.
Ingeniero Civil Industrial / La alta demanda que presentan los hospitales en Chile y el trabajo a alta capacidad, dificultan el adecuado monitoreo continuo de los pacientes hospitalizados, propiciando la ocurrencia de eventos críticos. Estudios internacionales muestran que incluir modelos de riesgo en los procesos de atención permite anticiparse a descompensaciones de pacientes y tomar decisiones oportunas.
El objetivo de este estudio es construir y evaluar un modelo de alerta temprana de riesgo en pacientes pediátricos hospitalizados. Para ello, se requiere del análisis de las instituciones de salud pública en Chile, de los procesos de gestión y ejecución de atención y del contexto tecnológico que éstas presenten, con el fin de evaluar la inclusión de estos sistemas en sus metodologías de trabajos.
Se propone un modelo de cuantificación de cuatro niveles de riesgo con 8 variables recolectadas durante el monitoreo periódico de signos vitales de enfermería. El modelo incluye variables fisiológicas, requerimientos de oxígeno, diagnóstico, comorbilidades y antecedentes clínicos. La validación se realizó en base a: (1) la comparación con estándar clínico experto; (2) comparación contra resultado clínico, como: Pacientes con traslado a UPC, sin traslado a UPC y pacientes con alta; y finalmente, (3) comparación de resultado con modelos internacionales.
El modelo generado se evaluó utilizando 28000 registros de signos vitales de 763 pacientes de 0 a 4 años, 65 de los cuales fueron trasladados a UPC. Comparado con los modelos internacionales como Bedside PEWS y PEWS, este modelo presentó una precisión de 91%. Al aplicar los modelos internacionales Bedside PEWS y PEWS la precisión obtenida fue de 90 y 62% respectivamente. Además, este modelo posee una sensibilidad en riesgo alto sobre el 95%.
El score presentado en este trabajo permite realizar una evaluación precisa y sensible en la detección de descompensación o deterioro clínico y muestra una alta correlación en la predicción de traslado a UPC en menos de 3 horas.
|
148 |
Agendamiento médico y distribución multi-departamento de recursos box para proyecto Minga en Hospital Exequiel González CortésFuentealba Árias, Diego Nicolás January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones.
Ingeniero Civil Industrial / En el contexto del cambio de instalaciones del Hospital Exequiel González Cortés, la lógica de atención médica cambia considerablemente desde un uso de box mayoritariamente exclusivo por un solo médico hacia un modelo de gestión de uso de box de carácter indiferenciado, es decir, aptos para ser usados indistintamente inter e intra especialidad por su personal médico presente, aumentando así la eficiencia en el uso de box y de la capacidad instalada.
En función de lo anterior, se formula el problema de la distribución de los box indiferenciados a especialidades para su uso preferente, abordando conjuntamente la definición de la agenda médica y consideración las relaciones además de las sinergias e incompatibilidades entre especialidades, expresados en la proximidad espacial entre box buscando mantener y potenciar la lógica de trabajo por área. Se incorpora así, una valoración sobre 'efecto vecindario' que se genera entre box-especialidades afines.
Además, se incorpora la diferenciación de labores médicas, específicamente entre consultas y procedimientos para un horizonte de una semana que es replicada de manera cíclica durante un año, la cual está en directa relación con la asignación preferencial de los box para las especialidades.
El problema presenta gran dificultad para su resolución debido a la naturaleza entera y al gran tamaño de la instancia, no pudiendo ser abordado directamente por algoritmos de solución exactos. Por ello, se desarrolla una heurística que separa el problema, permitiendo un algoritmo de rápida ejecución para la primera etapa y un modelo MIP para la segunda etapa, reduciendo considerablemente el tamaño de la instancia al problema MIP a resolver y que permite entregar soluciones factibles en tiempo razonable para las dimensiones del problema y la urgencia impuesta al proyecto debido al deadline del traslado al nuevo hospital. La heurística fue implementada y se diseñaron dos enfoques para medir la calidad de la solución: 1) el gap de optimalidad, donde se compara el resultado heurístico con relajaciones lineales y lagrangeanas ante la imposibilidad -en tiempo- de resolver el problema original y 2) un enfoque basado en la cuantificación de los match correctos entre médicos y box de la misma especialidad y en caso contrario, en la cuantificación de match que implican un traslado espacial del médico hacia box ubicados en otros pasillos o pisos distintos de su asignación preferencial. El modelo pudo ser resuelto en un tiempo de ejecución aproximado de 1,5 horas y la solución obtenida se encuentra a una proyección estimada del 10% del valor óptimo. Finalmente, los resultados fueron utilizados por el HEGC para la planificación definitiva de los recursos del nuevo hospital y se encuentra en uso -con leves variaciones posteriores desde 15 de Noviembre de 2017, correspondiente al traslado definitivo del personal, recursos y atención a pacientes a las nuevas dependencias.
|
149 |
Fenotypová charakteristika monocytov a makrofagov prasiat vykrmovaných rôznymi dietámiBátik, Andrej January 2018 (has links)
Many research articles describes fish oil as a beneficial for health. Mainly for prevention of cardiovascular diseases or that fish oil reduces cholesterol in blood stream. Aim of this study is to investigate effects of fish oil specifically of his parts EPA+DHA, on a modulation of immune system and phenotypic differentiation. For the experiment were chosen monocytes and macrophages obtained from experimental group of animals which was fed a diet consist of the addition of fish oil in an amount 45mg/kg of live weight. Then inflammatory state was induced by LPS. Cells surface receptors were analyze through flow cytometry specifically CD14, CD163, SLA-DR and theirs combinations after they were statistically processed. Results shows proinflammatory effects of fish oil however they were statistically not significant.
|
150 |
Immunosuppressive CD14<sup>+</sup>HLA-DR<sup>Low/-</sup> Monocytes in Prostate CancerVuk-Pavlović, Stanimir, Bulur, Peggy A., Lin, Yi, Qin, Rui, Szumlanski, Carol L., Zhao, Xinghua, Dietz, Allan B. 01 March 2010 (has links)
OBJECTIVE. To determine if the levels of circulating myeloid-derived suppressor cells increase with progression of prostate cancer (PCa); to determine if such cells could contribute to the relative inefficiency of PCa immunotherapy. MATERIALS AND METHODS. We analyzed peripheral blood mononuclear cells isolated from untreated PCa patients (uPCa; N=18; mean age±SD: 72.1± 6.9 years), tPCa (N = 22; 72.8 ± 9.8 years) and age matched controls (AMC; N = 12; 68.8 ± 7.5 years). We quantified surface marker phenotype, differentiation potential, effects on T cell proliferation and intracellular cytokines. RESULTS. We observed an unexpectedly high percentage of a type of myeloid-derived suppressor cells, CD14+HLA-DR low/- monocytes, in tPCa (30.7±15.0% of CD14+ cells) relative to AMC (4.1+6.5%, P<0.0001) and uPCa (10.6 ± 14.3%, P = 0.0001). The levels of CD14+ HLA-DR low/- cells were significantly correlated with circulating PSA levels and treatment with LHRH-agonist leuprolide in combination with either an antiandrogen or dexamethasone. Monocytes from tPCa inhibited autologous T cell proliferation statistically significantly more effectively than AMC monocytes and were defective in their ability to differentiate into phenotypically mature dendritic cells. Isolated CD14+HLA-DRlow/- cells expressed higher levels of intracellular interleukin-10 and suppressed T cell proliferation more effectively than isolated CD14+HLA-DR+ cells. CONCLUSIONS. This is the first report of CD14+ cells exhibiting reduced expression of HLADRmolecules in PCa patients. These cells suppress immune cell function in vitro and, plausibly, in vivo, a finding that must be factored into the design of immunotherapy protocols for PCa patients.
|
Page generated in 0.104 seconds