721 |
PNAE Qali Warma: participación de los padres de familia en el modelo de cogestión como factor crítico de éxito en la prestación del servicio alimentario y propuesta de mejora. El caso de los comités de alimentación escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región ÁncashBaiocchi Paredes, Luis Humberto 21 August 2018 (has links)
La participación de la comunidad organizada es un elemento fundamental en el éxito
de los programas sociales y los proyectos de desarrollo. Los organismos multilaterales
y las agencias de cooperación promueven su incorporación a lo largo de todo el ciclo
de vida de los proyectos. Los programas sociales del Estado no han sido ajenos a ello
y los estándares de calidad promovidos actualmente, en particular en el marco de los
programas de alimentación escolar para lograr una adecuada gestión de los mismos,
incluyen la participación comunitaria como un factor clave de éxito. En este marco,
diversos estados, entre los cuales se encuentra el Perú, han incorporado distintos
modelos de gestión en los programas sociales y, especialmente, en los programas de
alimentación escolar, que se basan en la participación de la comunidad. No obstante,
pocas veces se ha discutido las consideraciones que se debe tener en cuenta al
convocar a distintos actores a ser parte de las intervenciones. Se ha estudiado mucho
cuáles son los beneficios de esta participación, pero se ha investigado poco sobre las
limitaciones que enfrenta la comunidad o la población organizada para mejorar los
niveles y la calidad de su participación.
Las investigaciones en el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar
(PNAE) Qali Warma aún son escasas y es poco lo que se ha investigado en torno al
mismo, por ser de reciente creación (2013).
La presente investigación, basada en 13 estudios de caso sobre la participación de los
padres de familia en los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las provincias de
Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, en la región Áncash, busca contribuir
con evidencia que permita identificar cómo la participación de los padres de familia se
convierte en un factor clave para el éxito del programa social, cuáles son los desafíos
que se debe enfrentar para generar una mayor participación, y los aprendizajes y
retos que esto implica para la política pública. / The community participation is a key factor for the success of social programs and
development projects. Multilateral and cooperation agencies promote its incorporation
throughout the project life cycle. Social programs have been part of this tendency and
the quality standards currently promoted, in particular to reach a proper management
of school feeding programs, include community participation as a key success factor.
Within this framework, several states, including Peru, have incorporated different
management models into their social programs and, specially, their school feeding
programs, which are based on community participation. However, the considerations
to be taken into account in convening different actors to be part of the interventions
have rarely been discussed. Much has been learned about the benefits of this
participation, but little research has been done on the constraints faced by the
community or the organized population to improve the levels and quality of their
participation.
Research in the case of the National School Feeding Program (PNAE) Qali Warma is
still scarce and little research has been done on it since it was recently created (2013).
This research, based on 13 case studies on the participation of parents in the School
Feeding Committees (CAE) of the provinces of Huaraz and Carhuaz in the Huaylas
Corridor, in the Áncash region, seeks to contribute with evidence to identify how
participation of parents becomes a key factor for the success of the social program,
which are the constraints that must be removed to generate greater participation, and
the learning and challenges for public policy. / Tesis
|
722 |
Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción
surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el
Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación
en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y
Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha
Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo
constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la
Academia.
Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto
fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó
interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el
Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el
acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las
negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria
(AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante
el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis
enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes
involucrados de la sociedad civil.
|
723 |
Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un
problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
|
724 |
Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de MirafloresRamos Murga Rivas, Karina Araceli 27 November 2012 (has links)
El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación
virtual a la participación ciudadana.
La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad
política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja
satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha
propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que
muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local
de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la
forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito.
Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y
departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la
municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La
temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que
Manuel Masías era alcalde.
En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web
institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma
virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de
interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el
rechazo al alcalde Masías.
Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado
los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes
mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los
conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al
marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias
democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera
de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la
participación ciudadana.
|
725 |
Monitoreos hídricos comunitarios y desigualdades de conocimiento en contextos de minería a gran escala: el caso del proyecto minero Tintaya-AntapaccayAlata Quispe, Eyner 06 November 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza los monitoreos participativos y los monitoreos
comunitarios surgidos con relación al proyecto minero Tintaya-Antapaccay en la provincia de
Espinar, Cusco. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa. Por un lado, se analiza los
monitoreos participativos ejecutados por la Empresa minera y por instituciones del Estado
como el OEFA y la ANA. En este tipo de monitoreos destaca la desigualdad en el
conocimiento, en tanto se privilegia el conocimiento técnico y se silencia el conocimiento no
técnico. Asimismo, resalta la desigualdad en el nivel de participación de los actores
involucrados. Mientras el Estado o la empresa minera dirigen los monitoreos, la participación
de la sociedad civil es a un mínimo nivel, de asistentes u observadores del monitoreo.
Por otro lado, se analiza los monitoreos comunitarios como una iniciativa de ciencia
ciudadana, planteada por la sociedad civil, en este caso de la Asociación de Vigilantes y
Monitores de Espinar (AVMAE), que aglomera comunidades campesinas, organizaciones
sociales de la provincia, entre otros. Este tipo de monitoreos comunitarios logra superar
desigualdades planteadas en los monitores participativos del Estado y empresa. En los
monitoreos comunitarios la sociedad civil, poseedora del conocimiento no técnico, se apropia
del conocimiento técnico, integrando así ambos tipos de conocimiento. Asimismo, la sociedad
civil juega un rol protagónico, su participación es de mayor nivel, ya que dirige el monitoreo.
En este sentido, los monitoreos comunitarios superan desigualdades planteadas en los
monitoreos participativos. / This research analyzes the participatory monitoring and community monitoring that
have arisen in relation to the Tintaya-Antapaccay mining project in the province of Espinar,
Cusco. For this purpose, a qualitative methodology is used. On the one hand, we analyze the
participatory monitoring carried out by the mining company and by state institutions such as
OEFA and ANA. In this type of monitoring, inequality in knowledge stands out, as technical
knowledge is privileged and non-technical knowledge is silenced. It also highlights the
inequality in the level of participation of the actors involved. While the State or the mining
company directs the monitoring, the participation of civil society is at a minimum level, as
assistants or observers of the monitoring.
On the other hand, community monitoring is analyzed as a citizen science initiative,
proposed by civil society, in this case the Association of Watchmen and Monitors of Espinar
(AVMAE), which brings together peasant communities, social organizations of the province,
among others. This type of community monitoring overcomes the inequalities that arise in
participatory monitoring by the State and the company. In community monitoring, civil society,
which possesses non-technical knowledge, appropriates technical knowledge, thus integrating
both types of knowledge. Likewise, civil society plays a leading role, its participation is at a
higher level, since it directs the monitoring. In this sense, community monitoring overcomes
the inequalities found in participatory monitoring.
|
726 |
Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias
validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población
rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia
gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en
convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la
provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de
arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación,
Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la
Comunidad Espíritu Santo.
El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido
con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016,
con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal
propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la
información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los
usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La
información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que
asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para
Antioquía” e información secundaria.
Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos
esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la
población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la
participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así
como la articulación de los actores públicos y privados.
Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera
que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto,
fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante
proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona,
permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en
la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos
de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de
sus propios saberes (gastronomía, artesanía).
Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del
proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el
diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la
escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades
y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los
inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística
cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un
sentimiento de orgullo.
En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el
diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia,
representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó
claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como
en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a
consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y
compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado
artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia,
este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto.
Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector
público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino
que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo
de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue
relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico,
permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y
lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos
de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y
afirmando el liderazgo del alcalde de turno.
La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda
que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se
encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población,
consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de
la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la
sociedad civil. / Tesis
|
727 |
¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparadosMaza Galván, Doménica María 09 May 2023 (has links)
REDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a
pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero
mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de
recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como
parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro
es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la
participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes
investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013;
Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso
de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al.
2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta
investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC),
empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor
participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para
lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de
género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque
depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar
de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra
investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5
comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente
en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de
las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación
Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC
causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.
|
728 |
La otra consulta: el derecho a la consulta de las personas con discapacidadConstantino Caycho, Renato Antonio 09 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo probar la necesidad y existencia del derecho a la consulta de las personas con discapacidad para poder participar efectivamente en la formulación e implementación de políticas públicas. La tesis desarrolla el derecho a la consulta como un elemento del derecho a la participación política, así como una forma de empoderamiento de un colectivo en situación de vulnerabilidad y una necesidad para la implementación de políticas públicas que tengan un enfoque de discapacidad. Para ello, en primer lugar, aborda la necesidad de tener un Enfoque Basado en los Derechos Humanos que tenga una mirada sobre la discapacidad. En ese sentido, tal enfoque se debe basar en las mismas premisas contenidas en la CDPD y garantizar que las personas con discapacidad y sus necesidades se vean plenamente reflejadas en el propio EBDH. A partir de ello, se vinculan ambas categorías. En el particular caso del elemento de participación, se vuelve imprescindible hablar del derecho a la consulta de las personas con discapacidad.
Luego, se demuestra que el derecho a la consulta es parte del derecho a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad y por qué lo es. Finalmente, el último capítulo busca desarrollar cómo se debe llevar a cabo la consulta y formular indicadores que permitan que los Estados y la comunidad internacional puedan verificar adecuadamente el cumplimiento de dicha obligación. Es por lo mismo que se sistematizan los pronunciamientos vertidos por el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad y se desarrollan estándares sobre cómo se debe desarrollar la consulta. A partir de los mismos, se construye una formulación de indicadores que garanticen que la consulta se lleve a cabo de manera que sirva como una verdadera forma de participación que empodere a las personas con discapacidad.
|
729 |
Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-CuscoRivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de
Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de
Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la
empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY
S.A.).
El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la
empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria
tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos
para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de
la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la
población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los
años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado
limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos
que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y
participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión
de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la
escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una
de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene
que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera
porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento
de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información
no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en
la zona.
La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos,
opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación
social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta
investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes
niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea
posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social
(SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los
servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las
comunidades campesinas.
|
730 |
La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó
a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones
y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la
vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos
2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores
involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o
limitaciones identificadas por ellos mismos.
El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis
y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de
los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello
combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a
través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal.
Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte
importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la
comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control
sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la
experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia
desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de
convocatoria y participación ciudadana.
Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de
las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la
contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde
reelecto.
Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que
nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes
de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades
políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista
de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
|
Page generated in 0.0827 seconds