Spelling suggestions: "subject:"aspectos sociales"" "subject:"respectos sociales""
401 |
Migración intrametropolitana, movilidad cotidiana y segregación residencial en el área metropolitana de ValparaísoValenzuela Ormeño, Felipe January 2011 (has links)
No description available.
|
402 |
Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobrezaLuza Gómez, Antonia 10 May 2006 (has links)
Psicóloga / Esta investigación tiene por objetivo explorar y conocer, desde la
perspectiva de los adolescentes, el significado asignado a “situaciones
adversas” por un grupo de adolescentes. En este estudio, se trabaja
desde el relato construido por una muestra de adolescentes,
participantes de un centro comunitario infanto juvenil, en un contexto
de pobreza. La búsqueda principal se traduce en las preguntas ¿Qué
situaciones de la vida son consideradas, por estos adolescentes, como
adversas?, ¿Cuáles son las explicaciones construidas por ellos, para la
superación de situaciones adversas?
Se utiliza una metodología cualitativa, de carácter exploratorio y
descriptivo. Para la producción de datos, fue utilizada la entrevista abierta
semi estructurada individual, aplicada a una muestra de adolescentes de
ambos sexos, con edades entre 15 y 18 años, que han participado en
actividades de un Centro Comunitario Infanto Juvenil, inserto en un sector de
nivel socioeconómico bajo, calificado como pobre no indigente.
Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó la técnica de Análisis de
Contenido semántico.
Esta memoria consta de una introducción, planteamiento de una
problemátización y los objetivos que guían el estudio. Luego, se expone
un marco teórico conceptual, que permite abarcar el estudio de la
adolescencia desde aspectos psicosociales, su desarrollo integral
saludable y discusiones relacionadas con su presencia en la actualidad.
Se aborda el contexto de pobreza, como una situación de adversidad y
vulnerabilidad, especificando el contexto en el cual se desarrollan los
adolescentes, tanto en la exposición a los factores de riesgos como en
aspectos protectores. Se presenta el concepto de resiliencia como una propuesta sobre la superación de la adversidad y dado que el objetivo de
investigación esta centrado en la mirada desde los sujetos entrevistados, se
ha considerado importante exponer los conceptos de realidad y
construcción social.
A partir de los objetivos específicos se diseñaron 5 tópicos de
conversación, arrojando los siguientes resultados:
En el primer tópico: las situaciones que son consideradas como
adversas, se crean tres categorías de clasificación de respuestas. La
adversidad se encuentra en: círculos íntimos; la sociedad y en actitudes
dañinas de las personas. Respecto del segundo tópico, necesidades
significativas de recursos para la superación de la adversidad, los
jóvenes manifestaron la importancia de la necesidad de recibir apoyo, de
desarrollar ciertas condiciones personales y de intercambiar con otros.
En el tópico referido a la explicación de cómo las personas han superado
situaciones adversas, los adolescentes mencionan, que dichas personas se
desarrollan en un ambiente propicio en el cual han recibido determinadas
cosas, tienen características específicos y realizan determinados actos que
en su conjunto les permitirían superar la adversidad. En el cuarto tópico de
conversación, se aborda el proyecto de vida de los sujetos y la
posibilidad de vivir experiencias adversas. Ante esto, aparecen ciertos
eventos adversos que imaginan podrían suceder, las respuestas fueron
categorizadas en tres ámbitos: nivel de control que ellos podrían ejercer
sobre los eventos y responsabilidad que tienen sobre ellos. Eventuales
actitudes que podrían desarrollar frente a estos eventos, destacándose la
búsqueda de una persona importante y el despliegue de recursos
personales. Y por último la Visión de sus vidas a futuro. Finalmente el quinto tópico se refiere al desarrollo y participación en el
entorno. En este último aspecto, la conversación revela la noción de
participación que los jóvenes tienen, el objetivo de ésta, las redes que
ocupan a nivel comunitario y las dificultades que aparecen en la
convivencia con el entorno.
Desde un punto de vista transversal a los tópicos de conversación, es posible
reconocer en los relatos de los jóvenes la presencia de tres temáticas que
se relacionan con la adversidad: “la pobreza”, “la población”, “la
violencia”. La pobreza es descrita como un contexto de escasos recursos
materiales en el cual hay personas con necesidades básicas. El sector
que los jóvenes delimitan como suyo, es descrito en relación a las
situaciones que ahí se desarrollan, se sienten y se perciben, siendo
nombrado como “La población” o “La Pincoya”. Se relatan diversas
situaciones que aluden a ciertas actitudes que las personas tienen cuando
ejercen “la violencia”.
|
403 |
"OJOS ABIERTOS - BOCA CERRADA” Factores socioculturales incidentes en el desencadenamiento de un trastorno de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes chilenasAlvarado Parra, Karla 13 January 2013 (has links)
Socióloga / El cuerpo, en su orden natural, apunta a que todos seamos distintos en peso y talla. La
cultura por su parte, en un contexto capitalista, consumista, hedonista y medicalizado,
se ha encargado de establecer un nuevo orden, que recae de manera más drástica sobre
el cuerpo femenino: la delgadez. En ese contexto, los trastornos de la conducta
alimentaria se han expandido con creces alrededor del mundo occidental y Chile no ha
quedado fuera de esa tendencia. La presente investigación se propone como objetivo
estudiar sociológicamente el fenómeno de la anorexia y la bulimia en mujeres
adolescentes, por medio de la exploración en los modelos de cuerpo, belleza y mujer
vigentes en la sociedad chilena actual.
|
404 |
Una tradición fragmentada: Proceso de cambio en concepciones y prácticas familiares. Estudio de casos de familias de nivel socioeconómico medio alto en SantiagoRioja Dreisziger, Tania 09 July 2006 (has links)
La presente tesis se propone comprender la estructura y funcionamiento de la familia en un contexto de permanentes transformaciones. La investigación tiene un carácter exploratorio y permite dar cuenta de los actuales discursos y prácticas familiares, desde una perspectiva de género.
Este trabajo describe el proceso de transformación de la familia en una sociedad que se moderniza y da cuenta de cómo éste proceso afecta sus discursos y prácticas.
Se trata de en una investigación empírica, centrada en los discursos de mujeres y hombres entre 29 y 42 años de edad, que viven en Santiago, de nivel socioeconómico medio-alto y que pertenecen a diversos tipos de familia: separadas; reconstituidas; sin hijos, con hijos, con uniones legales o consensuadas.
Para recabar la información se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se efectuó un análisis de discurso. La evidencia encontrada sugiere que, las familias investigadas están en pleno proceso de transición. Convergen en sus discursos aspiraciones, valores y prácticas tradicionales y modernas.
Se observa también una tensión entre concepción y práctica, existiendo una importante brecha entre que se dice y se hace. Esto evidencia que las familias se encuentran aún en un proceso de transformación lleno de tensiones y contradicciones.
Aún cuando subsisten importantes diferencias por género y estructura familiar, los ideales democráticos y los procesos de individualización son los elementos gatilladores del cambio.
En síntesis, esta investigación da cuenta de una realidad emergente en un sector de la sociedad -la familia santiaguina de clase media alta- que marca tendencias de comportamiento para el resto de los grupos sociales.
Estos cambios, tensiones y continuidades, sin duda, reafirman la importancia de seguir indagando sobre estos procesos de transformación y de cómo se están produciendo en otros sectores de la sociedad.
|
405 |
Articulación de una red social institucional-comunitaria de tenencia responsable de mascotas: El caso de Ampara QuellónAramayo Montaño, Eliana 12 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología comunitaria / La sobrepoblación de perros abandonados en Chile ha adquirido la magnitud de un problema social y de salud pública. Ante la percepción de falta de soluciones, existen personas de la comunidad que se agrupan con el objetivo de proponer intervenciones humanitarias con los animales. La presente investigación analiza, desde el discurso de los actores involucrados, el proceso de estructuración y funcionamiento de una red social institucional-comunitaria de tenencia responsable de mascotas en Quellón, desde el accionar de la organización Ampara. Metodológicamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a representantes institucionales y comunitarios y grupos de discusión con la comunidad y voluntarios. Los principales resultados refieren que los actores no reconocen esta red como una instancia estructurada, pero si funcional, a partir de una coordinación desde la lógica comunitaria; el impacto más importante de esta red son el empoderamiento y la participación social-comunitaria, así como el aumento de las prácticas de tenencia responsable en la comuna. En conclusión, estas organizaciones conforman importantes nexos entre la comunidad y las instituciones, por lo que deben ser incorporados como actores sociales estratégicos. Finalmente Ampara logra visibilizar el problema desde la perspectiva de los derechos de los animales y la sana convivencia con el ser humano
|
406 |
Análisis económico y beneficios de la responsabilidad social empresarialZafirópulos Busch, Constantino, Villalobos López, Claudio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En los últimos años existe en nuestro país un marcado interés público y privado por el tema de la responsabilidad social de la empresa. Ello puede explicarse fundamentalmente por dos razones:
1- La primera tiene que ver con la globalización de los mercados.
Para competir en mercados globalizados, es necesario elevar los estándares y requisitos mínimos relacionados con políticas ambientales y exigencias de responsabilidad social para las empresas. Dicha globalización produce una mayor competitividad entre los productores y prestadores de servicios, circunstancia que los obliga a implementar estrategias que aporten a sus productos y servicios un valor agregado.
2-La segunda razón se enmarca en el aumento de la conciencia colectiva de los consumidores.
En la actualidad los consumidores están en condiciones de rechazar el status vigente y exigir que a la racionalidad empresarial, dinamismo y capacidad para generar riqueza, se agregue un enfoque social y ambiental que logre conciliar el interés privado con el bien común
|
407 |
Hacia un sistema de formación profesional basado en competencias laborales : análisis y propuestas normativas para el contrato de aprendizaje, la práctica profesional y la capacitación laboralCárdenas Antoniz, Ivette Alejandra, Maza Fajardo, Rocío January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)-Universidad de Chile / Crecimiento con empleo. No es difícil recordar alguno que otro discurso utilizando esta expresión, ya sea para aludir a una promesa de campaña electoral o, para dar a conocer orgullosamente una gestión macroeconómica positiva. La idea de un escenario económico y laboral próspero ha dejado de ser un mero slogan político para situarse como una de las demandas sociales más fuertes de una ciudadanía ávida por alcanzar un mayor bienestar general. Es impensable concebir en la actualidad una agenda gubernamental sin que ésta, por un lado, promueva un crecimiento económico sostenido y, por otro, se avoque a la consecución del siempre anhelado “índice de pleno empleo”.
Pero más allá de la yuxtaposición de dos exitosos índices económicos, la frase busca poner en evidencia una meta mucho más compleja. Porque cuando hablamos de crecimiento con empleo se quiere apuntar a una idea de homogeneidad; una homogeneidad respecto de la distribución de los beneficios recibidos por la sociedad como consecuencia de la buena gestión política de sus representantes. El crecimiento económico de un país trae consigo réditos de variada índole, pero éstos se verían seriamente cuestionados si sólo unos poco los acaparasen. El dato complementario de una baja tasa de desempleo al menos indica una tendencia a la transversalidad de dichos beneficios, esto es, el crecimiento económico experimentado permite a los ciudadanos acceder a oportunidades que en definitiva se orientarán a mejorar su calidad de vida. Lo que se busca no es otra cosa que un crecimiento integrador: una economía con un alto nivel de empleo que favorezca la cohesión económica, social y territorial de una sociedad determinada.
Se trata a todas luces de un desafío no menor, más aún considerando las continuas transformaciones que exhiben los mercados de trabajo; la apertura de las economías nacionales y la progresiva incorporación de nuevas tecnologías han requerido de las autoridades una nueva capacidad para prever y gestionar los cambios. Y en materia laboral la fórmula es unívoca: es imprescindible una enérgica inversión en las cualificaciones y la formación profesional de la población. En un contexto donde la competitividad y la innovación se transforman en pilares centrales del mundo del trabajo, la idoneidad de las opciones de formación profesional cobra una importancia trascendental para efectos de entregar una alta empleabilidad a los trabajadores.
La capacitación laboral –entendida en su sentido más amplio– estuvo vinculada en sus comienzos a unidades productivas muy pequeñas, de naturaleza familiar, en las que se utilizaban metodologías de capacitación basadas en “aprender haciendo”. Evidentemente, la realidad contemporánea dista mucho de aquello; desde mediados del siglo XVIII cuando comienzan las primeras alteraciones laborales producto de la Revolución Industrial, pasando por dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, hasta llegar a la caída del bloque soviético, hemos percibido un sinfín de cambios que han tenido como consecuencia la llegada de un escenario económico y laboral único: globalizado, fuertemente competitivo y altamente tecnologizado.
La propuesta doctrinaria conocida como enfoque de formación basado en competencias laborales surge en Europa en la década de los ochenta como una respuesta metodológica que propone pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta a uno que refleje las necesidades del mercado laboral y responda a ellas, esto es, basado en la demanda. Y dado que dicho mercado es esencialmente innovador, también debe serlo el sistema de formación profesional.
Desde fines de los noventa, Chile ha comenzado a implementar una serie de reformas que apuntan en este sentido. La mayoría se ha centrado en la figura de la Capacitación Laboral, y destaca el rol activo que toma el Estado a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y del Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP).
No obstante aquello, el proceso no ha sido perfecto –lejos de estarlo– y queda aún mucho camino por recorrer. Las figuras formativas del Contrato de Aprendizaje y Práctica Profesional, dos instituciones que históricamente han sido muy relevantes en esta materia, hoy en día pareciera ser que han quedado relegadas. La primera tiene un anémico uso corporativo en la práctica, y la segunda –a diferencia de lo que sucede en derecho comparado– no ha sido regulada en estatuto alguno.
Este trabajo no sólo se propone hacer una narración descriptiva de la realidad chilena respecto de las tres figuras formativas aludidas, sino que además busca contribuir a la identificación de deficiencias del sistema desde una perspectiva analítica y constructiva, de modo de aspirar a proponer bases para una mejor normativa.
|
408 |
El trabajo penitenciarioGallegos González, Paula Andrea January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A partir del reconocimiento de la importancia del trabajo como elemento clave
en la tarea de combatir conductas ilegales, todo sistema penal debe plantearse
de que forma esta finalidad será materializada en su realidad social. Algunos,
conservarán esta tarea exclusivamente al estado como máximo garante de la
administración; otros permitirán la colaboración de terceros, pero condicionada
a los requerimientos de aquel, en aras del bien común.
Lo resultados de esta opción, se traducirán luego, en una normativa que
necesariamente debe establecer los mecanismos mediante los cuales los
internos puedan desempeñar actividades productivas. Será a través de ella,
que el sistema penal en su conjunto habrá iniciado la labor de reinserción.
Las implicancias y la evolución de esta labor, en distintos sistemas penales,
incluido el nacional, serán las directrices por medio de las cuales se desarrollará
el presente trabajo. En principio y como punto de partida, se revisará la
evolución de Estados Unidos en esta materia en razón de ser un país pionero
en el trabajo penitenciario. Como sucesor de este sistema, España se presenta
también como un país innovador, por cuanto es una de las pocas legislaciones
que ha reconocido de manera directa la existencia de una relación laboral
14
penitenciaria, como consecuencia del desarrollo de labores productivas por los
internos. Este reconocimiento, contenido en el Real Decreto 782/2001 ha
permitido regularizar y dignificar el trabajo penitenciario y ha servido de
ilustración para otras legislaciones, cuyas realidades reclaman la regularización
de estas materias.
La realidad mexicana también ha sido incluida y analizada en este trabajo, por
cuanto representa una realidad opuesta a las anteriores; por una parte el
sistema penal mexicano carece de participación privada en estas materias y
también carece de una iniciativa legal concreta que sistematice y reconozca las
labores penitenciarias como constitutivas de una relación laboral. Su inclusión
se fundamenta con el objeto de conocer una realidad que puede perfectamente
situarse entre la norteamericana y española, y que se asemeja por lo pronto a la
existente en nuestro país.
La experiencia nacional en materia de trabajo penitenciario será desarrollada en
el capítulo tercero de este trabajo. En este punto y coincidente con la realidad
mexicana, Chile carece de iniciativa privada y la legislación no ha abordado el
trabajo penitenciario como generador de una relación laboral, sino que ha
optado por establecer de manera indirecta la existencia del trabajo de los
internos, como instrumento de reinserción y rehabilitación. La ausencia de
normativa ha sido subsanada en este trabajo, mediante un análisis deductivo
de la reglamentación vigente en materia penitenciaria y la legislación laboral
15
común; a partir de ello, se construirá y sistematizará una relación laboral
penitenciaria propia de nuestro sistema. Ello, junto al estudio de las distintas
variables ocupacionales que ofrece a los internos el Programa Laboral
Intramuros, permitirán conocer y analizar la realidad del trabajo penitenciario en
nuestro país.
Luego de este extenso recorrido, el análisis del trabajo penitenciario nacional
concluirá con una evaluación de los programas laborales implementados por
Gendarmería de Chile. Esta evaluación tratará de reflejar y contener la
perspectiva y percepción de todos los participantes del sistema. Para este fin se
considerará la evaluación de los programas de trabajo efectuados por la
autoridad, tanto gubernamental, como institucional; la perspectiva de los
internos beneficiarios; la del empresariado, distinguiendo entre estos últimos,
aquellos que conocen y han participado del sistema y empresarios
desconocedores de los programas laborales. Por último y con el ánimo de
mejorar las deficiencias que presenta el trabajo penitenciario en las prisiones de
nuestro país, se analizarán las principales críticas que se han formulado en esta
materia, tanto por la literatura como por los protagonistas de las iniciativas
laborales, a fin de precisar las verdaderas falencias y destacar las ventajas de
la implementación de estos programas por la Administración penitenciaria en
Chile.
|
409 |
Evaluación de Vulnerabilidad: Evidencia para ChileSignorini Benavides, Valeria Ornella January 2009 (has links)
La vulnerabilidad se define como la probabilidad que tiene un hogar de estar por debajo de un cierto punto de referencia y por ende insertarse en la pobreza el próximo periodo. El presente trabajo busca estudiar la vulnerabilidad de los hogares chilenos, construyendo un índice de vulnerabilidad, el cual dará cuenta acerca de esta probabilidad de insertarse en la pobreza. Para tal efecto se utilizará la Encuesta CASEN, para los años 1996, 2000 y 2006. Uno de los mayores propósitos de este estudio, es analizar la evolución de la vulnerabilidad en un periodo de diez años, concentrándose en los tres años antes mencionados y además dilucidar cuáles son los factores que más afectan la vulnerabilidad de los hogares, con el objetivo de aportar de valiosa información a las autoridades a la hora de generar políticas e instrumentos de apoyo social
|
410 |
Dinámica de la pobreza y análisis de impacto de transferencias condicionadas : Chile 2002-2004-2006-2009Badilla Espinoza, Juan Manuel January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de
Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de la investigación es aportar a la discusión sobre el estancamiento en la disminución de los niveles de pobreza en la última década en el país, identificar los factores relevantes para superar la pobreza crónica mediante el análisis de la dinámica de pobreza y analizar el impacto que tienen una serie de políticas focalizadas hacia los hogares con menores recursos. En este documento se investigan las dinámicas de pobreza con un panel construido a partir de datos de la Encuesta de Protección Social 2002, 2004, 2006 y 2009, para lo cual se construyó medidas de ingresos que incluyen una detallada serie de desagregaciones, las que permiten medir distintos tipos de transferencias y componentes del ingreso del hogar. Controlando por características de la composición del hogar y del jefe de hogar se analiza el impacto que tienen una serie de políticas sociales, sobre las trayectorias positivas (salida de la pobreza) y negativas (entrada a la pobreza) de los hogares mediante un modelo Probit. Se presentan además las matrices de transición temporales para distintos períodos de transición. Los resultados muestran que existe una alta movilidad social asociada a la vulnerabilidad de caer en la pobreza de forma transitoria (el nivel más alto para transiciones cortas entre dos periodos es de un 31,1% para la transición 2004-2006 y para transiciones largas es 32,3% para 2002-2009). También quienes han sido pobres o no pobres por un largo periodo, es poco probable que salgan de esta situación (un 70% para los pobres crónicos y un 83,7% para quienes no lo fueron de forma crónica para la transición (2004-2006)-2009). En cuanto a las políticas, el Seguro y Subsidio de Cesantía aumentan la probabilidad de tener una trayectoria positiva (para el año 2004-2006 el impacto respectivo fue de 0,05 y 0,01, respectivamente, siendo éstos medidos como efectos marginales del modelo Probit). Sin embargo, políticas asistencialistas de transferencias solidarias como la Asignación Familiar, la Pensión Asistencial y el Aporte Solidario hacen que las trayectorias positivas sean menos probables (magnitudes de los efectos marginales de -0,13, 0,128 y -0,16 para el mismo periodo). Acceder a la educación universitaria o técnico profesional para el jefe de hogar es una inversión para salir de la pobreza y un seguro para no caer en ésta (la magnitud de los efectos marginales es 0,27 y 0,22 para la trayectoria positiva 2002-2004 y -0,12 y -0,11 para la trayectoria negativa del mismo periodo de la educación universitaria y técnico profesional de los jefes de hogar, respectivamente)
|
Page generated in 0.0846 seconds