• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos del embarazo adolescente en Chile

Loyola Heufemann, Amanda 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización,para publicar en Portal de Tesis Electrónicas. / Los efectos del embarazo adolescente en Chile han sido poco estudiados aun cuando existe diversa literatura para el resto del mundo, en especial para pa´ıses desarrollados. Este trabajo estima el efecto del embarazo adolescente sobre la asistencia o completitud de la eduaci´on secundaria, a˜nos de escolaridad y participaci´on laboral. Usando datos de corte transversal del a˜no 2012 y un enfoque de variable instrumental a trav´es del uso de la entrega comunal de la p´ıldora anticonceptiva de emergencia como variable de exclusi´on, se encuentra que el embarazo adolescente presenta una relaci´on negativa con las variables de resultado, la cual es estad´ısticamente significativa sobre a˜nos de escolaridad y participaci´on laboral, cuando se usa como grupo de comparaci´on a adolescentes no madres. Estos resultados son distintos a los obtenidos a trav´es de MCO, por lo que indican la importancia de considerar el problema de endogeneidad y de saber identificar los grupos sobre los cuales los resultados encontrados son relevantes. Adem´as, esta nueva evidencia sugiere que el sistema educacional no estar´ıa siendo capaz de incorporar efectivamente a las madres adolescentes.
2

Nivel de apoyo social percibido en la familia por la adolescente embarazada usuaria de un Hospital General de Lima Metropolitana 2015

Alva Salinas, Adeliz January 2016 (has links)
Determina el nivel de apoyo social percibido en la familia por la adolescente embarazada. La muestra está conformada por 30 adolescentes embarazadas. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento un cuestionario basado en el cuestionario de Moss. Obtiene los siguientes resultados: En relación al nivel de apoyo social percibido, encuentra que la mayor proporción de adolescentes 13 (43.3%) percibe en su entorno un nivel medio de apoyo social y 8 (26.7%) un nivel bajo de apoyo social, no deja de ser importante que el 9 (30%) de adolescentes percibe un nivel de apoyo alto. Concluye que la mayoría de las adolescentes embarazadas tienen un nivel medio de apoyo social percibido en la familia, el cual comprende el apoyo afectivo, instrumental e informacional.
3

Epidemiología del embarazo en adolescentes en el Hospital Sergio E. Bernales. Enero 2017

Ruiz Gómez, Yover Sandro January 2017 (has links)
Describe las características epidemiológicas de las gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en el periodo enero 2017. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Participan en el estudio gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia. Se aplica una encuesta para evaluar la salud mental, las relaciones con los padres y el uso de métodos anticonceptivos. Los resultados revelan que la mayoría de las gestantes adolescentes atendidas en el HNSB tiene secundaria incompleta, manifiesta sintomatología compatible con ansiedad o depresión y no utilizó métodos anticonceptivos. / Tesis
4

Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza

Luza Gómez, Antonia 10 May 2006 (has links)
Psicóloga / Esta investigación tiene por objetivo explorar y conocer, desde la perspectiva de los adolescentes, el significado asignado a “situaciones adversas” por un grupo de adolescentes. En este estudio, se trabaja desde el relato construido por una muestra de adolescentes, participantes de un centro comunitario infanto juvenil, en un contexto de pobreza. La búsqueda principal se traduce en las preguntas ¿Qué situaciones de la vida son consideradas, por estos adolescentes, como adversas?, ¿Cuáles son las explicaciones construidas por ellos, para la superación de situaciones adversas? Se utiliza una metodología cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo. Para la producción de datos, fue utilizada la entrevista abierta semi estructurada individual, aplicada a una muestra de adolescentes de ambos sexos, con edades entre 15 y 18 años, que han participado en actividades de un Centro Comunitario Infanto Juvenil, inserto en un sector de nivel socioeconómico bajo, calificado como pobre no indigente. Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó la técnica de Análisis de Contenido semántico. Esta memoria consta de una introducción, planteamiento de una problemátización y los objetivos que guían el estudio. Luego, se expone un marco teórico conceptual, que permite abarcar el estudio de la adolescencia desde aspectos psicosociales, su desarrollo integral saludable y discusiones relacionadas con su presencia en la actualidad. Se aborda el contexto de pobreza, como una situación de adversidad y vulnerabilidad, especificando el contexto en el cual se desarrollan los adolescentes, tanto en la exposición a los factores de riesgos como en aspectos protectores. Se presenta el concepto de resiliencia como una propuesta sobre la superación de la adversidad y dado que el objetivo de investigación esta centrado en la mirada desde los sujetos entrevistados, se ha considerado importante exponer los conceptos de realidad y construcción social. A partir de los objetivos específicos se diseñaron 5 tópicos de conversación, arrojando los siguientes resultados: En el primer tópico: las situaciones que son consideradas como adversas, se crean tres categorías de clasificación de respuestas. La adversidad se encuentra en: círculos íntimos; la sociedad y en actitudes dañinas de las personas. Respecto del segundo tópico, necesidades significativas de recursos para la superación de la adversidad, los jóvenes manifestaron la importancia de la necesidad de recibir apoyo, de desarrollar ciertas condiciones personales y de intercambiar con otros. En el tópico referido a la explicación de cómo las personas han superado situaciones adversas, los adolescentes mencionan, que dichas personas se desarrollan en un ambiente propicio en el cual han recibido determinadas cosas, tienen características específicos y realizan determinados actos que en su conjunto les permitirían superar la adversidad. En el cuarto tópico de conversación, se aborda el proyecto de vida de los sujetos y la posibilidad de vivir experiencias adversas. Ante esto, aparecen ciertos eventos adversos que imaginan podrían suceder, las respuestas fueron categorizadas en tres ámbitos: nivel de control que ellos podrían ejercer sobre los eventos y responsabilidad que tienen sobre ellos. Eventuales actitudes que podrían desarrollar frente a estos eventos, destacándose la búsqueda de una persona importante y el despliegue de recursos personales. Y por último la Visión de sus vidas a futuro. Finalmente el quinto tópico se refiere al desarrollo y participación en el entorno. En este último aspecto, la conversación revela la noción de participación que los jóvenes tienen, el objetivo de ésta, las redes que ocupan a nivel comunitario y las dificultades que aparecen en la convivencia con el entorno. Desde un punto de vista transversal a los tópicos de conversación, es posible reconocer en los relatos de los jóvenes la presencia de tres temáticas que se relacionan con la adversidad: “la pobreza”, “la población”, “la violencia”. La pobreza es descrita como un contexto de escasos recursos materiales en el cual hay personas con necesidades básicas. El sector que los jóvenes delimitan como suyo, es descrito en relación a las situaciones que ahí se desarrollan, se sienten y se perciben, siendo nombrado como “La población” o “La Pincoya”. Se relatan diversas situaciones que aluden a ciertas actitudes que las personas tienen cuando ejercen “la violencia”.
5

Factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2018

Anampa Ancco, Mileyne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal que utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario estructurado. El procedimiento para el muestro es no probabilístico. El tamaño de la muestra es de 50 pacientes y fue definido por el criterio de saturación o redundancia de la información. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 26 a 29 años, son convivientes, de religión católica, han cursado superior técnico, están empleadas y tienen un ingreso mensual superior a 1200 soles. Entre los principales factores protectores intrapersonales de la etapa adolescente se encuentra el haber elaborado un proyecto de vida, aspirar a estudios superiores, el tener una expectativa negativa acerca del embarazo en la adolescencia, recibir información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, usar métodos anticonceptivos. Como factores interpersonales se encuentra el tomar sus propias decisiones, el tener una comunicación asertiva con los padres, tener a quien acudir ante dudas y temores sobre sexualidad y la influencia positiva de las amistades. Dentro de los factores contextuales está el contar con los servicios básicos, las necesidades básicas cubiertas por los padres y el vivir la adolescencia en la costa o zona urbana. Como factor promocional en salud está la participación del personal de salud en la comunidad. Concluye que existen factores protectores intrapersonales, interpersonales, contextuales y promocionales en salud para el embarazo en la adolescencia. / Tesis
6

Derecho a la recreación en la niñez chilena: análisis de la oferta programática de actividades físicas y deporte recreativo

Laguna Chavarría, Gillene Valkiria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1990, Chile ha promulgado diversas normas orientadas a su cumplimiento progresivo (UNICEF, 2015a). Entre estas se encuentra la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025 y el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025 que conciben a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Como parte de las áreas estratégicas de la política se considera como orientación prioritaria lo plasmado en el artículo 31 de la CDN Niños, Niñas y Adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, juego y participar de actividades artísticas y culturales (Consejo Nacional de la Infancia, 2015a). El Comité del Niño alerta sobre el escaso reconocimiento que los Estados otorgan a este derecho, traduciéndose en ausencia de inversiones, legislación protectora débil e invisibilidad de los niños en la planificación nivel nacional y local(UNICEF, 2015b). El objetivo de este estudio es analizar la oferta programática que implementa Chile para el cumplimiento del derecho a la recreación en NNA y cómo desde este enfoque contribuye al cumplimiento de las líneas del Plan de acción Nacional 2018-2025. Este análisis se realiza bajo el enfoque de derechos en las políticas de infancia, utilizando metodología cuantitativa, de tipo descriptiva y exploratoria. Se analiza la totalidad de programas de la base de programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, vigentes hasta 2017 respecto al ámbito de estudio. Los resultados muestran que, desde el diseño de objetivos, los programas se relacionan con el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025. Sin embargo, éstos conciben el derecho a la recreación como un medio para solucionar problemas emergentes y no como un fin en sí mismo, es decir, el derecho a la recreación aún no es prioridad en los programas/políticas. Acorde a la información que se tiene, los programas no muestran definición exacta de los rangos etarios, éstos son muy variables, se evidencia una oferta programática limitada para los NNA entre 0-5 años de edad, aun siendo la primera infancia esencial en el desarrollo de los NNA. La periodicidad de las actividades realizadas por los programas es muy esporádica, y no tienen en cuenta la opinión de los NNA para su formulación. El 47% de los programas se implementaron en las quince regiones del país, sin embargo, sólo el 12% cubrió cerca del total de comunas. La cobertura por programa respecto a la población potencial es muy mínima, ésta oscila entre 1%-21%, sin embargo, respecto a la población objetivo, la cobertura efectiva es alta, en su mayoría mayor a 100%, ello se debe a factores como: eventos al aire libre (que no está en función de cupos y de los cuales no llevan registro, sólo existe una estimación de participantes por m2), estimación inicial de participantes se fue a la baja lo que explica que los programas estan instrumentalizados en función de las metas asociadas a la institución que tienen que ver con el bolsillo. El presupuesto por programa muestra orientación hacia el desarrollo de alto rendimiento, pues se refleja mayor presupuesto al programa que tiene la menor cantidad de beneficiarios. A 28 años de la ratificación de la CDN, los programas y políticas chilenas no llevan a la práctica en su totalidad el enfoque de derecho en los NNA ni conciben a todos los derechos por igual, normalmente priorizan el derecho a la salud y educación. / Fondecyt N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
7

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados en la prevención del embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, Lima 2017

Huamaní Elescano, Diana Thalía January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Prevenir el embarazo en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé”. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 309 usuarias. Para las variables cuantitativas se estimaron medidas de dispersión (desviación estándar) y tendencia central (medias) y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias relativas y absolutas. Las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé” tienen una edad promedio de 16.54 años, grado de instrucción secundaria incompleta (44.7%), estado civil soltera (64.7%), ocupación ama de casa (57%), religión católica (68.9%) y procedencia Lima (76.4%). El 49.2% posee un nivel de conocimiento “medio” sobre la prevención del embarazo, el 29.1% un conocimiento “alto” y el 21.7% un conocimiento “bajo”. En cuanto a las actitudes, el 96.1% tiene una actitud favorable frente a la prevención del embarazo y el 3.9% una actitud desfavorable. Sobre las prácticas para la prevención del embarazo, respecto a las relaciones sexuales el 21% no inició su vida sexual y el 44.3% inicio su actividad sexual sin el uso de métodos anticonceptivos (MAC), en cuanto a los MAC usados, el 34.6% usó método anticonceptivo en la primera relación sexual, y el 23.6% acudió al centro de salud para solucionar problemas de efectos secundarios. En cuanto a la prevención referida a la gestación, el 74.4% de las adolescentes esta o ha estado embarazada y el 65.4% tuvo su primera gestación entre los 15 a 19 años. Respecto a la información recibida, el 54% busco información para evitar una gestación y el 53.1% obtuvo información en un centro de salud. Se concluye que las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé” tienen conocimientos sobre la prevención del embarazo de nivel “Medio” a “Alto”, actitudes favorables y prácticas para la prevención del embarazo basadas en la búsqueda de información para prevenir un embarazo y recibir información sobre anticonceptivos o prevención del embarazo. / Tesis
8

La oferta programática dirigida a niñez y adolescencia en Chile: Un análisis hacia la protección social

Arce Escobar, Bernardita del Carmen January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La niñez y adolescencia presenta serias deficiencias en relación al resto de la población. La tasa de pobreza supera la tasa nacional, más de la mitad de ellos pertenece al 40% más pobre de la población, y las brechas de desigualdad se reproducen con mayor fuerza en esta etapa. Si bien el Estado ha avanzado en iniciativas de protección social, no se ha generado el impacto que se espera. Uno de los ámbitos a analizar es la diversa oferta programática de distintos ámbitos sectoriales, y su capacidad de abordar las necesidades de protección social. A partir de esos antecedentes se busca analizar la oferta pública de programas sociales contenida en el Banco Integrado de Programas Sociales dirigidos a niñez y adolescencia, caracterizando el eje de protección social, durante el periodo 2014-2016. Se establece que esta oferta es dispersa y escasa, sin articulación efectiva de protección social, por lo que se identifican espacios de mejora, habilitantes para un sistema de protección social integral. La metodología esgrimida es cuantitativa de tipo descriptivo-exploratorio, con apoyo en fuentes secundarias (informes institucionales). La unidad de análisis es la oferta programática de protección social dirigida a niñez y adolescencia en el país. El análisis se desarrolló en torno al público objetivo, cobertura de población potencial, localización del gasto per cápita medio, y criterios ingreso-egreso de los programas, dando como resultado los hallazgos que se exponen a continuación. Se observa un alto grado de dispersión en el criterio de vulnerabilidad dentro del público objetivo, así como también en los rangos etarios, a excepción del rango entre cero y cinco años. Como efecto de los criterios de focalización, la cobertura media respecto a la población potencial normalmente no alcanza el 50%, relevando el trade-off entre eficiencia y equidad en los programas. La localización del gasto per cápita medio muestra distintos grados de homogeneidad en su distribución, dependiendo de la institución a cargo. Por último, los procesos de ingreso-egreso de los programas plantean significativas necesidades de coordinación, como también de optimización en los procesos de selección y evaluación. Estos resultados sugieren que la oferta programática de protección social dirigida a niñez y adolescencia, presenta ciertos grados de dispersión en su definición, y relevan insuficiencias en cobertura y falta de efectividad en la gestión de los programas. Estos factores deben ser mejorados, ya que constituyen palancas de desarrollo para asegurar el éxito de los programas, sobre todo si la decisión es avanzar hacia un sistema integral de protección social en niñez y adolescencia. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto FONDECYT "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados", a desarrollar en el periodo 2017-2018
9

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
10

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis

Page generated in 0.0571 seconds