• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 906
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 920
  • 840
  • 598
  • 598
  • 598
  • 598
  • 598
  • 471
  • 460
  • 393
  • 346
  • 341
  • 311
  • 294
  • 260
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institución educativa de educación inicial

Loza de los Santos, Mercedes Julisa 09 May 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo explorar las creencias de las participantes, docentes y auxiliares de educación, acerca de las conductas agresivas que presentan los niños en la etapa infantil, de tal manera que se pueda intervenir en la orientación a las docentes para el manejo de estas conductas en el aula. La investigación se desarrolla dentro del marco de un estudio cualitativo. Para recoger los datos se elaboró una ficha de datos demográficos, que permitió recabar la información general tales como la edad, grado de instrucción, años de estudio, cursos de actualización, centro de formación profesional, experiencia laboral y tiempo de servicio en el sector educación. Asimismo se elaboró la guía de entrevista con preguntas para explorar las creencias en cuatro áreas, concepción de agresividad, causas de la agresividad, los efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y en los mismos niños que manifiestan esta conducta y sus creencias sobre el manejo de las mismas. La entrevista fue aplicada a la población total de una institución educativa inicial de gestión pública, las participantes fueron 10 docentes y 8 auxiliares de educación inicial. La investigación muestra que las participantes principalmente tienen dificultades para definir el concepto de agresividad y creen que estas conductas se originan en casa, en el ambiente familiar y son los padres quienes deben buscar las soluciones acudiendo a un especialista que los oriente. El estudio concluye recomendando realizar un trabajo con los docentes creando espacios de reflexión para intercambiar ideas, experiencias, así como en lo referido al conocimiento de la agresividad. Asimismo sensibilizar a los docentes sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad preescolar. / Tesis
32

Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante

Carvajal Tirado, Constanza, Quijada Hernández, Génesis January 2016 (has links)
Educadora de párvulos y escolares inciales / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La presente investigación se titula “Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante” teniendo como propósito conocer las características del desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 36 meses. Para sustentar la problemática expuesta se han definido algunas concepciones con respecto al lenguaje, se han señalado algunas teorías con respecto a la adquisición del lenguaje, y se ha teorizado respecto al niño entre los dos y tres años de edad. En la presente investigación se utilizó la metodología mixta bajo el paradigma exploratorio descriptivo, enmarcado en el contexto de estudio de caso. En lo que refiere al universo de estudio, este corresponde a 20 niños y niñas utilizando como criterio de selección la edad de los niños y niñas, así como la zona geográfica a la que pertenecían y la accesibilidad al campo por parte de los investigadores. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos utilizados fueron un cuestionario dicotómico en el caso de los niños y niñas, y entrevista en profundidad en el caso de los informantes claves, las educadora de párvulo del nivel estudiado, en dónde se evidencia por una parte el nivel de desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, así como las representaciones sociales de las educadoras
33

Representación de la enseñanza de la lengua al interior del aula

Carrera Abarzúa, Paulina Andrea, Salazar Barriga, Pamela Andrea January 2009 (has links)
El siguiente trabajo tiene como eje central la compresión lectora, por ser ésta una de las barreras que impiden a los niños y niñas poder concretar un aprendizaje real. Somos unas convencidas, de que al fomentarla a partir de prácticas pedagógicas pertinentes al interior del aula, ésta podrá permitir a los sujetos desarrollar un sistema de pensamiento más complejo, el cual le otorgará el despliegue de un sin número de capacidades, las que contribuirán en su conformación como sujeto participe de una sociedad. Tal situación nos motivó a interiorizarnos en la realidad escolar, en torno a lenguaje y comunicación en NB1, de ocho establecimientos, con el fin de dar respuestas a nuestras interrogantes sobre cómo influyen las prácticas pedagógicas en los índices de comprensión lectora, dando paso a la realización de un estudio de casos múltiples, recogiendo diversas experiencias pedagógicas que se dan. Pues tal investigación es una construcción que parte de la base que cada caso es único, por tanto debíamos interiorizarnos en él y tratar de vivenciar el proceso que se estaba generando. Con el fin de aportar a tal construcción, realizamos registros de observaciones y entrevistas a los docentes observados, pues ello nos permitió tener una visión más amplia respecto del tema. Finalmente la investigación evidencia la importancia que los docentes le adjudican, tanto en su discurso como en las prácticas, a la decodificación por sobre la comprensión, alejando así a los estudiantes de un proceso en conjunto, el cual fomenta su capacidad de análisis y reflexión.
34

Plan de negocio de Kids Club Afterschool

Fumagalli Pastori, Santiago Miguel, García Asegurado, Luis Francisco, Heriz Chávez, Lizet, Ortega González, Francisco Javier, Reátegui Shimomura, Viviana 12 1900 (has links)
Kids Club Afterschool es un servicio dirigido a niños de primaria (de seis a once años de edad) que estructura su tiempo combinando la realización de tareas acompañados de profesores especializados con el desarrollo de actividades lúdicas que complementarán su formación integral en un ambiente seguro y agradable. Los factores diferenciadores que caracterizan a Kids Club Afterschool son asesoría de tareas, variedad de actividades y horario flexible. Las dos primeras resuelven la problemática y el horario flexible aporta un valor extra al dar la facilidad a los padres de recoger a sus hijos cuando terminen de trabajar. La capacidad proyectada por local es de 186 niños, que para el caso del primer local representa la captación de un 5% de los usuarios potenciales. Para la apertura de nuevos locales se apuntará como máximo al 25% de los usuarios potenciales por ubicación. Para efectos del plan de negocios presentado se está considerando hasta 12%. Este porcentaje garantiza la viabilidad de captación y apertura de los ocho locales planteados al año 4. Se estableció contacto con la red de colegios Pamer con más de treinta años en el negocio de educación en el Perú. Este plan de negocio contempla una alianza con esta cadena. Lo interesante de Pamer es que la localización de sus locales está alineada con lo que se busca para Kids Club Afterschool tanto a corto como a mediano plazo en las proyecciones de expansión. El despliegue del negocio se efectuará por fases. Se contará con un solo local en la primera fase y en la fase cuatro se llegará a tener ocho locales. El primer local servirá como prueba para validar el modelo de negocio, luego de ello se abrirán los siguientes locales. La inversión requerida es de S/. 164 mil, con una estructura deuda-capital de 50%-50%. La proyección de ventas para el año 1 es de S/. 477 mil y S/. 29 millones acumulados para el año 6. El valor presente neto de los seis primeros años de un local es de S/. 346 mil y para todo el proyecto es de S/. 979 mil, considerando una tasa de descuento del 19,75% anual.
35

Plan de negocio Kunacenter

Ballena Rázuri, Luis, Becerra Ruiz, Peregrina, Gonzales Malca, Rossela January 2015 (has links)
La presente investigación se refiere a las empresas que brindan el servicio de cuna, las cuales se definen como instituciones educativas que atienden las necesidades infantiles de cuidado, protección, desarrollo y aprendizaje de los niños entre los 3 meses y 3 años. Los autores de la investigación trabajaron en el centro empresarial de San Isidro por varios años y experimentaron la necesidad de ayuda en el cuidado de sus hijos. Así, se observó que existe la necesidad de una cuna que reciba a niños desde edades muy tempranas y que, además, ofrezca horarios extendidos como alternativa para padres que trabajan y no saben con quién dejar a sus niños. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es que el distrito de San Isidro recibe una alta población flotante, los cuales vienen a trabajar a diario desde otros distritos y que tienen que buscar cómo organizarse para poder dejar a sus hijos al cuidado de un tercero, sin tener muchas opciones para ello. Otra causa es que, existe un incremento de mujeres que trabajan y que al experimentar la maternidad, se enfrentan al problema de no tener con quien dejar a sus hijos, ya que ambos padres salen del hogar a trabajar. En otros países más desarrollados, los centros financieros albergan edificios que cuentan con un espacio especial asignado a una cuna para los hijos de los empleados de las empresas que tienen sus oficinas allí. Esto se convierte en un beneficio adicional para los empleados de estas empresas y el clima laboral se vuelve más grato, al verse reducido el estrés de no tener con quién dejar a sus hijos. El interés de esta investigación es no sólo para conocer las causales de esta tendencia social, sino para proponer un modelo de negocio que cubra la demanda de este sector de la población que está insatisfecho con las opciones que encuentra actualmente en el mercado.
36

Puesta en marcha de un centro educativo inicial

Braco Baldárrago, José Luis, Echaiz Chang, Ruth Elizabeth, Valdivia Barturén, Carlos January 2016 (has links)
En los últimos años el país ha mostrado un crecimiento económico que ha significado el incremento de una clase media de los niveles socioeconómicos B y C, este mejoramiento se ha acompañado con la expectativa de los padres de familia de dar un mayor nivel en la educación de sus hijos trasladándolos de centros educativos estatales a centros privados, pero esta expectativa no ha sido satisfecha principalmente por la poca calidad del servicio en la oferta de centros educativos concebidos, programados y planeados para tal fin. En el Capítulo I de análisis y diagnóstico situacional se muestra un entorno PESTEG favorable para la implementación de un centro educativo inicial privado, además, considerando que en los últimos 11 años la población escolar que migró de centros educativos públicos a privados, se duplicó. El estudio de mercado mostró como resultado una creciente demanda en la población de niños entre 3 y 5 años, el 70% de esta población asiste a un colegio privado; asimismo, existe la disposición del 29% de los padres de invertir en una mensualidad entre S/ 350 y S/ 500 y un alto grado de insatisfacción en la calidad de servicio de la oferta existente. El objetivo estratégico se centra en brindar una enseñanza de calidad con variedad de servicios complementarios a la educación integral, continua capacitación del personal docente y la renovación constante en tecnología. La diferenciación será nuestra estrategia competitiva priorizando la calidad del servicio en la pedagogía y la metodología de la enseñanza, en una infraestructura moderna diseñada para dicho fin, manteniendo informados a los padres de los logros de sus hijos mediante permanente comunicación a través de herramientas tecnológicas y que, a la vez, les permita cumplir con sus obligaciones pensionarias en forma rápida, segura y de fácil acceso.
37

Propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas enfocada en el arte y el movimiento dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años

Tejero Chávez, Carolina Cecilia 15 December 2015 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como finalidad desarrollar una propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas, sustentado en un enfoque basado en el arte y en el movimiento, y dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años. El interés por desarrollar este tema surge al observar que en la institución educativa Inicial donde se laboraba, requería una documentación que permita orientar al docente en lo que respecta a la enseñanza de la matemática para niños de 3 a 5 años. Para responder a esta problemática, consideramos importante presentar una propuesta de enseñanza-aprendizaje como un material curricular innovador dirigido al docente, que sirva de modelo para la programación diaria y afiance nociones matemáticas. Esta propuesta fundamenta la conexión entre los componentes afectivo y cognitivo para el aprendizaje de la matemática, tomando en cuenta el mundo interno del niño y su rol protagónico, siendo la vivencia un camino para construir las nociones que lo conducirán al pensamiento abstracto. / Tesis
38

Propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas enfocada en el arte y el movimiento dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años

Tejero Chávez, Carolina Cecilia 15 December 2015 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como finalidad desarrollar una propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas, sustentado en un enfoque basado en el arte y en el movimiento, y dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años. El interés por desarrollar este tema surge al observar que en la institución educativa Inicial donde se laboraba, requería una documentación que permita orientar al docente en lo que respecta a la enseñanza de la matemática para niños de 3 a 5 años. Para responder a esta problemática, consideramos importante presentar una propuesta de enseñanza-aprendizaje como un material curricular innovador dirigido al docente, que sirva de modelo para la programación diaria y afiance nociones matemáticas. Esta propuesta fundamenta la conexión entre los componentes afectivo y cognitivo para el aprendizaje de la matemática, tomando en cuenta el mundo interno del niño y su rol protagónico, siendo la vivencia un camino para construir las nociones que lo conducirán al pensamiento abstracto.
39

Inicación a la traducción inversa: una propuesta comunicativa para la didáctica de la traducción del chino al español en China

Huang, Wei 17 January 2014 (has links)
La presente tesis se inscribe en el ámbito de la traducción chino-español y tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para la traducción inversa entre lenguas lejanas. Esta tesis combina dos elementos: por un lado, una revisión bibliográfica muy exhaustiva de todos los ámbitos relacionados con la didáctica de la traducción inversa entre lenguas lejanas; y, por otro, un trabajo de campo con cuestionarios y entrevistas a los diversos agentes involucrados que aportan información de primera mano. Se adopta una metodología múltiple, en que se integra un marco teórico con la investigación en acción enfocada a obtener un resultado práctico. Se establecen las bases para transformar y mejorar la práctica de la didáctica de la traducción inversa en China en una combinación lingüística concreta, pero que también puede tener implicaciones para otras combinaciones y modalidades de traducción. En el capítulo 1, se realiza un breve repaso del desarrollo de la enseñanza de la lengua española en China, centrado en el caso de la Filología Hispánica, que ha sido y sigue siendo la vía principal para formar a profesionales de la lengua española, incluidos los traductores entre el chino y el español. En el capítulo 2, se investiga la formación actual en traducción e interpretación en China, haciendo especial hincapié en la traducción entre el chino y el español. En el capítulo 3, se analiza la didáctica de la traducción del chino al español en los programas universitarios para conocer el estado actual en el que se encuentra esta disciplina. En el capítulo 4, se examina con detalle el único manual de traducción inversa chino-español publicado en China continental con el objetivo de conocer la propuesta didáctica más representativa en este ámbito e iniciar la construcción del marco teórico. En el capítulo 5, se analizan los principales conceptos sobre la traducción de autores que basan su investigación en un paradigma comunicativo, funcionalista, intercultural y cognitivo. En el capítulo 6, se revisa la literatura para identificar y analizar los principales modelos para la didáctica de la traducción. El capítulo 7 se centra en algunas propuestas pedagógicas representativas dedicadas a la traducción entre lenguas y culturas lejanas, con especial atención al caso de la traducción entre el chino y el español. En el capítulo 8, se analiza el tema de la direccionalidad en la formación de traductores y se revisan publicaciones relacionadas con la didáctica de la traducción inversa. En el capítulo 9 se presenta y se describe la Facultad de Español de Sichuan International Studies University (SISU), centro que constituye el estudio de caso, para conocer mejor su situación general y su posición en el contexto chino. En el capítulo 10, se presentan los resultados del análisis de los datos extraídos de cuestionarios a los egresados de Filología Hispánica de SISU, así como la información obtenida de agencias de traducción, con el fin de acercarse a la situación del mercado profesional relacionado con la lengua española, sobre todo, con la traducción inversa chino-español. El capítulo 11 se centra en los sujetos que participan en la acción formativa (alumnos y profesor) y se analizan sus opiniones sobre la clase de traducción inversa chino-español. Finalmente, se aporta una propuesta pedagógica para la iniciación de la didáctica de la traducción inversa chino-español donde confluyen todas las variables expuestas a lo largo de la tesis. / This thesis researches translation from Chinese to Spanish in China with the final goal of designing a teaching proposal for inverse translation between distant languages for this language combination. The thesis combines two elements: on the one hand a theoretical and methodological framework for teaching inverse translation between distant languages based on a thorough review of the documentation in all areas related to the subject; and, on the other hand, a case study and fieldwork using questionnaires and interviews to collect original data collected from the different agents involved in the activity. An approach combining multiple methodologies has been used, integrating the theoretical framework with research in action to achieve a practical result. Bases have been established to transform and improve teaching inverse translation in China for a specific language combination, and these may have implications for other combinations and translation modalities Chapter 1 covers the development of Spanish language teaching in China, focusing on the Spanish Philology departments, which have been, and continue to be, where most Spanish language professionals are trained, including translators from Chinese to Spanish. Chapter 2 investigates translator and interpreter training today in China, with special emphasis on Chinese-Spanish translation. Chapter 3 examines university course programs for Chinese-Spanish translation to get a picture of the present state of the discipline. Chapter 4 scrutinizes the only textbook published in China for inverse translation from Chinese to Spanish. This textbook is widely used and the translation concepts presented by the author have been taken as a starting point to build our theoretical framework. Chapter 5 examines the main translation concepts held by authors who base their research on communicative, functionalist, intercultural and cognitive paradigms. Chapter 6 reviews the translator training bibliography to identify and analyze the main pedagogical models. Chapter 7 focuses on specific proposals designed for teaching translation between distant languages and cultures, paying special attention to Chinese-Spanish translation. Chapter 8 analyzes the question of directionality in translator training and reviews publications related to teaching inverse translation. Chapter 9 introduces the center where the case study was conducted, the Spanish Faculty at Sichuan International Studies University (SISU), describing its general situation and position in the Chinese context. Chapter 10 presents data collected from questionnaires given to SISU Spanish Philology graduates, as well as information obtained from translation agencies. The analysis of these results provides information about the Spanish language work market, above all, the inverse Chinese-Spanish work market. Chapter 11 focuses on the subjects who participated in the formative action (students and teacher) and analyzes their opinions (expressed through questionnaires and interviews) on the Chinese-Spanish inverse translation class. Finally, in the conclusions, all the variables discussed in the thesis are brought together to design a proposal for teaching Chinese-Spanish inverse translation.
40

Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido de los maestros de primaria

Pizarro Contreras, Ruth Noemí 17 September 2015 (has links)
El año 2012 el currículo de matemática para la educación primaria chilena tuvo cambios sustanciales, una de estas variaciones es el ingreso de un nuevo eje curricular a la formación escolar: la medida, que trae consigo objetivos de aprendizaje que involucran su estimación. Considerando que la estimación de medida es un concepto cuyas definiciones poseen diferencias y ambigüedades y que, gracias a nuestra experiencia, sabemos que es un contenido que no se trata en la formación docente, nos resulta interesante comprender qué conocimiento poseen los profesores de primaria para dictar las clases correspondientes a este nuevo contenido que irrumpe en las aulas sin previa preparación. A este interés, se suma la certeza que la enseñanza de la estimación de medida no es una tema con una gran cantidad de investigaciones en el área de la didáctica de la matemática (Benton, 1986; Sowder, 1992; Callís et al., 2006). De las pocas investigaciones existentes, sólo algunas indagan en el proceso de enseñanza para el aprendizaje o han indicado la necesidad de indagar en el conocimiento didáctico del docente. A partir de lo anterior, nuestro estudio busca dar respuesta al siguiente objetivo de investigación: “Caracterizar el Conocimiento Didáctico del Contenido que tienen los profesores de primaria sobre estimación de medida discreta y continua”. Para concretarlo, presentamos una recopilación de las investigaciones más relevantes sobre la estimación de medida y una breve descripción del Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática (MTSK), el marco referencial que contextualiza el saber docente en nuestro estudio. 112 maestros de primaria participaron en nuestro estudio descriptivo e interpretativo. A partir de ello damos respuesta al objetivo de investigación mediante dos aportaciones: 1. La definición del concepto de estimación de medida en base a tres componentes: referentes (R), percepción (P) y valoración (V) 2. La distinción de las tareas de estimación y medición para valorizar una medida. A partir de ello, concretamos que el conocimiento didáctico del contenido de los maestros se caracteriza por utilizar, indistintamente, tres tareas como estimación de medida: 1. Estimación de medida: Uso de referentes (R), percepción (P) y valoración (V) 2. Medición con unidades no estandarizadas o conteo: Uso de referentes (R) y valoración (V) 3. Valoración: Uso de percepción (P) y valoración (V) Estas tres tareas son utilizadas indistintamente por los docentes tanto en la aplicación y uso del concepto, como en sus conocimiento de enseñanza y aprendizaje. Consideramos que posiblemente esta situación se debe a la falta de apropiación de las componentes de referencia (R) y percepción (P) en el profesorado. / In 2012 the mathematics curriculum for primary education in Chile changed substantially, one of these changes is the entry of a new curriculum axes, measurement, which brings learning objectives involving measurement estimation. Considering that measurement estimation is a concept whose definitions have differences and ambiguities and, thanks to our experience, we know it is a topic which has not been part of teacher training, we find it interesting that primary school teachers have to teach this new topic without preparation. Accordingly, we confirm that teaching measurement estimation is not an issue with a great deal of research in the didactics of mathematics (Benton, 1986; Sowder., 1992; Callis et al, 2006 ). Of the limited existing studies, few look into the teaching-learning process or have indicated the need to investigate the knowledge didactics of the teacher. For these reasons, our study seeks to answer the following research objective: "to characterize the pedagogical knowledge that primary school teachers have about the estimation of discrete and continuous measurements". We present a collection of the most relevant research on measurement estimation and a brief description of the Mathematics Teacher's Specialized Knowledge (MTSK), the reference framework that contextualizes the teacher knowledge in our study. Based on the participation of 112 primary school teachers who participated in the descriptive and interpretive study we achieved the research goal through two mechanisms: 1. A definition of the concept of measurement estimation based on three components: referencing (R), perception (P) and valuation (V) 2. Distinctions between the tasks of estimation versus measurement to determine a value. From this, we specify that the pedagogical knowledge content of teachers is characterized by using, indistinctly, three tasks for estimating: 1. Estimation of measurement: Using referencing (R), perception (P) and valuation (V) 2. Measuring with non-standard units or counting: Using referencing (R) and valuation (V) 3. Valuation: Using perception (P) and valuation (V) These three tasks for estimating are used interchangeably by teachers in both the application and use of the concept, as in their knowledge of teaching and learning. We believe that this situation is due to the lack of ownership of the components of referencing (R) and perception (P) by the teachers.

Page generated in 0.0595 seconds