• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 895
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 909
  • 829
  • 587
  • 587
  • 587
  • 587
  • 587
  • 464
  • 450
  • 389
  • 342
  • 337
  • 301
  • 291
  • 257
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectividad del cuestionario C-DLE para medir el desarrollo del lenguaje en niños de 18 a 23 meses pertenecientes a instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana

Calderón López, Denisse, Solano Loza, Cristina 06 December 2011 (has links)
Esta investigación nace del deseo de elaborar un instrumento breve y asequible para las profesoras y especialistas relacionados a la educación de niños menores, en busca de un abordaje general del desarrollo de lenguaje a temprana edad, con la finalidad de detectar y a la vez prevenir posibles retrasos de lenguaje. / Tesis
52

Efectividad del programa preventivo experimental Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en niños de 5 años

Aguayo Manotupa, Diana Rossina, Oropeza Chonta, Yesenia 29 April 2013 (has links)
This research aims to measure the effects of the implementation on the Kangus preventive program about phonological acquisition level application in a 5 year old children group. The study sample consisted of 14 children divided randomly and deliberately into an experimental group and a control group; the training program was applied only to the first group, a pre and post assessment of phonological awareness (PECO) were used in both groups. Researchers validated a general hypothesis and specific hypotheses, as the program showed a significant global increase in phonological acquisition, on its syllabic and phonemic levels, and in the addition and omission tasks. / La presente investigación mide el efecto de la aplicación del programa preventivo Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en un grupo de niños de 5 años de edad. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 niños divididos deliberada y aleatoriamente en grupo experimental y grupo control; al primero se le aplicó el programa de entrenamiento en tanto que al otro grupo no. A ambos grupos se les aplicó una pre y una post evaluación del conocimiento fonológico (PECO). Las investigadoras validaron la hipótesis general y las hipótesis específicas, puesto que la aplicación del programa permitió un incremento significativo en la adquisición fonológica en forma global y en los niveles: silábico y fonémico, y en las tareas de identificación, adición y omisión. / Tesis
53

Relación entre los subsistemas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de una institución privada de Surco.

Gamero Ancaya, Ruth Elena 01 December 2014 (has links)
Esta investigación estudia dos grandes aspectos dentro del desarrollo humano, el lenguaje oral y la competencia matemática. El lenguaje oral puede ser definido como la facultad específica humana de comunicarse por medio de signos articulados y está compuesto por cinco sub-áreas: fonética-fonológica, morfosintáctica, semántica y pragmática. Esta última no ha sido considerada en el estudio por tener una connotación más sobre producción oral que comprensión oral. Por otro lado, la competencia matemática, es considerada como la capacidad para razonar, analizar, comunicar operaciones matemáticas y emplear el razonamiento matemático en la vida diaria. Esta investigación tiene como objetivo central determinar si existe correlación significativa entre las sub-áreas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de un colegio privado de Surco. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo no experimental de diseño transversal. Para lograr el objetivo de la investigación se aplicaron dos pruebas, la Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) y la Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009) a un muestra no probabilística de 58 estudiantes de 5 y 6 años. Gracias a esta investigación se ha podido determinar que existe relación significativa entre algunos de los aspectos del lenguaje oral, (fonológico y semántico) y la competencia matemática. Asimismo, existe correlación entre el lenguaje oral y la competencia matemática. Palabras claves: Lenguaje oral, competencia matemática, aspecto fonológico, aspecto sintáctico, aspecto semántico. / This research studies two important aspects in the human development, the oral language and the mathematical competence. On one hand, the oral language, that is the human ability to communicate among us through articulate sings. It has five subsystems: phonetic-phonological, morphsyntactic, semantic and pragmatic. The pragmatic subsystem was not consider in this research because it has connotation about oral production not about oral comprehension. On the other hand, the mathematical competence, that is the ability to think, analyze, communicate mathematical operations and use the mathematical reasoning in daily life. The main aim of this research is to determinate whether there is a meaningful interrelationship between the oral language subsystem and the mathematical competence in children that are finishing preschool in a private school in Surco. This research follows a quantity approach of non-experimental transversal type. To achieve the aim of this research two tests were taken Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) and Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009), to evaluate mathematical competence, using a non-probabilistic sample of 58 students of 5 years-old and 6 years-old. A meaningful relationship between some of the oral aspects (phonological and semantic) and the mathematical competence was found. Also, a interrelationship between the oral language and the mathematical competence. Key words: Oral language, mathematical competence, phonological aspect, morphsyntactic aspect, semantic aspect. / Tesis
54

Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad

Paredes Cardenas, Jessica Ivette, Herrera Anton, Helen Adriana 21 January 2019 (has links)
Esta investigación titulada “Evaluación del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo según sexo y edad”, se justifica en la medida que sus resultados sirven para incrementar el bagaje teórico del lenguaje expresivo en niños en edad preescolar, además brinda información sobre los aspectos involucrados en el desarrollo del lenguaje expresivo, así como también describe las diferencias en los distintos grupos evaluados según sexo y edad. Por lo tanto, en este estudio se plantea como hipótesis: ¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad? Para la realización de este estudio se utiliza pruebas que abarcan todos los componentes del lenguaje dentro del proceso expresivo: el Test Figura Palabra de Vocabulario Expresivo GARDNER Adaptado, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R, Protocolo pragmático y la muestra de lenguaje que permitió obtener la longitud media del enunciado. Los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según sexo, sólo se hallaron diferencias en cuanto a habilidades conversacionales en la categoría toma de turnos, obteniendo las mujeres el mayor puntaje. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según edad, ya que los niños de 5 años tuvieron los puntajes más altos. En conclusión se puede comprobar parcialmente la hipótesis general ya que existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P. del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad / This research entitled "Evaluation of expressive language in children of an IEPI of the Chaclacayo district by sex and age", is justified to the extent that the results for the theoretical baggage of expressive language in preschool children, in addition to information involved in the development of the express language, as well as describing the differences in the groups evaluated according to sex and age. Therefore, this research is presented as a hypothesis: Are there differences in the development of expressive language in children of a secondary school in the Chaclacayo district, by sex and age? To carry out this study, tests are used that cover all the components of the language within the expressive process: the Test Figure Word Word of Vocabulary Expressive GARDNER Adapted, Test to Evaluate Processes of Phonological Simplification TEPROSIF-R, Pragmatic Protocol and the sample of language Please get the average length of the sentence. The results show that there are no significant differences in language development expressed by sex, only differences were found in terms of conversational skills in the turn-taking category, with women obtaining the highest score. On the other hand, in the development of the expressive language by age, that the children of 5 years had the highest scores. In conclusion, you can verify the general hypothesis that already exists in the development of expressive language in children of an I.E.I.P. of the Chaclacayo district, by sex and age. / Tesis
55

Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana

Alvites Sosa, Gony Edith 11 December 2012 (has links)
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje. / We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language. / Tesis
56

Teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución pública de Ate - Vitarte

Arroyo Álvarez, Felicita Janet, Silva Olivo, Gloria Ybett 01 April 2016 (has links)
La educación inicial es una etapa importante en la vida del ser humano y el momento en el cual el acompañamiento docente es vital. Por ello surge el interés por conocer qué es lo que guía el actuar del docente, en especial sobre las decisiones que toma en la enseñanza. El presente estudio tiene como objetivo describir las teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución educativa pública de Ate - Vitarte y dar respuesta a la pregunta ¿Qué teorías implícitas están presentes en los docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial de una institución educativa pública de Ate - Vitarte? En la primera parte se presenta el fundamento teórico de las teorías implícitas y el juego como estrategia de enseñanza; en la segunda, desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio de casos y aplicando una entrevista semiestructurada se obtuvo el discurso docente de las representaciones acerca de las teorías implícitas sobre el juego como estrategia de enseñanza de los docentes de educación inicial; luego, se realizó el análisis a partir de la organización y categorización de las transcripciones para identificar patrones, relaciones e inferir conclusiones. Los hallazgos encontrados dan muestra de que en los docentes de educación inicial se interrelacionan tres teorías implícitas acerca del juego como estrategia de enseñanza: la directa, interpretativa y constructiva; existiendo un predominio de la constructiva, seguida de la interpretativa y en menor presencia la directa, tanto en el juego libre y sus variantes como en el juego estructurado en las áreas curriculares. Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en otras áreas de interés en la educación inicial. / Tesis
57

La influencia de la psicomotricidad global en el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San Borja

Bravo Mannucci, Ellianna Sylvana, Hurtado Bouroncle, María del Carmen 11 December 2012 (has links)
El presente trabajo es un estudio Experimental, cuyo diseño desarrollado fue el Cuasi-experimental. Tiene como objetivo general la determinación de la influencia en la aplicación de un programa de psicomotricidad global para el desarrollo de conceptos básicos en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Privada del Distrito de San Borja Esta investigación justifica su importancia de trabajo, ya que, metodológicamente la enseñanza de conceptos básicos en los niños es vital para su aprendizaje y de otros conceptos de mayor complejidad; es así que planteamos a la psicomotricidad como un método importante para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, toda vez que permitirá al niño interiorizarlos, logrando que el niño construya significativamente su propio aprendizaje a través de su cuerpo y el movimiento. La población estudiada fueron los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San Borja y la muestra fue elegida bajo un muestreo de tipo intencional. Para el recojo de los datos, se utilizó la técnica psicométrica, técnica de análisis de documentos y técnica experimental. El instrumento usado fue el test de conceptos básicos de la Prueba de Pre cálculo Neva Milicia y Sandra Schmidt. Los resultados demuestran que los niños antes de la aplicación del programa su nivel de aprendizaje era de medio a bajo del promedio, hallándose serias dificultades para la realización simbólica de estos conceptos; sin embargo ,luego de aplicación del programas de psicomotricidad se pudo obtener en la prueba del post test resultados realmente visibles, muy positivos que demuestran la eficacia de un programa de psicomotricidad en el aprendizaje de conceptos básicos en los niños de cuatro años, al mejorar en su totalidad en el nivel de los conceptos en el post test. / The present work is an experimental study whose design was developed Quasi-experimental. The overall objective is to determine the influence of the implementation of a global psychomotor development of basic concepts in children four years of a private educational institution in the district of San Borja This research work justifies its importance as methodologically teaching children basic concepts is vital to learning these concepts themselves and others more complex, so we put to the psychomotor as an important methodology for learning basic mathematical concepts, since the child will internalize, making the child to build their own learning significantly through his body and movement. The study population were children four years of a private educational institution in the district of San Borja and the sample was chosen under an intentional sampling rate. For the gathering of data was used the psychometric technique of document analysis and experimental technique. The instrument used was the test of basic concepts of calculus Pre Test Neva Milicic and Sandra Schmidt. The results show that children before the implementation of their learning level was low to medium average, found serious difficulties in symbolic realization of these concepts, however, after application of motor skills programs could be obtained in the test post test results really visible, very positive that demonstrate the effectiveness of a program of psychomotor learning basic concepts in children four years to improve the whole level of the concepts in the post test. / Tesis
58

Adaptación y estandarización del test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 07- San Borja.

Aliaga Ludeña, Rocío, Mansilla Corimanya, Cynthia, Paredes Alba, Elida Luz 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad la adaptación y estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 a 6 años y 11 meses pertenecientes a la UGEL 7- San Borja; el Test permite la estimación del vocabulario receptivo. Este trabajo es de tipo cuantitativo no experimental de diseño transversal y evalúa las propiedades psicométricas de la prueba. La primera etapa del proceso consistió en obtener una validez de contenido del test a través del análisis de expertos, para aprobar su adecuación o realizar las correcciones respectivas. A continuación se realizó la recolección de datos utilizando el protocolo adaptado de la prueba. Se tomó una muestra no probabilística intencionada de 432 niños de entre 3 años a 6 años y 11 meses; se consideraron las variables: género, edad y pertenencia a instituciones educativas nacionales o particulares. El análisis estadístico de los resultados se efectuó a través del IBM SPSS Statistics 18. Se pudo concluir que el test adaptado cuenta con validez de contenido y confiabilidad, observándose diferencias significativas en relación a las variables edad y tipo de institución educativa; no se encontraron diferencias significativas en relación a la variable género. Se obtuvieron baremos en percentiles por edad. Palabras clave: Vocabulario receptivo / Adaptación / Estandarización / Validez / Confiabilidad / Baremos. / The aim purpose of this research is to adapt and standardize the Receptive One-Word Picture Vocabulary Test by Morrison F. Gardner in students between three and six years and eleven months old who belong to the UGEL number 7 in San Borja. This test allows the estimation of the receptive vocabulary. This research is a quantitative non – experimental cross – sectional design which evaluates the psychometrics features of the test. The first stage of the process consisted in obtaining validity of content from the test through the analysis of experts, in order to approve its modification or perform the respective corrections. Next on the process, the recollection of data was performed using the adapted protocol of the test. An intentional non probabilistic sample was taken from 432 children between three and six years and eleven months old; the following test variables were considered: gender, age and belonging to public or private institutions. The statistical analysis of the results was performed through the IBM SPSS Statistics 18. It is possible then to conclude that the adapted test counts with validity of content and reliability; in this case important differences were observed in relation to the age and the type of educational institution; however, there were not found important differences in relation to gender. Scales were obtained for age percentile ranks. Key words: Receptive Vocabulary / Adaptation / Standardization / Validity / Reliability / Scales. / Tesis
59

El uso de la metodología de las áreas de interés según el currículo creativo y su contribución en el aprendizaje autónomo en niñas de 4 años de una institución privada de Miraflores

Bringas Diez Gallo, Maria Lucia, Caro Quimper, Maria Pia 08 March 2018 (has links)
La presente tesis describe y analiza la aplicación de la metodología de trabajo por áreas de interés según el Currículo Creativo en niñas de 4 años, para evaluar su contribución en el proceso de aprendizaje autónomo y desarrollo integral. El estudio fue realizado a través de un análisis descriptivo aplicado en una institución privada mediante observaciones de aula durante un período de 4 meses. La metodología de trabajo por áreas de interés ofrece una educación individualizada, la cual incentiva el aprendizaje en los niños, a través de un mayor sentido de seguridad y confianza en sí mismos. Esta metodología se realiza en un ambiente acogedor y motivador, centrándose en el respeto y la autodeterminación, con el fin de maximizar sus capacidades y habilidades, buscando que ellos sean los principales constructores de su aprendizaje. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que más del 90% de la muestra logra los indicadores previstos en cada área, lo cual evidencia que la metodología de las áreas de interés, favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo. / Tesis
60

Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana

Novoa Eguren, Alexia, Rubina Venegas, Alejandra 11 April 2017 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de los conceptos considerados dentro de un marco de educación en sexualidad en relación con la programación de actividades en aulas de 5 años de Instituciones Educativas públicas de Lima Metropolitana. En esta misma línea de estudio, nos aproximamos a los conocimientos que los docentes manejan con respecto a los conceptos considerados en la educación sexual infantil. Para lograr este estudio se elaboraron instrumentos que permitieron recoger la información necesaria para la investigación. Se desarrolló una matriz de información en base a los criterios planteados por la UNESCO (2010) dentro de un programa de educación en la sexualidad, que fueron utilizados para establecer una relación con la programación de actividades de cada centro educativo. Además, se elaboró una entrevista que permitió explorar los conocimientos que manejan los docentes de inicial sobre la educación sexual infantil, desde una mirada pedagógica. La metodología que se trabaja es de enfoque mixto, a nivel exploratorio y descriptivo. Para el recojo de información se utilizaron las técnicas de análisis documental y la entrevista. Con los instrumentos elaborados logramos explorar la información brindada de tal forma que respondiera a los intereses de nuestro estudio. Lo que se pudo observar, luego de un proceso de organización e interpretación de los resultados, es que dentro de la programación de actividades de los centros educativos existen capacidades, competencias e indicadores que podrían ser considerados dentro de lo que propone la UNESCO (2010), como forma de atender a una educación en sexualidad. Asimismo, se evidenció cierta ambigüedad entre la información que manejan las docentes con las capacidades propuestas en la programación de actividades. Esto se debe a que en los documentos de las docentes hay capacidades que responden a una educación en sexualidad pero que ellas no consideran como parte del trabajo educación sexual infantil. / Tesis

Page generated in 0.0368 seconds