• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 45
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 69
  • 43
  • 24
  • 23
  • 20
  • 20
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

The Dynamics of Business Model Transformation: Innovation and Internationalization

Bowien, Margarete Barbara geb. Kalinowski 02 February 2016 (has links)
Els darrers anys, els models de negoci han experimentat un impuls notable en la recerca acadèmica. Com a resposta a les demandes recents de la literatura en matèria de direcció estratègica, aquesta tesi amplia l’estudi dels models de negoci mitjançant l’anàlisi d‘una dimensió que rarament s‘estudia a la literatura: la transformació del model de negoci i les seves dinàmiques internes. Malgrat el paper destacat dels models de negoci en la recerca recent, se sap poc sobre com es transformen els models de negoci en el temps i com s’adapten a ecosistemes canviants. A través de tres assaigs, aquesta tesi explora la transformació dels models de negoci centrant-se en la dinàmica de la innovació dels models de negoci i la transformació d’aquests models amb la internacionalització. Avançant en les conclusions empíriques dels tres assaigs i les idees integradores que impulsen l’agenda de la recerca sobre els models de negoci, proposo un nou model conceptual i presento la transformació del model de negoci com un constructe multidimensional, que es basa en les eleccions estratègiques de l’empresa. Aquestes eleccions, a seu torn, es reflecteixen en les limitacions que determinen l’espai d‘oportunitat de l‘empresa focal, que s‘ha de realitzar amb l‘objectiu d‘incrementar la creació de valor de l‘empresa focal i el seu potencial de captació de valor. Aquesta tesi té com a fonaments la recerca en direcció estratègica i la teoria de l’organització, i també es basa en la teoria institucional i la internacionalització, cosa que contribueix als debats actuals en els camps de l’estratègia, la innovació i la direcció internacional. Alhora que se centra en el desenvolupament de la teoria i adopta un enfocament semiconstructivista, la tesi utilitza diversos mètodes de recerca, com l’anàlisi teòrica, la grounded theory, i recorre a diversos casos per desenvolupar i demostrar diverses proposicions, i també el concepte de transformació dels models de negoci en la literatura. La tesi conclou proposant potencials vies per al desenvolupament d’investigacions futures. / En los últimos años, los modelos de negocio han cobrado sustancial impulso en la investigación académica. Como respuesta a las recientes peticiones de la literatura en dirección estratégica, esta tesis extiende el estudio de modelos de negocio mediante la exploración de una dimensión raramente considerada en la literatura: la transformación del modelo de negocio y sus dinámicas subyacentes. A pesar del papel destacado de los modelos de negocio en la investigación reciente, poco se sabe acerca de cómo los modelos de negocio se transforman en el tiempo y cómo se adaptan a ecosistemas cambiantes. A través de tres ensayos, esta tesis explora la transformación de modelos de negocio enfocándose en la dinámica de la innovación de los modelos de negocio y la transformación de los modelos de negocio en la internacionalización. Avanzando en los hallazgos empíricos de los tres ensayos y las ideas integradoras que impulsan la agenda de investigación modelo de negocio, propongo un nuevo modelo conceptual y presento la transformación del modelo de negocio como un constructo multidimensional, que reside en las elecciones estratégicas de la empresa. Estos, a su vez, se reflejan por las restricciones que determinan espacio de oportunidades de la empresa focal, que ha de ser realizado con el objetivo de aumentar la creación y captura de valor potencial de la misma. Esta tesis tiene como pilares la investigación en dirección estratégica así como la teoría de organización, basándose en la teoría institucional y la internacionalización, lo que contribuye a los debates actuales dentro de los campos de estrategia, innovación y dirección internacional. Mientras se mantiene el foco en el desarrollo de la teoría, en un enfoque semi-constructivista, la tesis emplea diversos métodos de investigación, como el análisis teórico, grounded theory, y varios estudios de caso para desarrollar y testear diversas proposiciones, así como establecer el concepto de transformación de modelos de negocio en literatura. La tesis concluye con potenciales vías para el desarrollo de futuras investigaciones. / In recent years, business models have gained substantial momentum in academic research. As a response to recent calls in strategic management literature for novel research, this dissertation extends the study of business models by exploring a dimension rarely considered in literature: business model transformation and its underlying dynamics. Despite the prominent role of business models in recent research, little is known about how business models transform over time and adapt to evolving ecosystems. In three essays, I address this gap by exploring the notion of business model transformation enabled through its dynamics of business model innovation and business model growth through internationalization. Advancing on the empirical findings from the three essays and the integrative insights that move the business model research agenda forward, I propose a conceptual model and introduce business model transformation as a multi-dimensional construct, which resides in the focal firm’s strategic choices. These choices, in turn, are reflected by the constraints that determine the focal firm’s opportunity space, which is to be realized with the objective to increase the focal firm’s value creation and value capture potential. I theoretically build on strategic management research as well as on organization, institutional and internationalization theory as the three pillars of this thesis, contributing to the current debates within the strategy, innovation and international management fields. While maintaining the focus on theory development, in a semi-constructivist approach, I employ diverse research methods, such as theoretical analysis, grounded theory, and multiple case studies to develop and test various propositions, as well as establish the concept of business model transformation in literature. The thesis concludes with fruitful avenues for future research.
142

Principales prácticas de recursos humanos que apoyan la innovación en las PYMEs: Empresas de Jalisco y Cataluña

López Suárez, Liliana Rocío 29 June 2016 (has links)
L'annex 3 no està disponible per a la seva consulta per motius de confidencialitat / Aquest treball de recerca persegueix identificar quines pràctiques de recursos humans donen suport a la innovació en les PIMEs. La investigació s'ha centrat en dues fases. En la primera fase d'aquest estudi s'han identificat les pràctiques de recursos humans que dia a dia duen a terme 16 empreses innovadores de Jalisco (Mèxic) i de Catalunya (Espanya). Amb aquesta finalitat, s'ha realitzat un estudi qualitatiu que consisteix en entrevistar en profunditat els principals responsables de cada l'empresa o els directius que poguessin respondre a temes estratègics generals. Un cop identificats les característiques i aspectes que ens agradaria contrastar respecte al que s’ha publicat en la literatura, s'ha realitzat un estudi quantitatiu mitjançant enquestes a 129 empreses de Jalisco (Mèxic). En el cas d'Espanya, al no tenir un nombre significatiu de respostes no es va poder realitzar l'estudi, de manera que la investigació quantitativa es va centrar només en els resultats de Mèxic. La investigació conclou amb una sèrie de característiques i pràctiques que identifiquen les PIMEs innovadores, les quals s'espera que siguin d'utilitat per facilitar la innovació i amb això l'èxit de les empreses. / Este trabajo de investigación persigue identificar qué prácticas de recursos humanos apoyan la innovación en las PYMEs. La investigación se ha centrado en dos fases. En la primera fase del presente estudio se han identificado las prácticas de recursos humanos que día a día llevan a cabo 16 empresas innovadoras exitosas de Jalisco (México) y de Cataluña (España). Para ello se ha realizado un estudio cualitativo que consistente en realizar entrevistas en profundidad a los principales responsables de la empresa o a los directivos que pudieran responder a temas estratégicos generales. Una vez identificadas las características y los aspectos que nos gustaría contrastar con respecto a lo publicado en la literatura, se ha realizado un estudio cuantitativo a través de encuestas a 129 empresas de Jalisco (México). En el caso de España, al no tener un número significativo de respuestas no se ha podido realizar el estudio, por lo que la investigación cuantitativa se centró sólo en México. La investigación concluye con una serie de características y prácticas que identifican a las PYMEs innovadoras, que se espera sean de utilidad para facilitar la innovación y con ello el éxito de las empresas. / This research aims to identify how HR practices support innovation in SMEs. Research has focused on two phases. In the first phase of this study we have identified human resources practices that every day carry out 16 successful innovative companies in Jalisco (Mexico) and Catalonia (Spain). For this we have conducted a qualitative study consisting of in-depth interviews to the main responsible for the company or managers who could answer general strategic issues. Once we have identified the features and aspects that we would like to contrast against the published literature, we performed a quantitative study using surveys of 129 companies from Jalisco (Mexico). In the case of Spain, we could not develop the study because we did not get a significant number of surveys that allowed us to do it, so that quantitative research focused only in Mexico. The research concludes with a series of features and practices that identify innovative SMEs, which are expected to be useful in order to facilitate the innovation and direct the companies into a successful way.
143

INTERFICIES DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES.Formulación de métodos de análisis y desarrollo de los espacios en las comunidades en red.

Londoño López, Felipe César 22 July 2002 (has links)
La tesis "Interficies de las Comunidades Virtuales", tiene el doble objetivo de explorar dos conceptos nuevos que surgen a partir de las conexiones en red: las interficies como lugar de comunicación entre dos o más personas conectadas a través de Internet, y las comunidades virtuales, como espacio virtual donde las relaciones de estas personas se hacen efectivas. La investigación se desarrolla en dos frentes: uno teórico, que busca explorar todo lo relacionado con el nuevo concepto de las interficies, y otro experimental, que se integra en dos Comunidades Virtuales: la Red y las Escuelas de Informática y Ciudadanía, y propone estrategias de acción para la consolidación de estas comunidades en la red.Desde la perspectiva científica y tecnológica, la tesis profundiza en el conjunto de instrumentos básicos de los nuevos medios digitales, como una forma de conocer el estado actual, el desarrollo, los problemas y las posibles potencialidades de los media. De esta forma, se detectaron las teorías científicas que afectan y determinan los media, y los aparatos técnicos más relevantes para el óptimo funcionamiento de los sistemas interactivos. El análisis incluye un estudio sobre la recuperación científica y tecnológica que se efectúa hoy, partiendo de la base que todo nuevo medio recupera algo de una fase anterior, y vuelve obsoleto parte de algo que ya se está utilizando. Finalmente, se presentan las posibles modificaciones o cambios que surgen, cuando estos sistemas se llevan más allá de sus límites.La tesis propone una aplicabilidad de los aspectos teóricos de las interficies en la práctica, a partir de la implantación de los principios relacionadas con los sistemas interactivos en comunidades específicas, como parte de un proceso de concientización en la necesidad de reconocer en las nuevas tecnologías, fuentes de apropiación de conocimiento y herramientas que permitirán reforzar y afianzar las identidades locales y particulares de cada grupo social.Se afirma, por tanto, que el acceso democrático a la información y la educación son retos interesantes para impulsar la culturas, como una concepción necesaria para la configuración de proyectos estratégicos de integración, que puedan llegar a convertir a las diferentes comunidades en un modelo de consolidación cultural, integrando para ello, los diversos actores y las variadas circunstancias que afectan los procesos sociales. Este acceso democrático a las nuevas tecnologías puede romper el aislamiento, la marginalidad y la falta de conocimiento del otro.La práctica de la tesis se realiza en los siguientes frentes:- Desarrollo de experiencias de aprendizaje, cursos y talleres sobre nuevos medios dirigidos a 480 docentes de la ciudad de Manizales, a través de programas auspiciados por la Alcaldía Municipal, y a las comunidades y grupos sociales locales y latinoamericanos. - Diseño de Módulos de Capacitación en nuevas tecnologías y trabajo colaborativo.- Conformación de la Comunidad Virtual de la Red de Promotores Culturales de América Latina y El Caribe -LA RED- ( http://www.redlat.org/), que integra 27 núcleos de 32 países.- Conformación de las páginas Web de las Escuelas de Informática y Ciudadanía del Programa Manizales, Eje del Conocimiento, impulsado por la Alcaldía de Manizales. La tesis es, por tanto, un análisis sistemático y riguroso de la evolución de las interficies que recoge las diversas teorías que, sobre el tema, se han propuesto desde diversos campos del conocimiento. Con base en este análisis, la tesis realiza un acercamiento a las comunidades reales, en contextos latinoamericanos y de periferia; proporciona modelos de aprendizaje de las nuevas tecnologías que servirán de herramientas para la construcción de comunidades de intercambio de información y gestión del conocimiento; y propone convertir Internet en un soporte del conocimiento que permita conservar, transmitir y trascender las culturas de los grupos sociales latinoamericanos.
144

Promoting Dignity in Organizational Life: A Conceptualization, Application, and Theoretical Extension

Mannen, Delia 13 July 2015 (has links)
Aquesta tesi construeix un cas del que és la dignitat, per què és important, i com i quan les organitzacions poden assistir a la dignitat. El primer treball s'investiga el què i el per què de la dignitat examinant i analitzant el contingut dels coneixements actuals en la literatura de gestió per aconseguir una conceptualització robust. El segon treball s'investiga la forma de la dignitat de l'explicació a través d'un estudi longitudinal, qualitativa, com un camp de plans d'organització i dissenya l'espai físic destinat a fomentar sentiments d'integritat, dignitat i benestar. El tercer article revisa el quan de la dignitat en il·lustrar amb un estudi de cas únic com les històries narratives donen suport al desenvolupament de la coordinació relacional a través de fronteres organitzacionals i internacionals. En aquest cas particular, les històries s'utilitzen per promoure la missió de l'organització, que és la promoció de la dignitat. Les contribucions d'aquest cos de treball inclouen una comprensió més profunda de: els processos per afirmar la dignitat i les especificacions culturals de dignitat; i delineació dels resultats i desafiaments a les persones i organitzacions en l'acte de promoció de la dignitat positius; la definició i un model d'una pràctica de disseny que es pot utilitzar per aconseguir el disseny humanista (és a dir, disseny que promou la dignitat humana); i propostes per a la futura investigació prova la teoria deductiva fa a l'ús d'històries com una forma de comunicació que contribueix a la qualitat de la coordinació relacional, sobretot quan la dignitat és l'objectiu comú d'aquestes relacions. La contribució a les funcions pràctiques de gestió per reduir una bretxa-fer saber per que ofereixen els líders i les parts interessades una manera de fer front amb eficàcia, i les qüestions socials més àmplies d'avui, polítiques ambientals a través de la pràctica de la gestió humanista de la col·locació de la gent com el front i el centre propòsit de negoci. Tres mètodes qualitatius es van utilitzar incloent una revisió de la literatura literatura, un longitudinal, qualitativa, estudi de camp, i un estudi de cas. / Esta tesis construye un caso de lo que es la dignidad, por qué es importante, y cómo y cuándo las organizaciones pueden asistir a la dignidad. El primer trabajo se investiga el qué y el por qué de la dignidad examinando y analizando el contenido de los conocimientos actuales en la literatura de gestión para lograr una conceptualización robusto. El segundo trabajo se investiga la forma de la dignidad de la explicación a través de un estudio longitudinal, cualitativa, cómo un campo de planes de organización y diseña el espacio físico destinado a fomentar sentimientos de integridad, dignidad y bienestar. El tercer artículo revisa el cuándo de la dignidad al ilustrar con un estudio de caso único cómo las historias narrativas apoyan el desarrollo de la coordinación relacional a través de fronteras organizacionales e internacionales. En este caso particular, las historias se utilizan para promover la misión de la organización, que es la promoción de la dignidad. Las contribuciones de este cuerpo de trabajo incluyen una comprensión más profunda de: los procesos para afirmar la dignidad y las especificaciones culturales de dignidad; una delineación de los resultados y desafíos a las personas y organizaciones en el acto de promoción de la dignidad positivos; la definición y un modelo de una práctica de diseño que se puede utilizar para lograr el diseño humanista (es decir, diseño que promueve la dignidad humana); y propuestas para la futura investigación prueba la teoría deductiva con respecto al uso de historias como una forma de comunicación que contribuye a la calidad de la coordinación relacional, sobre todo cuando la dignidad es el objetivo común de estas relaciones. La contribución a las funciones prácticas de gestión para reducir una brecha-hacer saber por que ofrecen los líderes y las partes interesadas una manera de hacer frente con eficacia, y las cuestiones sociales más amplias de hoy, políticas ambientales a través de la práctica de la gestión humanista de la colocación de la gente como el frente y el centro propósito de negocio. Tres métodos cualitativos se utilizaron incluyendo una revisión de la literatura literatura, una longitudinal, cualitativa, estudio de campo, y un estudio de caso. / This dissertation builds a case for what dignity is, why it is important, and how and when organizations can attend to dignity. The first paper investigates the what and why of dignity by examining and analyzing the content of current understandings in the management literature to achieve a robust conceptualization. The second paper investigates the how of dignity by explicating through a longitudinal, qualitative, field study how an organization plans and designs physical space intended to foster feelings of wholeness, dignity, and wellbeing. The third paper reviews the when of dignity by illustrating with a single case study how narrative stories support the development of relational coordination across organizational and international borders. In this particular case, the stories are used to promote the organization’s mission, which is the promotion of dignity. Contributions of this body of work include a deeper understanding of: the processes for affirming dignity and dignity’s cultural specifications; a delineation of positive outcomes and challenges to individuals and organizations in the act of promoting dignity; the definition and a model of a design practice that may be used to achieve humanistic design (i.e. design that promotes human dignity); and, propositions for future deductive theory testing research regarding the use of stories as a form of communication that contributes to the quality of relational coordination, particularly when dignity is the shared aim of these relationships. The contribution to management practice functions to shrink a knowing–doing gap by offering leaders and stakeholders a way to effectively cope with today’s wider social, political, and environmental issues through the humanistic management practice of placing people as the front and center purpose of business. Three qualitative methods were used including a bibliographic literature review, a longitudinal, qualitative, field study, and a case study.

Page generated in 0.0633 seconds