• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 244
  • 219
  • 114
  • 68
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 19
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • Tagged with
  • 798
  • 205
  • 134
  • 117
  • 102
  • 96
  • 74
  • 73
  • 67
  • 60
  • 59
  • 56
  • 52
  • 52
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

The Chilean Experience, 1970-1981

Mackenna, Leslie R. 08 1900 (has links)
The election of a coalition of socialists and communists in 1970 and three years later, the assumption of a military government have led to much controversy around the world. This study attempts to analyze the economic conditions prevailing in Chile from 1970 to 1981. It examines the gradual deterioration of the nation's economy under the Unidad Popular government and the recovery that has taken place with the Junta Militar de Gobierno. The implementation of a market system in 1973 has been effective in bringing the nation out of economic chaos. The balance of payments is under control, inflation has been reduced, and since 1977 the nation's GNP has had an average annual growth of 7.7 per cent.
212

El discurso de crueldad en el relato de Jorgelino Vergara, "El Mocito", en la investigación periodística "La Danza de los Cuervos". Un análisis psicoanalítico

Granifo Molina, Felipe Ivan January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos, mención psicoanálisis / La presente tesis es un estudio respecto al discurso de crueldad en la investigación periodística, sobre "El Mocito", en el texto "La danza de los cuervos" realizada por el periodista Javier Rebolledo. En ella toma la palabra Jorgelino Vergara, quién fue "mocito" de Manuel Contreras en su adolescencia, para posteriormente transformarse en un agente de los servicios de seguridad de la dictadura. Su historia se hace relevante debido a la información que entrega en tribunales de justicia respecto al destino de los detenidos desaparecidos y la delación a sesenta agentes involucrados en dichos crímenes. El relato del Mocito, permite indagar, en visión directa de un agente de la dictadura, el modo en que se abre la posibilidad para pensar la relación entre acontecimientos históricos en contexto totalitario y las formas singulares en que un sujeto tiene para arreglárselas con su posición discursiva
213

El capital y su repercusión en la geografía urbana: el caso de la CMPC en Puente Alto, 1970-1973)

Miranda Osorio, Natalia January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
214

Prácticas asociativas y políticas en la Unidad Popular: el caso de la población San Miguel (1970-1973)

Hidalgo Arriagada, Rodrigo January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
215

Investigación en archivos de historia política reciente: Informe de Seminario de grado

Totoro Navarro, Dauno, Oliva Quintana, Nicolás January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
216

Ação rescisória: art. 485, V, do CPC

Cherubini, Aluízio José de Almeida 23 November 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:26:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Aluizio Jose de Almeida Cherubini.pdf: 378919 bytes, checksum: 8be804cfd25cf4fd90ba2b5c54e82616 (MD5) Previous issue date: 2007-11-23 / This essay addresses the topic of the hypothesis where the so called rescissory lawsuit is allowed to be brought specifically as to what regards the possibility featured in Article 485, V, of the Brazilian Civil Procedure Code. Within this essay, it is our aim to contribute with a historical perspective as well as with an analysis of practical issues related to the theme, once the Brazilian Civil Procedure Code in effect since 1.973 instituted new possibilities of filing the rescissory lawsuit / O presente estudo visa examinar as hipóteses de cabimento da ação rescisória, especialmente a hipótese prevista no artigo 485, V do CPC. Procuramos, no limite do nosso estudo, contribuir com a análise dos aspectos históricos e práticos do instituto. Isto porque, o Código de Processo Civil de 1973, ampliou consideravelmente as hipóteses de cabimento
217

La revista Di y la imagen de la clase aristocrática trujillana durante la década del 60

Claros Aguilar, Clara 27 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en demostrar cómo el contenido periodístico de la revista Di expresó la imagen aristocrática de la sociedad trujillana en la década del 60, basada en las creencias religiosas, en la valoración de la cultura extranjera y en el exclusivismo de las festividades de la ciudad de Trujillo. El análisis de la publicación se justifica ante la necesidad de enriquecer el estudio de medios de comunicación regionales que en su época fueron voceros de la realidad socioeconómica, histórica y cultural de su espacio inmediato. El objeto de análisis se constituye por 39 artículos periodísticos publicados entre los años 1961 y 1973, en 22 revistas, de un total de 58 ediciones. El aporte del trabajo, desde el aspecto metodológico, es la creación de fichas de análisis de contenido para el estudio de textos periodísticos. Primero se organizaron los artículos tomando en cuenta los elementos básicos del género periodístico. Posteriormente, los artículos se analizaron bajo un listado de categorías relacionadas con la imagen de la clase aristocrática. La investigación muestra que en las secciones “Personajes de portada”, “Festividades y tradiciones” y “Sociales” se advierte mayor presencia de la sociedad acomodada de Trujillo. Las tres están entrelazadas debido a que el grupo que organizaba dirigía y ejecutaba los eventos era el mismo, perteneciente a la clase adinerada de la ciudad. Finalmente, la revista Di muestra que los tres temas recurrentes, creencias religiosas, valoración de la cultura extranjera y el exclusivismo de las festividades, predominan en el discurso de las jóvenes entrevistadas, representantes del nivel social alto. / This research focuses on demonstrating how the journalistic content of Di magazine expressed the aristocratic image of Trujillo's society in the 60s, which was based on religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities of Trujillo City. The analysis of the publication is justified by the need to enrich the study of the regional media, which in those times were spokespeople of the socioeconomic, historical and cultural reality of their immediate space. The object of analysis is made up of 39 journalistic articles published between 1961 and 1973, in 22 journals, out of a total of 58 issues. The contribution of the research work, from a methodological point of view, is the creation of content analysis sheets for the study of journalistic texts. First, the articles were organized considering the basic elements of the journalistic genre. Subsequently, the articles were analyzed according to a list of categories related to the image of the aristocratic class. The investigation shows that in the sections "Cover characters", "Festivities and traditions" and "Socials", there is a greater presence of the affluent society of Trujillo. The three are intertwined due to the fact that the group that organized, directed and carried out the events was the same one belonging to the wealthy class of the city. Finally, Di magazine shows that the three recurrent topics, religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities, predominate in the discourse of the interviewed young women, who were representatives of the high social level. / Tesis
218

Imágenes literarias de la dictadura

Herrera Riquelme, Carola de las Mercedes, Wenzel Meneses, Christian Ernesto, Villablanca Madrid, Luis Patricio January 1999 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social / ¿A qué nos referimos cuando hablamos de torturados, exiliados, abuso, torturadores, dictador y soplones? ¿Desde dónde construimos dichas imágenes? La detención de Pinochet en Londres en 1998 hizo reaparecer en la pauta periodística y en la vida política nacional, éstos y otros temas que, hasta ese momento, parecían sólo cosa del pasado o de alguna mala historia. Pero no es así. Dichas imágenes se construyen socialmente, desde la realidad y a partir del aporte de los medios de comunicación y las manifestaciones culturales de la sociedad. Queremos indagar en dichos temas, específicamente en la narrativa chilena, motivados por la necesidad de reconstruir la memoria. Es una necesidad que tenemos como jóvenes de descubrir y redescubrir el pasado reciente. A partir de la premisa de que la literatura responde a una realidad histórica socio-política y da cuenta de ella, revisamos los tipos de imágenes que se generaron luego de la dictadura. Nuestro objetivo es descubrir el aporte de la literatura a las imágenes que existen respecto de la dictadura (gobierno militar, según algunos) que vivió Chile durante 17 años. El desarrollo del texto que presentamos se sostiene sobre un marco teórico a partir de los postulados de Bernardo Subercaseaux, Grínor Rojo y Manuel Alcides Jofré. Ellos nos dieron las bases teóricas para trabajar. Construimos, con sus aportes teóricos, una propuesta de análisis respecto al aporte que ha significado y significa la narrativa chilena –desde los textos que estudiamos- para la creación de imágenes socio-literarias. Los temas que analizamos surgen de un contexto histórico que es necesario presentar. Si bien el gobierno militar terminó, institucionalmente hablando, su influencia se deja percibir en la producción literaria. Y son las imágenes que surgen de dicho contexto histórico las que nos interesa revisar y su permanencia como elemento de producción literaria con el paso de los años.
219

Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile

Brodsky Zimmermann, Carla January 2012 (has links)
No description available.
220

La represión en Tocopilla durante los primeros años de dictadura

Carmona Arriaza, Andrea January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural

Page generated in 0.0229 seconds