• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 426
  • 340
  • 200
  • 98
  • 34
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • Tagged with
  • 1419
  • 797
  • 483
  • 314
  • 173
  • 168
  • 148
  • 111
  • 103
  • 96
  • 95
  • 93
  • 91
  • 75
  • 72
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Jan Kapr's contribution to contemporary music : an essay about a composer and teacher

Krejci, Jan January 1971 (has links)
This creative project is a treatise on a leading personality of Czechoslovakian musical life, the composer, Jan Kapr. The author discusses the following:1. The complicated development of Kapr's career and work, 2. Kapr's method of organization of musical material in a composition, as described in his book Constants,3. His former and current style which is demonstrated in two of his compositions, Concert Variations, for flute and string orchestra and Testimonies for four solo instruments,4. Two of his recent works, Exercises for Gydli and the Symphony No. 7, Country of Childhood.
2

Sobre a flexibilidade e a rigidez dos direitos sociais relativos ao trabalho no ordenamento constitucional de 05 de outubro de 1988

Silva, Reinaldo Pereira e January 1996 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciencias Juridicas, 1996 / Made available in DSpace on 2013-12-05T20:29:28Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 1996Bitstream added on 2016-01-08T20:53:30Z : No. of bitstreams: 1 105077.pdf: 4782790 bytes, checksum: 595d03efdf609a6375e396d12e98109d (MD5)
3

Robert Duncan: The poem as process

Wah, Pauline January 1966 (has links)
It is the argument of this thesis that Robert Duncan's poetry arises out of a conviction that the poem is a vital process, depending on an active interaction or interplay between the poet and language, his medium. The argument rests on the assumption that Duncan's poetry as a whole, is a testimony of a spiritual process, with each individual poem being in some way a mystery and a revelation and, therefore, an instrument in the process of the spirit. The aesthetics underlying this concept of art are examined in the introductory chapter. In the next four chapters, the elements that contribute to the poetic process - generally defined as the work of the poem and the work of the poet - are analyzed, through an examination of selected poem and prose statements. A division is made of Duncan's work into two periods, in Chapter 2, with the rest of the study being focused on the second (later) period of writing, where Duncan's increased attention to language process is found to be instrumental in creating a poetry that is truly a vital process. The early work is briefly discussed in Chapter 2, as an exploration of the subject of love, that being its distinguishing characteristic, and also as a foundation for the later work. Germs of later developments are noted in Duncan's attention to psychological, magical, and musical processes in the the poem, and are discussed in "Towards an African Elegy," "Medieval Scenes," and "The Venice Poem," respectively. Chapter 3 turns to the later work, Letters, The Opening of the Field and Roots and Branches. Duncan's evolving concept of language as the source and place of revelation, and as the instrument, also, of approaching a transcendent communal reality, is traced through Letters to its full definition in the first poem of The Field, "Often I Am Permitted to Return to a Meadow." Preparatory to discussing the other half of the process - the poet's actual workings in the poem - Chapter 4 considers the poet's place in the poem, and his general function in its process. Duncan's two major poems of the later work, "The Poem Beginning with a Line by Pindar," and "Apprehensions" are discussed here to demonstrate the claim that Duncan assumes no omniscience in the poem; his position is one of limited awareness. It is found that he functions in the poem through an interplay or interaction between the creation of the poem and his consciousness. Finally, the precise nature of his participation, his working of the language toward a possible music through tone leading of vowels and thematic composition, is examined in Chapter 5. The concluding chapter summarizes Duncan's concept of process and then gives a brief sketch of areas not covered in this study. Duncan's major subjects and sources are outlined, with possible approaches to a study of his subject matter being suggested. Finally, it is claimed that however his work is approached, the spiritual centre of Duncan's art emerges as primary. / Arts, Faculty of / English, Department of / Graduate
4

Recognition of logic blocks in CMOS circuits

Bhasin, Inderpreet January 1988 (has links)
A Prolog based approach towards the recognition of logic functional blocks in CMOS circuits is described in this thesis. A transistor level description of the circuit is assumed to be available. Predefined gates and logic blocks are extracted from such a description. This recognition procedure is a step towards raising the level of description of a network. An extracted block level description can be used to verify the correctness of the implemented logic. The approach described here uses a circuit partitioning technique to divide a given circuit into smaller subcircuits. This is followed by the extraction of logic expressions at the output nodes of subcircuits. From these logic expressions, gates are recognized. Functional blocks in the circuit are recognized based on rules which define such blocks in terms of their structural configuration. / Master of Science
5

Predictive control for a throttle regulator in vehicle testing

Socky, David Richard 13 October 2010 (has links)
A method of predictive control is used in the regulation of a vehicles' speed in an environmental test cell with a wind tunnel. The vehicle speed is regulated through the throttle while the vehicle torque is controlled with a dynamometer. The predicted throttle position for the requested speed is based on torque, speed, and throttle position curves. The predictive control works in conjunction with an integrating speed regulator. The predictive control sets the throttle position when the speed error is above a set limit. Otherwise, the integrating regulator controls the speed. A description of both the dynamometer and throttle control hardware is included in the thesis. The throttle control software is described in detail since most of the regulating functions are digital. Both simulation and on-site tests are described. Test results are provided by strip chart recordings. / Master of Science
6

Intention

Masker, Scot Alan January 1988 (has links)
This thesis is an attempt to arrive at a poetic form for a house in a city. It is a form that relies an the nakedness of things (walls, columns and platforms) to define a space. / Master of Architecture
7

Anxiety and attention in beginning readers

Barksdale, Mary Alice January 1988 (has links)
This study investigated the relationship between anxiety and attention in high and low anxiety readers during the reading of materials of verging difficulty levels. An A-state reading anxiety scale was developed for the purpose of identifying high end low reading anxiety participants. Response times to a secondary task were measured while high end low reading anxiety participants were engaged in orally reading materials at easy, average, and hard difficulty levels and when not engaged by a primary task. A repeated measures design was implemented to describe relations between response times to a secondary task and high and low A-state reading anxiety groups for a baseline measure and for the reading of easy, average, and hard materials. Response times served as the dependent measure. Reading anxiety groups (high and low) end difficulty levels (baseline, easy, average and hard) served as independent measures. Difficulty levels were identified relative to both comprehension scores and word recognition scores and analyses were conducted separately for difficulty levels as identified by comprehension scores and for difficulty levels as identified by miscue scores. The repeated measures analysis demonstrated a significant interaction effect between high and low anxiety groups and difficulty levels (baseline, easy, average, and hard). The results indicated that attention to the reading task differed for high and low anxiety readers at varied difficulty levels. It was demonstrated that high anxiety readers reached high levels of attention to reading materials only at easy reading levels. At average and hard reading levels, high anxiety readers were unable to maintain high levels of attention to the task. Low anxiety readers generally followed the predictions of the Yerkes-Dodson law (1908), allocating more attention to average reading tasks. Findings were discussed with regard to implications of the effects of anxiety on attention to reading and the development of this methodology. / Ed. D.
8

Trade and economic growth in the Repubic [sic] of Korea / Trade and economic growth in the Republic of Korea

Song, You-Chul January 2010 (has links)
Typescript (photocopy). / Digitized by Kansas Correctional Industries
9

O federalismo na constituição de 1988 : representação politica e a distribuição de recursos tributarios

Leme, Heladio Jose de Campos 30 April 1992 (has links)
Orientador : Argelina Maria Cheibub Figueiredo / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-14T04:14:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Leme_HeladioJosedeCampos_M.pdf: 6714743 bytes, checksum: 86c6fae394a0495ccb9c9be1e7751662 (MD5) Previous issue date: 1992 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Ciência Política
10

Liderazgos persistentes en la oposición de derecha en Chile. 1988-2009

Vergara Vidal, Jorge 19 March 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / La presente tesis tiene como finalidad identificar y caracterizar los liderazgos persistentes en los partidos de la derecha chilena, entre los años 1989 y 2009. Durante este periodo los partidos de derecha se encontraron en la oposición política a los gobiernos de la Concertación, situación que no sólo le otorga particularidad a la actuación de sus partidos sino también a la evolución de sus formas de liderazgo político. Identificar a quienes encarnaron la conducción política de la derecha en el periodo de oposición no se agota en la confección de una lista de figuras relevantes. Sus componentes, estrategias y las relaciones entre los liderazgos otorgan una imagen determinada de la configuración de la conducción política del sector. Además, el hecho de ser oposición, despeja al liderazgo de la intervención de variables propias del uso de los recursos estatales (por lo menos asociadas al ejecutivo), permitiendo una mejor comprensión del fenómeno mismo del liderazgo y la conducción política de partidos y conglomerados, en este caso, de la derecha chilena. El término derecha se asocia a una distinción política, de orden espacial e ideológico, que identifica o diferencia a un sector conservador de otro más proclive a los cambios o progresista (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2000). Expresa una concepción antagónica de la composición del espectro político, organizada por la diferencias de ideas, o mentalidades, que deviene luego en diferencias en posiciones y comportamientos políticos (Bobbio, 1995; Oakenshott, 2007). El pensamiento de derecha, conservador o liberal, es un pensamiento político moderno. Este carácter lo expone tanto a las tensiones propias de la competencia electoral e ideológica como a las tensiones y procesos de la propia modernidad. El punto de origen de este pensamiento se encuentra y define por su reacción a la Revolución Francesa y está cruzado por una tensión respecto al orden moral (Lipset, 1977; Ruiz, 1992; Cuadra, F.J., 1992; McGee, 2005; Correa Sutil, 2004). El origen reactivo de este tipo de posición política, que ha llevado a algunos autores a afirmar que el pensamiento de derechas es más bien una “especulación” (Ruiz, 1992), no es contradictorio con una práctica política innovadora, ya sea respecto a sus fundamentos ideológicos o respecto de sus formas de organización política (Pinto y Valdivia, 2001; Correa Sutil, 2004; Valdivia, 2008; Avendaño, 2010). Ser conservador en la práctica política, lejos de ser meramente “defensivo” es más bien ser realista, menos utópico, menos progresista (Oakenshott, 2007). Curiosamente, personajes significativos asociados a la derecha, como Krauze, Cameron o Piñera han insistido, en los últimos años, en la existencia de una derecha progresista. Pero el progreso, como señala Gray, que “en ciencia (…) es un hecho, en política es una superstición” (Gray, 2006: 11). No sólo es imposible una acumulación de avances en política que no pueda desplomarse o revertirse al día siguiente, también más allá de las palabras, los hechos de este sector siempre han estado mejor conducidos por un realismo ultramontano que por un utopismo cualquiera. En este sentido cabe lo señalado por Andrés Allamand en una conferencia sobre el tema en 1992: “Para juzgarla y apreciarla hay que preocuparse de lo que la derecha hace, ha hecho o hizo, y no lo que la derecha ha escrito, ha dicho o en algún momento ha pensado” (Allamand, 1992: 73). Una definición de la derecha, coincidente con su práctica política, la podemos interpretar a partir de lo expuesto por David Easton en relación a la organización y movilización a favor de la persistencia de los sistemas políticos (Easton, 2006: 119, 179-180; Easton, 1977). Operado como una distinción, lo señalado por Easton nos indica un sentido bajo el cual la posición de derecha estará asociada a la defensa y conservación del orden establecido y/o a la producción de la persistencia del mismo. De este modo, más allá de una cualidad reactiva subrayada por otras definiciones, accedemos a una cualidad activa en la posición política, y con esto a la posibilidad de una práctica innovadora en pos de tal objetivo. La interpretación de la formulación de Easton nos permite, de mejor manera que otras perspectivas de definición, juzgar sus hechos. De acuerdo a lo anterior, que en el caso chileno la posición de derecha se encuentre imbricada con la posición de élite social sería explicado por la aparición en la arena política de una fuerza electoral de izquierda que desafía tanto su capacidad de control social como el carácter persistente del ordenamiento construido (Correa Sutil, 2004). Misma finalidad se encuentra en su reconstitución política en la década de 1980: la defensa de la persistencia de la institucionalidad política y económica construida por sus cuadros bajo el amparo del gobierno militar (Correa Sutil, 2004; Valdivia, 2008). Francisco Javier Cuadra plantea una mentalidad común en el pensamiento de derecha chilena, un ethos, que subyace a su diversidad. Este ethos implicaría, por lo menos tres aspectos: una relación con la historia nacional y sus tradiciones, una adhesión a una moral objetiva centrada en la persona y los principios de solidaridad y subsidiariedad sumado a referencias “secundarias” al orden, la propiedad y la libertad (Cuadra, 1992). Todos estos aspectos son recogidos en los modelos constitucional y económico que rigen actualmente el país y de este modo se les puede definir como conservadores, pero no como tradicionales en un sentido literal o fuera de la pragmática. La relación con lo tradicional es relativa en el caso de la derecha chilena. Como señala McGee, “la derecha selecciona cuidadosamente y en algunos casos inventa estas tradiciones” (McGee, 2005, 21). De hecho, la derecha chilena ha demostrado en la práctica ser fuertemente anti tradicional tanto en su pensamiento como en sus formas de organización (Valdivia, 2008; Correa Sutil, 2004). Independiente de las diferentes expresiones de su pensamiento (liberal, nacionalista y corporativista), la derecha chilena ha expresado en su práctica un profundo pragmatismo que le ha permitido justamente escoger y seleccionar las “tradiciones” que defender. El desarrollo de este pragmatismo se vincula con el desarrollo orgánico y evolución electoral de sus partidos, por un lado, y con el surgimiento de un ideario post utópico, por otro. En esto colabora decididamente su rol, ya mencionado, en el diseño e implementación de las estructuras constitucionales y económicas del país durante el gobierno militar (Avendaño, 2010). Luego de esta exitosa implementación los partidos de derecha se abocarán a una discusión centrada en la defensa y perfeccionamiento de estos dos pilares, más que en la discusión de un ideario o en la elaboración de una utopía. El pensamiento neoliberal, constituirá en el fondo, la guía de acción de la defensa y el perfeccionamiento, implicando la desaparición paulatina de los pensamientos nacionalistas y corporativistas y de sus expresiones orgánicas (Cristi y Ruiz, 1992) y que lleva a algunos autores a considerarlos como partidos de ultraderecha, en comparación de otros partidos de derecha en el marco internacional (Rodríguez Araujo, 2004). Este “pragmatismo post utópico” caracterizará el periodo de oposición de la derecha marcando sus partidos y sus liderazgos. A nivel de sus partidos, la derecha entrará a la oposición con partidos (RN y la UDI) de creación externa según el modelo de Duverger, pero fuertemente influidos por el patrocinio del gobierno militar, y con fuertes grados de institucionalización por lo menos en lo formal de sus estructuras (Panebianco,1982; Barozet y Aubry, 2005), lo que se irá alterando en el transcurso del periodo tanto por el efecto del sistema electoral como por el despliegue constante de fuertes liderazgos individuales y presidencializados (Angell, 2005). Si, como señala Panebianco: “un partido (…) es una estructura en movimiento que evoluciona, que se modifica lo largo del tiempo y que reacciona a los cambios exteriores, al cambio de los ambientes en que opera y en los que haya inserto” (Panebianco, 1982: 107 ), el “ambiente opositor” incidirá en las estructuras de los partidos de derecha (Pasquino, 1997), toda vez que su institucionalización orgánica quedará supeditada a los desempeños electorales (Barozet y Aubry, 2005). Sin embargo esto no alterará su característica post utópica. Detrás de estos múltiples cambios, la derecha seguirá expresando una posición social conservadora, en el sentido de adecuar su práctica a la persistencia del orden diseñado por sus cuadros (gremialistas más Chicago Boys). A diferencia de los partidos de gobierno, los partidos de oposición requieren de una organización política sólida y fuerte, además de fuentes de financiamiento distinta al Estado (Panebianco, 1982). El tema del financiamiento, de los recursos financieros, humanos y técnicos que se movilizan políticamente, en el caso chileno es un tema significativo. Las campañas presidenciales de la oposición de derecha han visto supeditados sus aportes a la prospección del rendimiento electoral lo cual ha favorecido la presidencialización de liderazgos individuales y competitivos electoralmente (Angell, 2005; Lehmann y Hinzpeter, 2001; Barozet y Aubry, 2005). Esto ha permitido una pérdida de peso político de las estructuras partidarias, producida por la implementación de estructuras decisionales propias por parte de los liderazgos competitivos. Es justamente esta personalización de la política y esta institucionalización del liderazgo, estructuralmente favorecida por el sistema electoral (Angell, 2005), la que colabora con una reinstitucionalización política de los partidos de derecha y otorga centralidad al análisis del liderazgos. La actual relevancia del tema del liderazgo tiene tanto que ver con las particularidades de los sistemas políticos como con procesos de índole global y que afectan a la sociedad. El carácter del desarrollo de los liderazgo de la derecha chilena, coincide con el desarrollo del proceso de individualización señalado por algunos autores como la característica central de la actual fase de la modernidad (Beck y Beck Gernsheim, 2003; Bauman, 1999), mientras que el carácter de la acción política desarrollada por los partidos y sus liderazgos coincide con una concepción postfundacional de la política (Marchant, 2007) toda vez que el sentido de la acción se aleja de una consideración universalista o total para expresarse en una consideración incidente, hegemónica y pragmática. Desde la perspectiva institucional de la individualización: “la disolución, la destrucción y el desencadenamiento de las fuentes de pensamiento colectivas y específicas de ciertos grupos de la cultura social industrial (…) llevan ahora en más todos los trabajos de definición se les asignen a imputen a los mismos individuos: esto significa el concepto de ‘proceso de individualización’. (Beck, 1999: 35). El liderazgo político de la derecha, sobre todo por la fuerte capacidad institucional que ha demostrado a partir de la personalización de la política, puede ser entendido como un liderazgo individualizado toda vez que es capaz de desarrollar formas de institucionalización ad hoc (orgánicas y normativas) que suplantan funciones alojadas antes en los partidos y tornan infectivas decisionalmente formas de inclusión asociadas a la política como la militancia (Ollier, 2010). Desde la perspectiva de la accionalidad, hegemónica y pragmática, los liderazgos de derecha del periodo de oposición no sólo expresan una personalización de la política sino una relocalización de la misma (Bauman, 1999), lo que incluye tanto la preeminencia de lo técnico por sobre lo ideológico, como en los nuevos tipos de acceso a la esfera distributiva del poder que expresa la política. En este sentido, el fenómeno de liderazgo institucionalizado que es posible apreciar en este periodo en los partidos de derecha, representa también una nueva forma de relación entre la política y la sociedad. Amigos o asesores del líder político pesan más que el militante medio a la hora de las decisiones. Las instituciones de marketing político son hoy tan capaces de desarrollar las campañas como antes lo fueron las estructuras partidarias. La creciente desconfianza de los individuos hacia los partidos políticos pone en cuestión que constituyan el canal más efectivo para integrarse a los pináculos decisionales de la sociedad (Mainwaring y Torcal, 2005; Segovia, 2009). Las pautas normativas que implicaban una carrera institucional en los partidos yacen sin efectividad frente a las nuevas formas de acceso decisional: la cercanía de amistad o familiar con el líder promete mejor efectividad política que los años de militancia; el conocimiento técnico de la empresas de marketing les asegura más espacio de decisión estratégica que la experiencia acumulada a los miembros de las cúpulas partidarias; las trayectorias biográficas atractivas hacen más que las coherentes trayectorias orgánicas, etc. Pero estos cambios no afectan los elementos básicos de la operación política. Simplemente la política se ha vuelto orgánica de otra manera y actores más técnicos ocupan desarrollan las mismas funciones que antes eran sólo desarrolladas por los partidos. La centralidad actual del liderazgo, e incluso su carácter individualizado, no coincide con la imagen total y autónoma del liderazgo de masas, caracterizado por la sociología de principios del siglo XX. Las conceptualizaciones clásicas sobre el tema del liderazgo, en la sociología política, se centran en la relación entre líder y masas, relación mediada por la organización o el partido (Weber, Michels, Mosca). Si los partidos dejan de contener la producción de la política y esta es asumida por las estructuras ad hoc del liderazgo, entonces éste deviene en institución, más allá de constituirse como cualidad, despeja y articula de otra manera la mediación con las masas. Esta institucionalización del liderazgo, más allá de reforzar su carácter individual, refuerza su carácter disnormativo en relación al contexto normal del sistema político, pues este es normado por leyes que no norman los liderazgos sino los partidos, y refuerzan la necesidad de estrategias inclusivas o colaborativas. El liderazgo, para restablecer la mediación, estará obligado a adecuar la norma vigente de acuerdo a sus necesidades de vigencia y efectividad. El liderazgo individualizado ofrece hoy una imagen distante del caudillo carismático que llevaba en sus hombros la misión del progreso (Ollier, 2010). Ofrece la imagen de un liderazgo parcial y consensual, hegemónico más que total, pragmático más que ideológico, heterónomo más que autónomo, donde la función de la conducción política del sector puede ser asumida por más de un líder, con un sentido tanto competitivo como colaborativo. Este rasgo es visible en los liderazgos persistentes de la derecha chilena del periodo de oposición y la presencia de múltiples líderes requiere hablar de una imagen constelada del liderazgo para caracterizar la dinámica colaborativa de la conducción política de la derecha en esta fase.

Page generated in 0.039 seconds