• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bases para la utilización de plantas con cepellón como material de plantación del fresón: influencia de la fecha de plantación y los cultivares bajo cultivo protegido en el Litoral Norte de Uruguay

Vicente Castro, Carlos Esteban 25 November 2009 (has links)
El sector hortícola del Litoral Norte del Uruguay tiene como objetivo la oferta de fresón principalmente en los meses de invierno. Frente a una falta de abastecimiento de plantas adecuadas para una producción precoz, se ha desarrollado un método de cultivo basado en plantas locales, obtenidas a través del enraizado directamente en maceta en el vivero y cultivares resultantes del proyecto de mejora genética nacional, siendo "INIA Yvahé" el más utilizado. La planta de maceta directa ha mostrado problemas de adaptación en cultivares como "Camarosa". Además existen nuevas selecciones avanzadas nacionales con mayor resistencia a oidio y ácaros que "Yvahé" y nuevos cultivares introducidos del exterior que es necesario evaluar. El método de producción de plantas en bandeja de alvéolos o "plug plant" demanda menos demanda de mano de obra, sustrato y costos de transporte. La zona norte también dispone de infraestructura de invernaderos que podrían ser una alternativa a los túneles bajos por menor tiempo de manejo y mayores oportunidades de realizar operaciones en el cultivo. Durante tres campañas, entre 2006 y 2008, se investigó la influencia en el comportamiento productivo, vegetativo, fenológico y de calidad de fruta de tipos de planta con cepellón, la fecha de plantación, cultivares y sistemas de forzado y la interacción entre dichos factores. El cultivar ("Guenoa"), con maceta directa y trasplante a mediados de marzo, obtuvo los mejores resultados en producción, peso medio de fruto y estabilidad en la producción de invierno entre campañas. En "Camarosa" se encontraron mejoras en su comportamiento con maceta directa al retrasar el trasplante y también con el uso de plantas en bandejas, lográndose un mejor equilibrio entre precocidad y desarrollo de planta. La producción fue mayor con túnel bajo que en invernadero, aunque la influencia de los factores fue independiente del forzado. / Vicente Castro, CE. (2009). Bases para la utilización de plantas con cepellón como material de plantación del fresón: influencia de la fecha de plantación y los cultivares bajo cultivo protegido en el Litoral Norte de Uruguay [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6477
2

Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal

Mendoza Hernandez, Daicy de Jesus 25 October 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar las características y propiedades de tres materiales -un compost y dos vermicomposts- obtenidos mediante procesos de compostaje y vermicompostaje, aplicados separadamente o en combinación (precompostaje seguido de vermicompostaje) a una mezcla de residuos hortícolas, con vistas a la aplicación de dichos materiales como componentes de sustratos para la producción de plantas en contenedor. Las propiedades y características físicas, químicas y biológicas de la mezcla de residuos experimentaron cambios significativos durante los procesos de tratamiento y estabilización aplicados a ésta. La magnitud de los cambios dependió de los hechos diferenciales de los procesos estudiados y fue, además, cuantitativamente superior durante las etapas con mayor actividad biológica. La caracterización del compost y los dos vermicomposts obtenidos como sustratos para el sultivo sin suelo reveló diferencias marcadas en los parámetros estudiados entre estos tres materiales así como con la turba utilizada como control. La evaluación agronómica realizada puso de manifiesto que los materiales estudiados, especialmente los dos vermicomposts, pueden utilizarse con éxito como sustitutivos parciales de los materiales usados como sustratos en viveros comerciales. Los vermicomposts pueden emplearse en proporciones del 50% al 75% del volumen total del sustrato, mientras que el compost puede representar del 25% al 50% de éste, proporcionando estas mezclas, además, resultados similares o superiores a los controles comerciales. La respuesta vegetal a los sustratos preparados con los tres materiales estudiados dependió del uso de dichos sustratos, observándose que el más sensible a las características y propiedades de éstos fue la germinación de semillas y posterior emergencia de las plántulas, seguido del estaquillado, que presentó una sensibilidad moderada, y, finalmente, del desarrollo de la planta desde el final de la etapa inicial hasta su madurez comercial. / Mendoza Hernandez, DDJ. (2010). Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8685
3

Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral

Clozza, Mario Néstor 24 September 2010 (has links)
Existen tres procesos que vinculan la producción de biomasa con el rendimiento: la generación de la estructura del dosel, responsable de la eficiencia de intercepción de radiación (ei), resumido en el índice de área foliar (IAF); la utilización de la radiación interceptada en la producción de biomasa, o eficiencia en el uso de la radiación (EUR); y la partición de la biomasa entre las diferentes estructuras vegetativas y reproductivas, o índice de cosecha (IC). En los experimentos realizados para la presente tesis se studió cómo distintos niveles relativos de disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio en distintas etapas del ciclo de un cultivo de tomate Platense modifican estos procesos. Los objetivos fijados fueron: (i) evaluar el efecto de la nutrición mineral sobre su crecimiento y desarrollo; (ii) determinar la incidencia de la nutrición mineral y la posición del racimo floral/fructífero dentro de la planta en el cuajado de frutos; y (iii) desarrollar modelos de predicción no destructivos para obtener los parámetros necesarios para establecer las relaciones citadas en el primer objetivo. La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) difirió entre tratamientos como consecuencia de sus IAF, ei y EUR, al igual que la EUR, el contenido de clorofila y el IC. Tanto el inicio de cosecha como la calidad de los frutos fueron similares para los distintos racimos, aunque difirieron tanto en el ritmo de acumulación como de aporte al rendimiento final. Se obtuvieron funciones de ajuste mediante regresiones lineales para estimular el área foliar, el contenido de clorofila foliar y el peso del fruto en forma rápida y no destructiva. Estos modelos de predicción, no destructivos y rápidos, fueron utilizados para realizar el seguimiento de las variables que describen el crecimiento y desarrollo a lo largo del ciclo del cultivo en tomate Platense. / Clozza, MN. (2010). Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8548

Page generated in 0.048 seconds