• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Control endógeno y exógeno de la maduración externa de los frutos cítricos

Gambetta Romaso, María Giuliana 23 April 2010 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudió el proceso de regulación de la maduración externa de los frutos cítricos, con el objetivo de determinar los factores endógenos y exógenos que lo afectan. Los factores hormonales y nutricionales implicados en el proceso, se estudiaron: a) en cultivares de naranjos y mandarinos de maduración temprana, intermedia y tardía, y b) modificando el proceso en etapas próximas al cambio de color, mediante aplicaciones de reguladores de crecimiento y sustancias nitrogenadas, o interrumpiendo la conexión floemática entre el fruto y la planta (anillado de pedúnculo). El estudio de los factores exógenos (temperatura del aire y del suelo) se realizó en mandarinos de maduración temprana, a través de la disminución de la temperatura radicular cubriendo el suelo con mallas o cal, y su asociación con la temperatura del aire. Las principales conclusiones resultantes de este trabajo fueron: - Las giberelinas GA1 y GA4 deben exportarse desde el flavedo de los frutos para permitir el cambioa de color. - La aplicación de GA3 no solo retarda la pérdida de clorofilas, sino que reduce la concentración de pigmentos carotenoides coloreados (&-criptoxantina, cisviolaxantina y &-citraurina) y aumenta la de pigmentos propios de los frutos verdes (&-caroteno y luteína) a lo largo de todo el período de maduración. - Con el cambio de color se incrementa la concentración de ABA en el flavedo, pero éste no es el de promotor del proceso. - Se verifica una relación inversa entre el color y la concentración de nitrógeno en el flavedo en condiciones in vivo. Las evidencias de que el incremento de GAs es, por una parte, la señal endógena primaria que limita el cambio de color y promueve, por otra, el incremento del N endógeno, permiten postular un papel subsidiario de éste en el proceso de la maduración externa de los frutos cítricos. / Gambetta Romaso, MG. (2009). Control endógeno y exógeno de la maduración externa de los frutos cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7584 / Palancia
2

Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal

Mendoza Hernandez, Daicy de Jesus 25 October 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar las características y propiedades de tres materiales -un compost y dos vermicomposts- obtenidos mediante procesos de compostaje y vermicompostaje, aplicados separadamente o en combinación (precompostaje seguido de vermicompostaje) a una mezcla de residuos hortícolas, con vistas a la aplicación de dichos materiales como componentes de sustratos para la producción de plantas en contenedor. Las propiedades y características físicas, químicas y biológicas de la mezcla de residuos experimentaron cambios significativos durante los procesos de tratamiento y estabilización aplicados a ésta. La magnitud de los cambios dependió de los hechos diferenciales de los procesos estudiados y fue, además, cuantitativamente superior durante las etapas con mayor actividad biológica. La caracterización del compost y los dos vermicomposts obtenidos como sustratos para el sultivo sin suelo reveló diferencias marcadas en los parámetros estudiados entre estos tres materiales así como con la turba utilizada como control. La evaluación agronómica realizada puso de manifiesto que los materiales estudiados, especialmente los dos vermicomposts, pueden utilizarse con éxito como sustitutivos parciales de los materiales usados como sustratos en viveros comerciales. Los vermicomposts pueden emplearse en proporciones del 50% al 75% del volumen total del sustrato, mientras que el compost puede representar del 25% al 50% de éste, proporcionando estas mezclas, además, resultados similares o superiores a los controles comerciales. La respuesta vegetal a los sustratos preparados con los tres materiales estudiados dependió del uso de dichos sustratos, observándose que el más sensible a las características y propiedades de éstos fue la germinación de semillas y posterior emergencia de las plántulas, seguido del estaquillado, que presentó una sensibilidad moderada, y, finalmente, del desarrollo de la planta desde el final de la etapa inicial hasta su madurez comercial. / Mendoza Hernandez, DDJ. (2010). Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8685 / Palancia
3

Bases para la utilización de plantas con cepellón como material de plantación del fresón: influencia de la fecha de plantación y los cultivares bajo cultivo protegido en el Litoral Norte de Uruguay

Vicente Castro, Carlos Esteban 25 November 2009 (has links)
El sector hortícola del Litoral Norte del Uruguay tiene como objetivo la oferta de fresón principalmente en los meses de invierno. Frente a una falta de abastecimiento de plantas adecuadas para una producción precoz, se ha desarrollado un método de cultivo basado en plantas locales, obtenidas a través del enraizado directamente en maceta en el vivero y cultivares resultantes del proyecto de mejora genética nacional, siendo "INIA Yvahé" el más utilizado. La planta de maceta directa ha mostrado problemas de adaptación en cultivares como "Camarosa". Además existen nuevas selecciones avanzadas nacionales con mayor resistencia a oidio y ácaros que "Yvahé" y nuevos cultivares introducidos del exterior que es necesario evaluar. El método de producción de plantas en bandeja de alvéolos o "plug plant" demanda menos demanda de mano de obra, sustrato y costos de transporte. La zona norte también dispone de infraestructura de invernaderos que podrían ser una alternativa a los túneles bajos por menor tiempo de manejo y mayores oportunidades de realizar operaciones en el cultivo. Durante tres campañas, entre 2006 y 2008, se investigó la influencia en el comportamiento productivo, vegetativo, fenológico y de calidad de fruta de tipos de planta con cepellón, la fecha de plantación, cultivares y sistemas de forzado y la interacción entre dichos factores. El cultivar ("Guenoa"), con maceta directa y trasplante a mediados de marzo, obtuvo los mejores resultados en producción, peso medio de fruto y estabilidad en la producción de invierno entre campañas. En "Camarosa" se encontraron mejoras en su comportamiento con maceta directa al retrasar el trasplante y también con el uso de plantas en bandejas, lográndose un mejor equilibrio entre precocidad y desarrollo de planta. La producción fue mayor con túnel bajo que en invernadero, aunque la influencia de los factores fue independiente del forzado. / Vicente Castro, CE. (2009). Bases para la utilización de plantas con cepellón como material de plantación del fresón: influencia de la fecha de plantación y los cultivares bajo cultivo protegido en el Litoral Norte de Uruguay [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6477 / Palancia
4

Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado

Alcántara González, María de Lourdes 25 November 2009 (has links)
No hay suficientes datos sobre el porcentaje de pérdidas poscosecha durante el manejo de la fresa en la región de Irapuato, ni de los principales factores que reducen la calidad de la fruta. Por lo que el objetivo de este trabajo fue estimar los daños físicos y evaluar la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado, así como identificar los principales factores que la afectan. Para ello, se procedió a cuantificar las pérdidas en el proceso de producción-expedición de las fresas de la variedad Chandler y Camarosa, así como a evaluar el efecto del manejo sobre la calidad de las fresas durante la recolección, la comercialización y la venta al detalle. Se identificaron los daños y defectos mediante una evaluación visual y se determinó el porcentaje en peso de fresa con daños y defectos. Se estimaron los daños por transporte simulado y la calidad de las fresas sometidas a vibración con tres frecuencias (8 Hz, 12 Hz y 18 Hz) en una plataforma de vibración. Los factores que afectaron la calidad de las fresas fueron: a). El daño mecánico infringido por los propios trabajadores durante la recolección. b). La manipulación excesiva y las altas temperaturas que prevalecen, provocando el suavizamiento de la piel haciéndola más susceptible a los daños, al oscurecimiento del color y a la pérdida de agua que provoca que luzca marchita. c). El transporte que provocó abrasiones y magulladuras. El parámetro de calidad más indicativo del daño mecánico de las fresas fue la firmeza, sin embargo, también se afectó el valor nutricional (contenido de vitamina C), el dulzor (contenido de azúcares), y el peso (contenido de humedad). Por lo que se recomienda implementar un programa de capacitación a los trabajadores para reducir las pérdidas poscosecha de las fresas en la región de estudio. / Alcántara González, MDL. (2009). Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6473 / Palancia
5

Utilización de Agrotextiles. Análisis de viabilidad y modelización de la eficacia

Giménez Morera, Antonio 30 July 2010 (has links)
La industria textil valenciana y española está sufriendo una de las mayores crisis de su historia. La pérdida de empleo industrial se sucede mes tras mes y las perspectivas son cada vez menos halagüeñas. Como en otras circunstancias adversas, la innovación y el desarrollo de nuevos productos podría ser una solución a estos problemas. Entre los productos que presentas mayores perspectivas en la actualidad, pero sobre todo un futuro cercano, están los textiles diseñados para la agricultura, los llamados Agro-textiles. Estos productos pueden y deben de ser utilizados allí donde la pérdida de suelo sea alta como es el caso de los campos de cultivo. Pero también tienen presentes y futuras aplicaciones en la agricultura con el fin de reducir el uso de herbicidas, mejorar las condiciones térmicas e hídricas de los suelos y reducir la pérdida de nutrientes, semillas, suelo y agua. Estas aplicaciones en la agricultura deben de conocerse y aplicarse para la obtención de mayores rentabilidades en los cultivos. Durante cuatro años se ha estado realizando un trabajo de campo previo para la obtención de datos relevantes que nos sirvan para efectuar un cálculo de la viabilidad de su utilización. La tesis que se presenta versa sobre el uso de Agrogeotextiles haciendo mención a la necesidad en algunos caso de su utilización, pero introduciendo como novedad la variable sostenibilidad La Tesis Doctoral se divide en dos grandes bloques; el primero de ellos trata de corroborar la importancia de la utilización de los agrotextiles como aportación a la sostenibilidad medioambiental en difentes campos de actuación.En el segundo bloque sirve para traducir la obtención de resultados económicos en un estudio de viabilidad o no del agrotextil estudiando determinadas variables y a posteriori se corrobora el mismo mediante un estudio de modelización de la eficiencia, nunca antes utilizado en este campo. / Giménez Morera, A. (2010). Utilización de Agrotextiles. Análisis de viabilidad y modelización de la eficacia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8509 / Palancia
6

STUDY OF NUTRIENT SOLUTION MANAGEMENT IN SOILLESS ROSE CULTIVATION THROUGH THE ANALYSIS OF PHYSIOLOGICAL PARAMETERS AND NUTRIENT ABSORPTION

Gorbe Sánchez, Elisa 25 January 2010 (has links)
La optimización de la nutrición de los cultivos esw vital para evitar estreses y obtener altos rendimientos y calidades de los productos hortícolas. Los sistemas de cultivo sin suelo son interesantes porque permiten el manejo de los diferentes factores que afectan a la nutrición vegetal, como la composición y concentración de la solución nutritiva o la temperatura de dicha solución. En esta tesis, se ha estudiado el manejo de algunos de estos factores con la finalidad de optimizar la nutrición de plantas de rosal cultivadas para la producción de flor cortada. Este objetivo general ha sido tratado en tres capítulos. En el Capítulo 3 se expone el estudio de los factores que afectan a la absorción diaria de agua y nutrientes por las plantas de rosal. Cinco modelos de absorción mineral (nitratos, fosfatos, potasio, calcio y magnesio) y uno de absorción hídrica fueron desarrollados. El interés de estos modelos reside en la posibilidad de su aplicación en condiciones reales de producción debido a que fueron desarrollados con datos de más de un año de cultivo, y porque incluyen algunas de las prácticas más comunes en la producción de rosas para flor cortada como la renovación de tallos arqueados, el uso de malla de sombreo o la sincronización del desarrollo de los tallos florales para su cosecha en determinadas fechas. Además, otras variables independientes incluidas en los modelos fueron la concentración de la solución nutritiva, el déficit de presión de vapor, la intgegral de la radiación dentro del invernadero, la temperatura del aire y de la solución, la producción de tallos florales o factores internos desconocidos. Los modelos de absorción mineral también integraron el efecto de la absorción hídrica. El Capítulo 4 tiene como objetivo evaluar la tolerancia o sensibilidad de las plantas de rosal a la baja temperatura de la solución nutritiva mediante el estudio de su efecto sobre parámetros fisiológicos. / Gorbe Sánchez, E. (2010). STUDY OF NUTRIENT SOLUTION MANAGEMENT IN SOILLESS ROSE CULTIVATION THROUGH THE ANALYSIS OF PHYSIOLOGICAL PARAMETERS AND NUTRIENT ABSORPTION [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6921 / Palancia
7

Absorción de nitrato en cultivo sin suelo. Estudio de las implicaciones agronómicas y fisiológicas como base para optimizar el manejo de la fertilización. Aplicación a un cultivo de rosas.

Roca Ferrerfábrega, María Dolores 25 November 2009 (has links)
La integración de la técnica de cultivo sin suelo en el sistema invernadero permite optimizar tanto el ambiente de las raíces - responsables de los procesos de absorción de agua y elementos minerales disueltos en ella -, como los ajustes de sus aportes en función de la demanda de la planta a escala de minutos. En tiempos cortos, las demandas hídricas y de minerales (N-NO3-) son asincrónicas. Las tasas de absorción son variales, y los factores que le afectan son múltiples. La obtención de modelos de estimación de la demanda mineral (NO3) a escala horaria en función de parámetros fácilmente medibles en los sistemas de producción invernadero-CSS - como los climáticos - o estimables - como la demanda hídrica, es uno de los objetivos principales de este estudio, el cual se realiza sobre un cultivo-modelo, el rosal para flor cortada de producción continua, bajo condiciones comerciales de producción, las cuales han adoptado el cultivo sin suelo recirculante cuya mejora merece ser atendida. La absorción mineral depende de la energía procedente de la oxidación de los asimilados en las raíces que son traslocados desde la parte aérea fotosintética. Se ha considerado el manejo de la parte aérea adoptado por el cultivador, en el que se distinguen dos compartimientos, uno creado mediante el arqueado de tallos no comerciales, cuya función es la generación permanente de asimilados, y otro que son los tallos florales que cuando alcanzan su estado de madurez fotosintética, son recolectados. Se producen variaciones estacionales de las relaciones fuente/sumidero y de las fuerzas de sumidero entre la cosecha y las raíces, que afectan a la absorción mineral. / Roca Ferrerfábrega, MD. (2009). Absorción de nitrato en cultivo sin suelo. Estudio de las implicaciones agronómicas y fisiológicas como base para optimizar el manejo de la fertilización. Aplicación a un cultivo de rosas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6474 / Palancia

Page generated in 0.0857 seconds