• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de la absorción y translocación del nitrógeno en cítricos en función del aporte estacional del abono nitrogenado mediante el uso de la técnica de dilución isotópica

Martínez Alcántara, Belén 04 June 2010 (has links)
Una fertilización nitrogenada racional debe contemplar no sólo el aporte de una dosis ajustada a las necesidades del cultivo, sino que a su vez debe considerar la correcta distribución de ésta durante el período de abonado. Sin embargo, no se dispone de suficiente información del efecto que la distribución estacional del fertilizante tiene sobre la absorción y la movilización del N acumulado en los órganos de reserva de los cítricos. El objetivo del presente trabajo es evaluar en plantas jóvenes de cítricos el efecto de la distribución estacional diferencial del abonado nitrogenado sobre la absorción del N y su reparto en los distintos órganos, la movilización del N acumulado en los órganos viejos de reserva hacia los óganos en desarrollo, así como su repercusión en la fructificación. De este modo, se profundizará tanto en el conocimiento de la dinámica del N en el sistema planta-suelo en los cítricos, como en los posiles factores implicados en este proceso, con el fin de ampliar las bases sobre las que descansan los criterios del abonado nitrogenado y optimizar así la aplicación estacional de los fertilizantes. Para la consecución de estos objetivos se recurrió al empleo de la técnica de dilución isotópica mediante la incorporación al sistema planta-suelo de un fertilizante marcado con el isótopo estable 15N. Éste se aplicó desde el inicio de la actividad vegetativa (principios de marzo) hasta el completo desarrollo del fruto (final de octubre) siguiento tres distribuciones estacionales. Se comparó una distribución simétrica en la que se aplicó igual fracción de la dosis desde el inicio del abonado hasta principio de julio (final de la caída fisiológica) y desde ese momento en adelante, con otras dos en las que el máximo aporte del abono (75% de la dosis) se adelantó con respecto a ésta en los meses comprendidos entre marzo y julio, ó se retrasó el periodo de julio a octubre. / Martínez Alcántara, B. (2010). Estudio de la absorción y translocación del nitrógeno en cítricos en función del aporte estacional del abono nitrogenado mediante el uso de la técnica de dilución isotópica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8380 / Palancia
2

Control endógeno y exógeno de la maduración externa de los frutos cítricos

Gambetta Romaso, María Giuliana 23 April 2010 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudió el proceso de regulación de la maduración externa de los frutos cítricos, con el objetivo de determinar los factores endógenos y exógenos que lo afectan. Los factores hormonales y nutricionales implicados en el proceso, se estudiaron: a) en cultivares de naranjos y mandarinos de maduración temprana, intermedia y tardía, y b) modificando el proceso en etapas próximas al cambio de color, mediante aplicaciones de reguladores de crecimiento y sustancias nitrogenadas, o interrumpiendo la conexión floemática entre el fruto y la planta (anillado de pedúnculo). El estudio de los factores exógenos (temperatura del aire y del suelo) se realizó en mandarinos de maduración temprana, a través de la disminución de la temperatura radicular cubriendo el suelo con mallas o cal, y su asociación con la temperatura del aire. Las principales conclusiones resultantes de este trabajo fueron: - Las giberelinas GA1 y GA4 deben exportarse desde el flavedo de los frutos para permitir el cambioa de color. - La aplicación de GA3 no solo retarda la pérdida de clorofilas, sino que reduce la concentración de pigmentos carotenoides coloreados (&-criptoxantina, cisviolaxantina y &-citraurina) y aumenta la de pigmentos propios de los frutos verdes (&-caroteno y luteína) a lo largo de todo el período de maduración. - Con el cambio de color se incrementa la concentración de ABA en el flavedo, pero éste no es el de promotor del proceso. - Se verifica una relación inversa entre el color y la concentración de nitrógeno en el flavedo en condiciones in vivo. Las evidencias de que el incremento de GAs es, por una parte, la señal endógena primaria que limita el cambio de color y promueve, por otra, el incremento del N endógeno, permiten postular un papel subsidiario de éste en el proceso de la maduración externa de los frutos cítricos. / Gambetta Romaso, MG. (2009). Control endógeno y exógeno de la maduración externa de los frutos cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7584 / Palancia
3

Ruta de transducción de señal del ácido abscísico: Regulación por HAB1 y dianas de interacción. La inactivación combinada de PP2Cs como herramienta biotecnológica para incrementar la tolerancia a sequía en plantas

Saez Somolinos, Angela Enriqueta 20 October 2010 (has links)
El ácido abscísico (ABA) es una hormonal vegetal que tiene un papel crucial en las respuestas adaptativas de las plantas al estrés por sequía, salinidad o frío, además de regular importantes procesos del desarrollo de las plantas. Existen múltiples evidencias de que las proteínas fosfatasas 2C (PP2Cs) son claves para comprender los procesos en los que media esta hormona. Nuestro trabajo se centra en la PP2C HAB1 (HYPERSENSITIVE TO ABA) cuyo secuencia genómica fue clonada por homología con ABI1 y ABI2. Realizamos un abordaje de genética reversa, novedoso en el campo de la señalización por ABA, con el aislamiento y caracterización de un alelo de pérdida de función hab1-1 y, con la generación y el estudio de líneas que sobre expresan HAB1. La hipersensibilidad del mutante hab1-1 y la insensibilidad de las plantas 35S:HAB1 proporcionan una nueva evidencia genética del papel de la PP2C HAB1 como regulador negativo de la señalización por ABA. Para profundizar más en los detalles moleculares de la función de HAB1 en la ruta de señalización por ABA, realizamos una búsqueda por doble híbrido de las posibles dianas de interacción de HAB1 en una librería de cDNA de Arabidopsis. HAB1 interacciona con la proteína SWI3B, un homólogo de la subunidad SWI3B del complejo remodelador de cromatina SWI/SNF de levaduras. Estudios previos a esta tesis no habían analizado mutantes de pérdida de función sencillos, dobles y triples en PP2Cs de plantas. El objetivo es determinar su contribución a la ruta de señalización por ABA y desentrañar posibles interacciones génicas y una posible redundancia funcional entre ellas. En esta tesis hemos generado mutantes hipersensibles a ABA tolerantes a la sequía por inactivación combinada de las PP2Cs HAB1 y ABI1. En experimentos de pérdida de agua por transpiración en condiciones de sequía hab1-1abi1-2 y hab1-1abi1-3 muestran una reducción notable en la pérdida de agua respecto a los mutantes parentales sencillos. Estos resultados muestran que la inactivación combinada de PP2Cs específicas involucradas en la señalización por ABA puede ser una herramienta biotecnológica en la mejora de cultivos tolerantes a la sequía. / Saez Somolinos, AE. (2010). Ruta de transducción de señal del ácido abscísico: Regulación por HAB1 y dianas de interacción. La inactivación combinada de PP2Cs como herramienta biotecnológica para incrementar la tolerancia a sequía en plantas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8658 / Palancia
4

El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos

Martínez Fuentes, Amparo 08 November 2010 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudia el comportamiento alternante de los cítricos. naranjo dulce, mandarino Clementino e híbridos, y la influencia del fruto en el mismo. La hipótesis de trabajo es que en los cítricos el fruto inhibe la floración a través de la síntesis y exportación de giberelinas a las yemas que se hallan bajo su influencia impidiendo su brotación y alterando su diferenciación. Nuestros resultados eliminando frutos en diferentes estados de su desarrollo indican que el fruto comienza a ejercer su acción a partir de momentos próximos a completar su desarrollo (estado 78 de la escala BBCH); Desde ese momento y hasta que lo completa e inicia el cambio de color (estado 79 de la escala BBCH; principios de noviembre), la floración del naranjo dulce cv. "Valencia" pasa de 43 flores/100 nudos a 6.9 flores/100 nudos. Y desde el inicio del cambio de color hasta su completa maduración la reducción adicional observada no alcanzó la significación estadística (2.9 flolres/100 nudos). Experimentos con el tangor "Nadorcott" en los que se retrasó la época de recolección de árboles con diferente intensidad de cosecha demuestran una reducción significativa de la floración, pero el hecho de que la interacción también alcanzara la significación estadística indica que el efecto está mediado por el número de frutos. Esta reducción de la floración resultó ser aproximadamente paralela a una reducción de la brotación, pero el número de órganos por brote (número de hojas y/o flores) no fue alterado en ningún caso, lo que indica un efecto directo del fruto sobre la yema impidiéndole brotar. El fruto, por tanto, no altera el número de flores por yema sino el número de yemas que brotan. La modificación en el contenido en azúcares solubles y almidón derivada de la eliminación de los frutos no presenta relación convincente con los cambios en la floración. / Martínez Fuentes, A. (2010). El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8859 / Palancia
5

Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales

González Rossia, Diego Esteban 06 May 2008 (has links)
Los Prunus tienen tendencia a cuajar muchos frutos, lo que reduce las posibilidades de obtener frutos con buen tamaño y calidad. Esta tesis doctoral describe una técnica agronómica basada en la aplicación de ácido giberélico (GA3), para reducir la floración y los costos de aclareo manual en cultivares de Prunus. También se estudian las implicaciones de los frutos y los inhibidores de la síntesis de giberelinas (Paclobutrazol, prohexadione-Ca) en el proceso de la floración. Complementariamente, se estudiaron los requerimientos de temperatura para la brotación y floración, y su dependencia de los contenidos en carbohidratos (CH). La aplicación de GA3 durante el período de inducción floral redujo la floración en unos 40%-50% en melocotones, nectarinas y ciruelos, siendo 50 mg 1-1 la dosis más adecuada de GA3. El tratamiento afectó la distribución de las flores a lo largo del ramo y algunos aspectos de la eficiencia del PSII. Se comprobó un efecto inhibidor del fruto sobre el proceso de floración, directamente mediante la reducción del número de yemas florales (YF), e indirectamente reduciendo el número de brotes en desarrollo. De ahí que se proponga la hipótesis de que la floración no es un proceso inductivo, sino más bien un proceso inhibitorio. Tanto el contenido de CH del floema de brotes y de raíces fibrosas, no ha podido relacionarse con el proceso de iniciación floral, aunque sí con los requerimientos energéticos para brotar. Sin embargo, se han encontrato evidencias de algunas perturbaciones en el proceso de reducción del ión nitrato en árboles con escasa tendencia a florecer. Los experimentos sobre varetas, demostraron que el frío promueve la brotación de yemas vegetativas (YV) y YF, siendo mayor el efecto sobre las primeras. Una gran acumulación de frío disminuye el porcentaje la brotación de las YF en cultivares con bajos requerimientos de frío disminuyendo el tiempò medio de brotación (MTB) de YV más rápidamente que el de YF. Se demuestra que existe una corr / González Rossia, DE. (2006). Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1827 / Palancia
6

Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana

Rebolledo Roa, Alexander 06 May 2008 (has links)
Se estudiaron los procesos de abscisión y de crecimiento del fruto del naranjo dulce Citrus sinensis (L.) Osbeck de la variedad Salustiana, en árboles de 20 años de edad, con un alto nivel de floración. También se investigó la influencia de la aplicación en antesis de 2,4-D sobre estos procesos. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos. Se determinó la abscisión en todo el árbol, al igual que en inflorescencias con hojas, caracterizando las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso fresco y peso seco) y la evolución del contenido en azúcares y de la actividad invertásica. Para la determinación de la actividad invertásica se siguió el método de Somogy-Nelson, y la cuantificación de azúcares se hizo con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La abscisión se extiende hasta mitad de junio (día 74 tras antesis) presentando dos máximos de cáida bien definidos. El cuajado del fruto es mayor en inflorescencias multiflorales que en uniflorales. El aumento en las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso freso, peso seco) es lento hasta el día 33, en que la corteza presenta una mayor contribución al aumento en sección transversal del fruto. Los lóculos presentan un crecimiento lento hasta el día 45, incrementando en adelante su contribución a la sección transversal del fruto (día 65 a 98). Inicialmente la mayor proporción de azúcares se concentra en la corteza y a partir del día 76 en que se ha iniciado la expansión de los lóculos, se presentan en mayor proporción en las vesículas. En antesis la actividad de las invertasas ácidas es mayor, reduciéndose con el avance del estado de desarrollo del fruto. Con el inicio de la expansión celular de las vesículas y en efecto, la acumulación de azúcares, se presenta la máxima actividad de las invertasas alcalinas. La respuesta al 2,4-D además de depender del nivel de concentración de auxina, también está determinada por la cantidad de solución aplicada. / Rebolledo Roa, A. (2006). Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1884 / Palancia
7

Identificación de mutantes de Arabidopsis thaliana resistentes a norespermidina. Clonación y caracterización de una sulfidril oxidasa

Alejandro Martínez, Santiago 07 May 2008 (has links)
La salinidad es uno de los estreses ambientales que más incide en la productividad agrícola, especialmente en las regiones semiáridas como la zona mediterránea, donde se ubica la Comunidad Valenciana. Para poder mitigar los efectos perjudiciales de los estreses abióticos resulta necesario conocer las bases moleculares de los fenómenos investigados, ya que soló entonces podrán ser manipulados de la manera más conveniente. En el caso de la tolerancia a la salinidad se conocen una serie de aspectos claves que han contribuido a mejorar las plantas cultivadas, pero es necesaria mucha más investigación para poder obtener resultados adecuados para la practica agrícola. En este trabajo se ha planteado un nuevo abordaje consistente en el uso de norespermidina, una poliamina no metabolizable, como agente de selección para encontrar individuos resistentes a cationes tóxicos. Para ello se ha utilizado una colección de semillas de Arabidopsis mutadas por inserción de un activador transcripcional. Con este abordaje se aisló el mutante par1-1D (polyamine resistant) que presenta un fenotipo pleiotrópico de resistencia a cationes tóxicos como Na+, Li+, norespermidina y espermidina. par1-1D es un mutante dominante que presenta un aumento en la expresión del locus At1g15020. Este locus codifica una proteína perteneciente a la familia de las quiescina sulfidril oxidasas (existen 2 proteínas homólogas de esta familia en Arabidopsis) por lo que se propuso el nombre de QSO2 (quiescina sulfidril oxidasa) para denominar al locus At1g15020. Mediante un análisis de RT-PCR en diferentes partes de la planta se encontró que QSO2 se expresa principalmente en la raíz y el polen, además al expresar de forma transitoria la construcción QSO2::GFP en la epidermis de hojas de N. benthamiana, la expresión de QSO2 se localizó en la pared celular. Por otro lado, se expresó y purificó en S. cerevisae la proteína recombinante QSO2 y se demostró su actividad sulfidril oxidasa. Finalmente, en plántulas y pl / Alejandro Martínez, S. (2007). Identificación de mutantes de Arabidopsis thaliana resistentes a norespermidina. Clonación y caracterización de una sulfidril oxidasa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1940 / Palancia
8

Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas

Hueso Estornell, Leandro 20 April 2010 (has links)
El objetivo de la primera parte de la tesis fue el de averiguar qué genes están involucrados en el proceso formación del fruto de tomate mediado por hormonas, para ello se realizó un análisis transcriptómico comparativo del desarrollo temprano tanto de frutos fertilizados, como de ovarios inducidos a fructificar mediante tratamiento hormonal. El análisis de los resultados reveló que los transcriptomas presentan las mayores diferencias en los primeros días tras la inducción, probablemente debido a la mayor rapidez de las auxinas en estimular la fructificación. Posteriormente, los transcriptomas se van acercando gradualmente entre ellos con independencia del estímulo hormonal inductor. El estudio reveló que existen elementos que configuran los programas de desarrollo del fruto tanto en una componente general independiente del agente inductor, como en la componente específica de la hormona. Además, en el caso específico de giberelinas, el estudio transcripcional de frutos silenciados en el gen SlDELLA mostró que este represor controla al menos una parte de la respuesta transcripcional a esta hormona en el fruto. Esta respuesta parece incluir una serie de mecanismos de defensa que se activan en los ovarios alrededor de antesis. Por otra parte, el estudio transcriptómico y metabolómico del pericarpo de los frutos inducidos por tratamiento hormonal en fase de maduración reveló que el efecto del tratamiento hormonal inductor afecta la expresión de genes relacionados con la síntesis de etileno y da lugar a frutos con alteraciones importantes en la expresión de genes del metabolismo de azúcares. Además, y con objeto de ampliar el rango de herramientas disponibles para ingeniería genética en frutos, se aprovechó el análisis de micromatrices para identificar genes de expresión específica en el ovario/fruto y se clonaron sus secuencias promotoras. / Hueso Estornell, L. (2010). Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7528 / Palancia
9

Origen y función de las espermidina aminopropil transferasas en Arabidopsis thaliana

Gómez Minguet, Eugenio 24 May 2010 (has links)
"Origen y función de las espermidina aminopropil transferasas en Arabidopsis thaliana " Las poliaminas son pequeñas moléculas con carga positiva a pH fisiológico. Las más abundantes y más ampliamente distribuidas entre todos los seres vivos son la putrescina y la espermidina con dos y tres grupos amino, respectivamente. La espermidina se forma a partir de la putrescina por adición de un grupo aminopropilo. La espermina, con cuatro grupos amino y presente sólo en eucariotas, se forma a partir de la espermidina por adición de un segundo grupo aminopropilo. Las poliaminas han sido relacionadas con procesos fundamentales para la vida, como son la división, el crecimiento, la diferenciación y la muerte celular, habiéndose demostrado en todos los organismos en los que se han conseguido mutantes deficientes en su síntesis que las poliaminas son esenciales. En plantas se han encontrado múltiples correlaciones entre la variación en la concentración de las poliaminas y procesos tales como la germinación, la embriogénesis, la formación de raíces, la iniciación floral o el desarrollo de flores y frutos. Al inicio de esta tesis se publicó la identificación de la primera putativa espermina sintasa en plantas (ACL5), cuya pérdida de función da lugar a un defecto en la elongación del tallo y alteración del patrón normal de los haces vasculares; sin embargo, nuestro análisis del mutante acl5 nos ha revelado que no había perdido la capacidad de sintetizar espermina. Nuestro rastreo del genoma de Arabidopsis thaliana nos permitió identificar y caracterizar el gen SPM, otra putativa espermina sintasa regulada por ácido abscísico. Los mutantes nulos para este gen no muestran diferencias fenotípicas respecto del silvestre pero el doble mutante spm/acl5 nos ha permitido confirmar que no hay más genes responsables de la síntesis de espermina. No obstante, la sobreexpresión de SPM en el mutante acl5 no ha sido capaz de aliviar su fenotipo. / Gómez Minguet, E. (2008). Origen y función de las espermidina aminopropil transferasas en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8311 / Palancia
10

Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate

Gandolfo Wiederhold, Sandra Paola Ramona 27 October 2008 (has links)
En este estudio se analizó la respuesta y comportamiento estacional de diversos factores ecofisiológicos sobre la concentración de carbohidratos, fracciones nitrogenadas, proteínas y de indicadores de estrés (ácido abscísico, prolina, contenido en clorofilas y fluorescencia clorifílica), frente a la presencia del fruto, y la respuesta de la planta en relación a la brotación y floración siguiente. En los ensayos, fueron utilizados árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 'Hass' adultos, injertados sobre patrones de raza mexicana en un huerto comercial localizado en Callosa d' En Sarriá, Alicante, España. Los ensayos involucraron dos niveles de radiación, tres intensidades de floración y el seguimiento estacional de todos los tejidos de un brote y su fruto. Los resultados permitieron identificar, mediante la eliminación sucesiva del fruto, el período durante el cual el fruto ejerce su influencia inhibidora de la siguiente floración, siendo ésta el mismo momento desde la floración hasta finalizada la segunda caída fisiológica de frutos. El comportamiento de los azúcares resultó modificado, tanto por los niveles de radiación, como por las intensidades de floración. La semilla fue un fuerte sumidero durante el período entre la primera y la segunda brotación vegetativa, acumulando la mayor parte del almidón en este período. El período de floración y primer crecimiento vegetativo se mostró significativamente dependiente de los azúcares solubles y almidón acumulados durante la segunda brotación. En el período posterior a ésta, el fruto ejerce una significativa fuerza sumidero con la consiguiente acumulación de carbohidratos solubles en sus tejidos. Los carbohidratos que presentaron mayor relevancia en las épocas y eventos fenológicos analizados fueron la gluc-6-P, la manoheptulosa y el perseitol. La madurez del fruto se relacionó con disminuciones significativas de manoheptulosa y perseitol en sus tejidos. Estos dos azúcares mostraron tener movilidad libre en los te / Gandolfo Wiederhold, SPR. (2008). Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3441 / Palancia

Page generated in 0.448 seconds