• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas

Navarrete Gomez, Maria Luisa 20 May 2011 (has links)
El gineceo tiene un papel fundamental en la continuidad de la especie ya que está implicado en la recepción y germinación del polen, asegurando así la fertilización de los óvulos. Tras dicho proceso el gineceo pasa a denominarse fruto, y es el encargado de proteger las semillas durante su desarrollo y dispersarlas cuando estén maduras. En Arabidopsis se han identificado muchos de los genes necesarios para la morfogénesis del fruto y la formación de los tejidos necesarios para la dispersión de las semillas, aunque en la mayoría de los casos no se conocen con precisión las rutas genéticas implicadas en estos procesos. Por ello es importante ampliar los estudios genéticos y moleculares encaminados a desvelar las interacciones funcionales entre los genes implicados, así como identificar nuevos factores con funciones clave en la morfogénesis del gineceo. En la presente tesis se ha llevado a cabo la caracterización funcional de la pequeña subfamilia de factores de transcripción NGATHA (NGA) de Arabidopsis, y se ha estudiado el papel que desempeñan estos factores en las rutas genéticas responsables de la morfogénesis del gineceo. Para la caracterización funcional de los genes NGA se han identificado y caracterizado mutantes de pérdida de función para cada uno de estos loci, y se han generado y analizado combinaciones múltiples de estas mutaciones. Estos estudios han puesto de manifiesto el papel esencial que los genes NGA desempeñan en la morfogénesis de los tejidos apicales del gineceo en Arabidopsis. El análisis de los patrones de expresión temporal y espacial de los genes NGA muestra que su expresión tiene lugar en dominios que experimentan una proliferación activa y coincide, en general, con regiones que acumulan niveles altos de auxinas. Para profundizar en la relación entre los genes NGA y las rutas de señalización de auxinas se han realizado diferentes análisis, como el estudio de las respuestas clásicas a auxinas en los mutantes nga, la caracterización del efecto fenotípico de las auxinas y de inhibidores del transporte de auxinas en estos mutantes, y el análisis de expresión de genes implicados en la biosíntesis de auxinas, como los genes YUCCA (YUC), en los mutantes nga. Los resultados obtenidos indican que los fenotipos observados en el gineceo de los mutantes nga probablemente son debidos a una menor síntesis de auxinas en la región apical del gineceo como consecuencia de la falta de inducción de los genes YUC en este dominio. Por tanto, los factores NGA parecen estar implicados en la biosíntesis de auxinas a través de la regulación de los genes YUC. Además de las auxinas, los genes NGA podrían regular respuestas a brasinosteroides en la raíz, ya que se ha demostrado la interacción física entre las proteínas NGA y BRX. Así mismo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis genético para determinar el papel de los genes NGA en las rutas que dirigen la morfogénesis del gineceo. Los estudios realizados con combinaciones múltiples de mutantes, tanto de pérdida como de ganancia de función, junto con análisis de expresión han puesto de manifiesto la existencia de una relación funcional entre los factores de transcripción de la familia STY/SHI y los factores NGA, pese a no estar relacionados estructuralmente. En este trabajo se muestra que estas dos familias probablemente no se regulan mutuamente, sino que actúan de manera cooperativa sobre dianas comunes. Los resultados obtenidos indican que un posible trímero NGA/STY1/CRC sería el responsable de especificar la formación del estilo. Se muestra también que los genes NGA participan en la regulación de genes que dirigen la formación de la zona de dehiscencia y la apertura del fruto y que también parecen tener un papel en la formación de las regiones apicales del gineceo. Los análisis genéticos realizados indican que los factores NGA podrían estar implicados en la inducción de los genes SHATTERPROOF (SHP) e interferir con la activación del gen FRUITFULL (FUL). / Navarrete Gomez, ML. (2011). Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10940 / Palancia
2

La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.)

Reig Valor, Carmina 27 December 2010 (has links)
Este estudio aborda la acción del fruto como órgano de control del desarrollo del árbol frutal en el níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb) Lindl.). Para ello se establecieron 4 niveles de comparación: dos cultivares, "Algerie" y "Piera", el primero con un comportamiento típico en Clima Mediterráneo, el segundo de brotación, floración, fructificación y maduración recurrentes a lo largo del año; árboles jóvenes (3 años de edad), cultivados en maceta, capaces de florecer y fructificar adecuadamente; árboles adultos en cultivo con frutos y sin ellos, eliminados en sus primeras fases de desarrollo; brotes con panícula, brotes sin ella y brotes con ésta aislada temporalmente mediante un anillado en su base. Se evaluó la brotación y la floración, el desarrollo radicular, el desarrollo del fruto, y el contenido nutricional, carbohidratos de transporte, consumo y de reserva, fracciones nitrogenadas, N-NO3; N-NH4* y N-proteico, y el contenido hormonal, AIA, ABA y zeatina, en los diferentes órganos de la planta. Los resultados indican que el árbol no inicia la brotación hasta que el fruto es recolectado y que su ausencia acelera el desborre de las yemas y el posterior desarrollo de los brotes y promueve la floración. Del mismo modo, la presencia del fruto restringe severamente el crecimiento radicular y, con ello, el aporte de hormonas a la parte aérea de la planta. Se demuestra, asimismo, que el fruto controla su propio desarrollo a través de un fenómeno de competencia nutricional con el resto de frutos de la panícula y que, a través de su interacción con el desarrollo del resto de órganos de crecimiento activo del árbol, controla el proceso de su maduración. El resultado final es que 1) la actividad fotosintética está modulada por la demanda del principal sumidero de la planta, el fruto, y que ésta, en gran medida, está regulada por la semilla que cuando completa su crecimiento cesa la demanda de carbohidratos por parte de éste; 2) la floración está controlada por el fruto, que restringe significativamente la brotación anticipada de las yemas axilares e inhibe la formación de flores en éstas panículas y en las principales; 3) el crecimiento y la actividad de las raíces se ralentizan marcadamente cuando el fruto alcanza su máximo tamaño, lo que queda demostrado por la reducción de su longitud, el descenso en la densidad de puntos mitóticos de sus tricloblastos, la reducción del transporte de azúcares desde las hojas, medido a través de la exposición de éstas a una atmósfera de 13C, la reducción del transporte desde las raíces al fruto, determinado por la acumulación de almidón y la fracción N-NH4 + , y la drástica reducción de la síntesis y transporte hormonal desde la raíz a la copa y los frutos, y 4) la acumulación de carbohidratos, junto con la reducción de la concentración de N-NH4 + y de zeatina, facilitan la maduración del fruto que es, de este modo, controlada por su propia actividad. / Reig Valor, C. (2010). La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9040 / Palancia
3

Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate

Gandolfo Wiederhold, Sandra Paola Ramona 27 October 2008 (has links)
En este estudio se analizó la respuesta y comportamiento estacional de diversos factores ecofisiológicos sobre la concentración de carbohidratos, fracciones nitrogenadas, proteínas y de indicadores de estrés (ácido abscísico, prolina, contenido en clorofilas y fluorescencia clorifílica), frente a la presencia del fruto, y la respuesta de la planta en relación a la brotación y floración siguiente. En los ensayos, fueron utilizados árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 'Hass' adultos, injertados sobre patrones de raza mexicana en un huerto comercial localizado en Callosa d' En Sarriá, Alicante, España. Los ensayos involucraron dos niveles de radiación, tres intensidades de floración y el seguimiento estacional de todos los tejidos de un brote y su fruto. Los resultados permitieron identificar, mediante la eliminación sucesiva del fruto, el período durante el cual el fruto ejerce su influencia inhibidora de la siguiente floración, siendo ésta el mismo momento desde la floración hasta finalizada la segunda caída fisiológica de frutos. El comportamiento de los azúcares resultó modificado, tanto por los niveles de radiación, como por las intensidades de floración. La semilla fue un fuerte sumidero durante el período entre la primera y la segunda brotación vegetativa, acumulando la mayor parte del almidón en este período. El período de floración y primer crecimiento vegetativo se mostró significativamente dependiente de los azúcares solubles y almidón acumulados durante la segunda brotación. En el período posterior a ésta, el fruto ejerce una significativa fuerza sumidero con la consiguiente acumulación de carbohidratos solubles en sus tejidos. Los carbohidratos que presentaron mayor relevancia en las épocas y eventos fenológicos analizados fueron la gluc-6-P, la manoheptulosa y el perseitol. La madurez del fruto se relacionó con disminuciones significativas de manoheptulosa y perseitol en sus tejidos. Estos dos azúcares mostraron tener movilidad libre en los te / Gandolfo Wiederhold, SPR. (2008). Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3441 / Palancia

Page generated in 0.0552 seconds