• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de los factores que determinan la resistencia al encamado y características de grano en arroz (Oryza sativa L.), y su asociación con otros caracteres, en varias poblaciones y ambientes: bases genéticas y QTLs implicados

Torró Torró, Isabel 01 February 2011 (has links)
Los objetivos de esta tesis son estudiar el comportamiento y el control genético de diferentes caracteres relacionados con la resistencia al encamado del arroz, así como parámetros de calidad del grano, en dos poblaciones que comparten el mismo parental femenino, y en dos condiciones de cultivo: las balsetas en que generalmente se realiza la selección de las primeras generaciones segregantes, y parcelas de campo; y analizar si es posible aumentar la eficiencia en la selección de estos caracteres: idoneidad de la selección en F2 e identificación de las regiones cromosómicas más importantes en la determinación de estos caracteres, y que puedan ser apropiadas para un programa de selección asistida por marcadores (M.A.S.). Para ello se ha realizado un análisis cuantitativo (estimas de heredabilidad, correlación entre caracteres y eficacia de selección), y un análisis de QTLs (loci que controlan los caracteres cuantitativos). En el genotipado de las poblaciones se han utilizado marcadores de tipo SSR. Se han identificado y caracterizado los loci implicados en el control genético de cada uno de los caracteres, y se han comparado su estabilidad y efectos en los diversos genotipos y ambientes. En muchos casos, se detectaron QTLs que afectan simultáneamente a varios caracteres, en coincidencia con las correlaciones encontradas entre los mismos caracteres. Se han localizado zonas de especial interés que podrían ser utilizadas para M.A.S. (selección asistida por marcadores). La selección fue efectiva para reducir la altura y aumentar el grosor y la longitud de los entrenudos basales en las dos poblaciones, y para incrementar del número de panículas y la resistencia al doblado en una de las poblaciones. / Torró Torró, I. (2010). Análisis de los factores que determinan la resistencia al encamado y características de grano en arroz (Oryza sativa L.), y su asociación con otros caracteres, en varias poblaciones y ambientes: bases genéticas y QTLs implicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9317 / Palancia
2

La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.)

Reig Valor, Carmina 27 December 2010 (has links)
Este estudio aborda la acción del fruto como órgano de control del desarrollo del árbol frutal en el níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb) Lindl.). Para ello se establecieron 4 niveles de comparación: dos cultivares, "Algerie" y "Piera", el primero con un comportamiento típico en Clima Mediterráneo, el segundo de brotación, floración, fructificación y maduración recurrentes a lo largo del año; árboles jóvenes (3 años de edad), cultivados en maceta, capaces de florecer y fructificar adecuadamente; árboles adultos en cultivo con frutos y sin ellos, eliminados en sus primeras fases de desarrollo; brotes con panícula, brotes sin ella y brotes con ésta aislada temporalmente mediante un anillado en su base. Se evaluó la brotación y la floración, el desarrollo radicular, el desarrollo del fruto, y el contenido nutricional, carbohidratos de transporte, consumo y de reserva, fracciones nitrogenadas, N-NO3; N-NH4* y N-proteico, y el contenido hormonal, AIA, ABA y zeatina, en los diferentes órganos de la planta. Los resultados indican que el árbol no inicia la brotación hasta que el fruto es recolectado y que su ausencia acelera el desborre de las yemas y el posterior desarrollo de los brotes y promueve la floración. Del mismo modo, la presencia del fruto restringe severamente el crecimiento radicular y, con ello, el aporte de hormonas a la parte aérea de la planta. Se demuestra, asimismo, que el fruto controla su propio desarrollo a través de un fenómeno de competencia nutricional con el resto de frutos de la panícula y que, a través de su interacción con el desarrollo del resto de órganos de crecimiento activo del árbol, controla el proceso de su maduración. El resultado final es que 1) la actividad fotosintética está modulada por la demanda del principal sumidero de la planta, el fruto, y que ésta, en gran medida, está regulada por la semilla que cuando completa su crecimiento cesa la demanda de carbohidratos por parte de éste; 2) la floración está controlada por el fruto, que restringe significativamente la brotación anticipada de las yemas axilares e inhibe la formación de flores en éstas panículas y en las principales; 3) el crecimiento y la actividad de las raíces se ralentizan marcadamente cuando el fruto alcanza su máximo tamaño, lo que queda demostrado por la reducción de su longitud, el descenso en la densidad de puntos mitóticos de sus tricloblastos, la reducción del transporte de azúcares desde las hojas, medido a través de la exposición de éstas a una atmósfera de 13C, la reducción del transporte desde las raíces al fruto, determinado por la acumulación de almidón y la fracción N-NH4 + , y la drástica reducción de la síntesis y transporte hormonal desde la raíz a la copa y los frutos, y 4) la acumulación de carbohidratos, junto con la reducción de la concentración de N-NH4 + y de zeatina, facilitan la maduración del fruto que es, de este modo, controlada por su propia actividad. / Reig Valor, C. (2010). La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9040 / Palancia
3

Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile

Besoain Canales, Jimena Alejandra 07 May 2008 (has links)
El virus de la tristeza de los cítricos (CTV) ha causado millonarias pérdidas a la citricultura a nivel mundial. En Chile, la situación real era desconocida aunque se había reportado su presencia en limoneros Meyer, los que fueron erradicados. El objetivo de esta tesis fue analizar la situación actual de CTV en Chile, realizar una amplia prospección y estimar su incidencia, estudiar su epidemiología y realizar una caracterización biológica, serológica y molecular de 100 aislados chilenos de CTV representativos. Se realizó un estudio epidemiológico en seis parcelas experimentales y dos ensayos de trasnsmisión con 10 aislados representativos. CTV fue detectado en casi todas las zonas citrícolas de Chile, con una incidencia media del 0,38%. En el oasis de Pica (I Región), se observaron acanaladuras en la madera en árboles de pomelo y lima mejicana. Se detectan todas las especies vectoras de CTV, a excepción de Toxoptera citricida. En la zona central de Chile se determina la presencia mayoritaria de aislados atenuados (MCA13 negativos). En la I Región (oasis de Pica y Malilla) la presencia de aislados agresivos, siendo todos MCA13 positivos y características moleculares asociadas al tipo VT. Se demostró un aumento en la incidencia de CTV en las parcelas experimentales, salvo en un huerto de limonero. En ensayos de transmisión sólo un aislado de CTV fue transmitido con una eficiencia baja de transmisión. En base a los resultados obtenidos se dan recomencaciones para la citricultura chilena. / Besoain Canales, JA. (2008). Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2009 / Palancia
4

El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos

Martínez Fuentes, Amparo 08 November 2010 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudia el comportamiento alternante de los cítricos. naranjo dulce, mandarino Clementino e híbridos, y la influencia del fruto en el mismo. La hipótesis de trabajo es que en los cítricos el fruto inhibe la floración a través de la síntesis y exportación de giberelinas a las yemas que se hallan bajo su influencia impidiendo su brotación y alterando su diferenciación. Nuestros resultados eliminando frutos en diferentes estados de su desarrollo indican que el fruto comienza a ejercer su acción a partir de momentos próximos a completar su desarrollo (estado 78 de la escala BBCH); Desde ese momento y hasta que lo completa e inicia el cambio de color (estado 79 de la escala BBCH; principios de noviembre), la floración del naranjo dulce cv. "Valencia" pasa de 43 flores/100 nudos a 6.9 flores/100 nudos. Y desde el inicio del cambio de color hasta su completa maduración la reducción adicional observada no alcanzó la significación estadística (2.9 flolres/100 nudos). Experimentos con el tangor "Nadorcott" en los que se retrasó la época de recolección de árboles con diferente intensidad de cosecha demuestran una reducción significativa de la floración, pero el hecho de que la interacción también alcanzara la significación estadística indica que el efecto está mediado por el número de frutos. Esta reducción de la floración resultó ser aproximadamente paralela a una reducción de la brotación, pero el número de órganos por brote (número de hojas y/o flores) no fue alterado en ningún caso, lo que indica un efecto directo del fruto sobre la yema impidiéndole brotar. El fruto, por tanto, no altera el número de flores por yema sino el número de yemas que brotan. La modificación en el contenido en azúcares solubles y almidón derivada de la eliminación de los frutos no presenta relación convincente con los cambios en la floración. / Martínez Fuentes, A. (2010). El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8859 / Palancia
5

Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana

Rebolledo Roa, Alexander 06 May 2008 (has links)
Se estudiaron los procesos de abscisión y de crecimiento del fruto del naranjo dulce Citrus sinensis (L.) Osbeck de la variedad Salustiana, en árboles de 20 años de edad, con un alto nivel de floración. También se investigó la influencia de la aplicación en antesis de 2,4-D sobre estos procesos. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos. Se determinó la abscisión en todo el árbol, al igual que en inflorescencias con hojas, caracterizando las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso fresco y peso seco) y la evolución del contenido en azúcares y de la actividad invertásica. Para la determinación de la actividad invertásica se siguió el método de Somogy-Nelson, y la cuantificación de azúcares se hizo con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La abscisión se extiende hasta mitad de junio (día 74 tras antesis) presentando dos máximos de cáida bien definidos. El cuajado del fruto es mayor en inflorescencias multiflorales que en uniflorales. El aumento en las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso freso, peso seco) es lento hasta el día 33, en que la corteza presenta una mayor contribución al aumento en sección transversal del fruto. Los lóculos presentan un crecimiento lento hasta el día 45, incrementando en adelante su contribución a la sección transversal del fruto (día 65 a 98). Inicialmente la mayor proporción de azúcares se concentra en la corteza y a partir del día 76 en que se ha iniciado la expansión de los lóculos, se presentan en mayor proporción en las vesículas. En antesis la actividad de las invertasas ácidas es mayor, reduciéndose con el avance del estado de desarrollo del fruto. Con el inicio de la expansión celular de las vesículas y en efecto, la acumulación de azúcares, se presenta la máxima actividad de las invertasas alcalinas. La respuesta al 2,4-D además de depender del nivel de concentración de auxina, también está determinada por la cantidad de solución aplicada. / Rebolledo Roa, A. (2006). Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1884 / Palancia
6

Comparación entre la producción ecológica e integrada de hortalizas en base a parámetros del cultivo y del suelo

Quenum, Léonard Edmond 12 March 2010 (has links)
Con el fin de mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción de hortalizas, se han realizado en Paiporta (Valencia) dos experimentos: 1) uno sobre la comparación del cultivo de hortalizas mediante técnicas de producción ecológica versus producción integrada, y 2) otro sobre la evaluación comparativa de tres modalidades de gestión de los restos de cultivo. R1) incorporación tras un período de predescomposición en la superficie del suelo; R2) retirada fuera de la parcela; y, R3) incorporación al suelo inmediatamente después de la recolección. Tanto el sistema ecológico como el sistema integrado constaban de cuatro bloques u hojas de rotación, que se han cultivado con las mismas especies hortícolas: patata, hinojo, maíz, alcachofa, apio, sandía, coliflor, judía, y lechuga. Los cultivos se regaron por goteo, con agua de pozo subterráneo provista de un alto contenido de nitrato. La fertilización en el sistema ecológico consistió en una dosis de 20 t/ha/cada dos años de estiércol; y en el sistema integrado, únicamente se aportó fósforo y potasio, en forma de ácido fosfórico y sulfato potásico, respectivamente. Los parámetros estudiados en ambos experimentos fueon: rendimiento comercial de los cultivos, destrío, peso medio y contenido de materia seca y de nutrientes en los productos cosechados, balande de macronutrientes (únicamente en el experimento 1), y características físico-químicas, químicas y biológicas del suelo. En el experimento 1, los resultados obtenidos indican que, en general, el rendimiento alcanzado con la producción ecológica, fue algo inferior al de la producción integrada, registrándose una disminución del 11% en el rendimiento relativo medio de los cultivos durante los cuatro años del estudio. La producción de destrío resultó, de media, un 36% más alta en el sistema ecológico. El peso medio de las piezas cosechadas resultó similar en los dos sistemas de producción comparados. / Quenum, LE. (2010). Comparación entre la producción ecológica e integrada de hortalizas en base a parámetros del cultivo y del suelo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7347 / Palancia
7

Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro

Martínez Eixarch, María Teresa 24 November 2010 (has links)
El ahijado del arroz es una fase para el rendimiento del cultivo, pues a través de ella se determinará la densidad de panículas, uno de los componentes del rendimiento con más influencia sobre la productividad. Sin embargo, se conocen pocos estudios sobre la caracterización de esta fase en cultivo del arroz en siembra directa y en condiciones ambientales corresondientes al clima mediterráneo, como es el caso del Delta del Ebro. A partir del cuarto estadio foliar, empieza el ahijado del arroz mediante el desarrollo y crecimiento de los tallos, hasta alcanzar la fase de máximo ahijado, que es el momento en el que se consigue la densidad máxima de tallos en planta y en superficie. Desde este momento, tienen lugar procesos de senescencia de tallos hasta que finalmente queda definido el número final de panículas. La competencia intraespecífica por los recursos como la luz, agua y nutrientes así como el estado de la planta determinan la mortalidad de los tallos. De forma general, los tallos tardíos son los que menores tasas de supervivencia presentan, por haber dispuesto de menos tiempo para su desarrollo y. en consecuencia, por ser competitivamente inferiores respecto los más precoces. Esta competencia intraespecífica establecida en el cultivo podría limitar el potencial productivo del arroz. Teniendo en cuenta este comportamiento general, se estableció como objetivo general de la presente Tesis la limitación del desarrollo del ahijamiento tardío y el estímulo del prematuro, a través de prácticas agron-ómicas, para así poder mejorar la productividad del cultivo del arroz. El estudio se fundamentó en dos líneas de investigación a partir de las cuales se definieron los diferentes experimentos. La primera de ellas consistió en la caracterización del ahijado en siembra directa y en condiciones de clima mediterráneo, así como en el estudio de su comportamiento en diferentes prácticas de cultivo: fertilización nitrogenada, densidad de planta y manejo de agua. / Martínez Eixarch, MT. (2010). Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8955 / Palancia
8

Estudios epidemiológicos y de patogenicidad de Monosporascus cannonballus Pollack et Uecker

Beltrán Martínez, Roberto 06 May 2008 (has links)
El ascomiceto Monosporascus cannonballus Pollack et Uecker es uno de los principales hongos asociados al síndrome del "colapso", que afecta al cultivo de cucurbitáceas en España y otros países. Las ascosporas son el inóculo principal del hongo, quedando en el suelo tras la descomposición de las raíces afectadas, pudiendo ser extraídas del suelo mediante un proceso físico, que permite su cuantificación a lo largo del tiempo. Basándose en esta técnica, se han realizado varios estudios epidemiológicos que han permitido obtener resultados innovadores. Se ha estudiado la dinámica poblacional de las ascosporas de M. cannonballus en suelos con diferentes condiciones hídricas y de cultivo. En campos con cultivo de melón, se ha observado que el nivel de ascosporas alcanza un máximo siete meses después de la plantación (3-4 meses después del final del cultivo), para ir disminuyendo después progresivamente, hasta llegar a niveles similares a los iniciales a los doce meses de la plantación. En campos con encharcamiento invernal, se ha observado un descenso progresivo del nivel de ascosporas, constatando que éstas pueden sobrevivir en suelo al menos por un periodo de tres años, sin haber perdido su infectividad. M. cannonballus ha sido considerado como un hongo termófilo, típico de zonas desérticas y semiáridas; en este estudio se ha demostrado que es capaz de sobrevivir en zonas templadas y en condiciones de encharcamiento. Se ha realizado un estudio de cuantificación de ascosporas en suelo de campos de melón de varias zonas productoras de la Comunidad Valenciana, detectándose ascosporas de M. cannonballus en todos ellos. En el momento de aparición de síntomas de "colapso", se han observado diferencias significativas entre los campos y entre las zonas síntomáticas y asintomáticas, a favor de unas u otras, según los campos. Al comparar los niveles iniciales de ascosporas en suelo con los obtenidos dos o tres meses tras el final del cultivo, se han visto situaciones contradictori / Beltrán Martínez, R. (2006). Estudios epidemiológicos y de patogenicidad de Monosporascus cannonballus Pollack et Uecker [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1865 / Palancia
9

Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate

Gandolfo Wiederhold, Sandra Paola Ramona 27 October 2008 (has links)
En este estudio se analizó la respuesta y comportamiento estacional de diversos factores ecofisiológicos sobre la concentración de carbohidratos, fracciones nitrogenadas, proteínas y de indicadores de estrés (ácido abscísico, prolina, contenido en clorofilas y fluorescencia clorifílica), frente a la presencia del fruto, y la respuesta de la planta en relación a la brotación y floración siguiente. En los ensayos, fueron utilizados árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 'Hass' adultos, injertados sobre patrones de raza mexicana en un huerto comercial localizado en Callosa d' En Sarriá, Alicante, España. Los ensayos involucraron dos niveles de radiación, tres intensidades de floración y el seguimiento estacional de todos los tejidos de un brote y su fruto. Los resultados permitieron identificar, mediante la eliminación sucesiva del fruto, el período durante el cual el fruto ejerce su influencia inhibidora de la siguiente floración, siendo ésta el mismo momento desde la floración hasta finalizada la segunda caída fisiológica de frutos. El comportamiento de los azúcares resultó modificado, tanto por los niveles de radiación, como por las intensidades de floración. La semilla fue un fuerte sumidero durante el período entre la primera y la segunda brotación vegetativa, acumulando la mayor parte del almidón en este período. El período de floración y primer crecimiento vegetativo se mostró significativamente dependiente de los azúcares solubles y almidón acumulados durante la segunda brotación. En el período posterior a ésta, el fruto ejerce una significativa fuerza sumidero con la consiguiente acumulación de carbohidratos solubles en sus tejidos. Los carbohidratos que presentaron mayor relevancia en las épocas y eventos fenológicos analizados fueron la gluc-6-P, la manoheptulosa y el perseitol. La madurez del fruto se relacionó con disminuciones significativas de manoheptulosa y perseitol en sus tejidos. Estos dos azúcares mostraron tener movilidad libre en los te / Gandolfo Wiederhold, SPR. (2008). Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3441 / Palancia
10

Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos

Cautín Morales, Ricardo Óscar 22 October 2009 (has links)
La producción mundial de chirimoyo (Annon a cherimola M.) alcanca las 67.000 t, siendo España (35.000 t) y Perú (15.000t) los productores de mayor importancia (FAOSTAT, 2002). Esta especie es originaria de los valles interandinos orientales de Ecuador y Perú (3º a 8º LS, 75º-80º LW y altitud 1500-2000m), donde se desarrolla espontáneamente desarrollando hábitos arbustivos. El chirimoyo se cultiva en Chile en zona ambientalmente diferentes a su origen (Bidekerkel el al., 1999) lo que conlleva dificultades en su manejo productivo. De entre estas dificultades destaca el elevado tamaño que, en forma natural y en plantaciones desarrolla la planta y por tanto la dinámica de las operaciones culturales. Para obtener rendimientos comerciales, se ha ido incorporando técnicas como la polinización manual y la nutrición mineral, y se han modificado los marcos de plantación y mejorado los sistemas de conducción, de acuerdo con tendencias actuales hacia la regulación del tamaño y de la forma de los árboles (Lauri y Lespinasse, 2000). La implementación de un nuevo modelo de producción basado en el uso de la alta densidad podría afectar positivamente el comportamiento dee parámetros fisiológicos y productivos de esta especie. Por otra parte, tanto la poda como la conducción deben llevarse a cabo conociendo e interpretando la fisiología de la planta. Para establecer la labor de poda, especialmente en el ámbito de la fructificación, es necesario definir los tipos o elementos de madera existente en la planta. Y debe conocerse su capacidad potencial en producción de flores y nuevos brotes, aspectos que se relacionan directamente con el concepto de "hábito de crecimiento y fructificación" (Feucht, 1967, Baldini, 1992, Gil-Albert, 1996). / Cautín Morales, RÓ. (2008). Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6291 / Palancia

Page generated in 0.0806 seconds