• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización y control de Cylindrocarpon SPP.agente causal del pie negro de la vid

Alaniz Ferro, Sandra Maria 30 June 2008 (has links)
El pie negro de la vid está causado por las especies fúngicas Cylindrocarpon liriodendri y C. macrodidymum. Estos patógenos afectan a las plantas de vid en los viveros y en las plantaciones jóvenes, principalmente de menos de cinco años de edad. En esta Tesis se ha caracterizado una colección de 82 aislados de Cylindrocarpon españoles, obtenidos de plantas de vid con síntomas de pie negro procedentes de viveros y de viñedos jóvenes. Los aislados fueron identificados mediante el estudio de las secuencias de las regiones BT1 del gen de la ß-tubulina e ITS del ADN ribosómico; y el análisis estadístico multivariante de las variables fenotípicas: morfología de las colonias, producción de conidios y crecimiento miceliar a diferentes temperaturas. Así, 26 de los aislados correspondieron a la especie C. liriodendri y 56 a C. macrodidymum. Barbados enraizados del portainjerto cultivar R 110 se inocularon con aislados representativos de C. liriodendri o C. macrodidymum. Todas las plantas inoculadas desarrollaron los síntomas típicos del pie negro confirmando la patogenicidad de ambas especies a vid. La técnica de análisis "Inter-Simple Sequence Repeat" se utilizó para estudiar la diversidad genética en C. liriodendri y C. macrodidymum. Los resultados mostraron diversidad genética en ambos patógenos siendo ésta mucho mayor en la especie C. macrodidymum. A su vez, los ensayos de patogenicidad efectuados con aislados seleccionados de ambas especies en plántulas de semillas obtenidas del cultivar Tempranillo, demostraron que C. macrodidymum presenta también variabilidad en virulencia. Todos los aislados de C. liriodendri y C. macrodidymum fueron caracterizados para determinar la posible presencia de micovirus. Sin embargo, con el método de extracción utilizado, que se basa en cromatografía en celulosa, no se detectó ARN de doble cadena en ninguno de ellos. Respecto al control, los ensayos efectuados in vitro demostraron que tanto los tratamientos con f / Alaniz Ferro, SM. (2008). Caracterización y control de Cylindrocarpon SPP.agente causal del pie negro de la vid [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2422 / Palancia
2

Estudios de etiología, epidemiología y control de un nuevo síndrome de lesiones en tronco y ramas principales de cítricos asociado a Phytophthora

Álvarez Bernaola, Luis Armando 04 August 2008 (has links)
Desde 2002 se ha detectado una enfermedad asociada a chancros en ramas de cítricos en las principales zonas citrícolas de España, afectando principalmente a clementinas y sus híbridos. A partir de una prospección de 132 parcelas se describió el síndrome y, a partir de los aislamientos realizados y ensayos de patogenicidad en invernadero y campo, se ha identificado a Phytophthora citrophthora como el agente causal de esta afección. Utilizando la técnica de los RAMS se encontró que la población de P. citrophthora estaba compuesta por 14 subgrupos. Alrededor del 90 % de los aislados estaba incluido en un único grupo poblacional y el 10 % restante en otros 13 grupos. No se ha encontrado evidencia de que esta variabilidad genética se deba a la reproducción sexual, pues ésta solo se encontró en un aislado de los 134 estudiados. Algunos aislados presentaron rangos elevados de insensibilidad a los fungicidas metalaxil y mefenoxam. En ensayos de inoculaciones de ramas en condiciones de campo llevados a cabo durante 27 meses se encontró que P. citrophthora fue más activa en los meses primaverales, seguida de las infecciones otoñales, estivales e invernales. Contrariamente, se concluyó que inoculaciones en varetas cortadas no representó una metodología fiable para la evaluación de la estacionalidad y agresividad de P. citrophthora y P. parasitica. Las regresiones efectuadas entre los promedios mensuales de área de lesión y las variables medioambientales y del hospedante indicaron que la temperatura y la humedad relativa medias de las máximas y el contenido relativo de agua de la corteza fueron los factores que más incidieron en el desarrollo de las lesiones. Se encontró evidencia de una diseminación vertical del patógeno desde el suelo hacia la copa de los árboles mediante el transporte por caracoles de la especie Helix aspersa, lo cual fue corroborado en experimentos bajo condiciones controladas. Este caracol fue capaz de transportar propágulos de P. citrophthora en su cuerpo / Álvarez Bernaola, LA. (2008). Estudios de etiología, epidemiología y control de un nuevo síndrome de lesiones en tronco y ramas principales de cítricos asociado a Phytophthora [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2926 / Palancia
3

Estudios epidemiológicos y de patogenicidad de Monosporascus cannonballus Pollack et Uecker

Beltrán Martínez, Roberto 06 May 2008 (has links)
El ascomiceto Monosporascus cannonballus Pollack et Uecker es uno de los principales hongos asociados al síndrome del "colapso", que afecta al cultivo de cucurbitáceas en España y otros países. Las ascosporas son el inóculo principal del hongo, quedando en el suelo tras la descomposición de las raíces afectadas, pudiendo ser extraídas del suelo mediante un proceso físico, que permite su cuantificación a lo largo del tiempo. Basándose en esta técnica, se han realizado varios estudios epidemiológicos que han permitido obtener resultados innovadores. Se ha estudiado la dinámica poblacional de las ascosporas de M. cannonballus en suelos con diferentes condiciones hídricas y de cultivo. En campos con cultivo de melón, se ha observado que el nivel de ascosporas alcanza un máximo siete meses después de la plantación (3-4 meses después del final del cultivo), para ir disminuyendo después progresivamente, hasta llegar a niveles similares a los iniciales a los doce meses de la plantación. En campos con encharcamiento invernal, se ha observado un descenso progresivo del nivel de ascosporas, constatando que éstas pueden sobrevivir en suelo al menos por un periodo de tres años, sin haber perdido su infectividad. M. cannonballus ha sido considerado como un hongo termófilo, típico de zonas desérticas y semiáridas; en este estudio se ha demostrado que es capaz de sobrevivir en zonas templadas y en condiciones de encharcamiento. Se ha realizado un estudio de cuantificación de ascosporas en suelo de campos de melón de varias zonas productoras de la Comunidad Valenciana, detectándose ascosporas de M. cannonballus en todos ellos. En el momento de aparición de síntomas de "colapso", se han observado diferencias significativas entre los campos y entre las zonas síntomáticas y asintomáticas, a favor de unas u otras, según los campos. Al comparar los niveles iniciales de ascosporas en suelo con los obtenidos dos o tres meses tras el final del cultivo, se han visto situaciones contradictori / Beltrán Martínez, R. (2006). Estudios epidemiológicos y de patogenicidad de Monosporascus cannonballus Pollack et Uecker [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1865 / Palancia

Page generated in 0.0336 seconds