• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii

Abarza, Silvia del Valle 28 March 2014 (has links)
La cebadilla criolla y la cebadilla intermedia son especies con una significativa producción de forraje de una elevada calidad nutricional. La diferencia en longevidad que existe entre ambas especies origina también diferencias del momento en que expresan su mayor potencial de producción forrajero. La cebadilla criolla tiene alta producción durante el primer año, es una especie anual o bianual, y este carácter depende del manejo de pastoreo a que fue sometida el primer año así como de la severidad de las condiciones ambientales durante el verano siguiente. La cebadilla intermedia persiste en el cultivo por más de un año aunque su producción es más baja durante el año de implantación, por lo cual no resulta conveniente sembrarla como única gramínea en la pastura. Por el contrario, la mezcla de ambas especies ofrecería la ventaja de una oferta más balanceada de forraje durante la vida útil de la pastura. Con el objeto de evaluar el crecimiento de la cebadilla criolla y la cebadilla intermedia, en distintas etapas de su desarrollo y el efecto de la disponibilidad de nitrógeno (suministrado como fertilizante o a través de una asociación con alfalfa) o del agua en el rendimiento, la dinámica de las macollas y la calidad del forraje, se plantearon un ensayo en el invernáculo y dos en el campo. El primer ensayo se realizó en condiciones semicontroladas, con plantas de cebadilla criolla y cebadilla intermedia. Se midió el contenido de agua del suelo, el potencial agua foliar, el contenido relativo en agua, la conductancia estomática, la dinámica de macollas y el rendimiento de materia seca. Los parámetros agua en suelo y planta en la cebadilla criolla e intermedia dieron valores similares para el mismo tratamiento. El rendimiento de materia seca total de ambas cebadillas fue de 2414 y 2431 g m-2 en la criolla e intermedia, respectivamente sin déficit de agua y promedió para ambas cebadillas con déficit de agua 1164 g m-2. No hubo diferencias significativas en el número de macollas totales de cada cebadilla sin déficit de agua en cada fecha de medición, con déficit de agua el número total de macollas fue mayor en la cebadilla intermedia en la primera y segunda fecha de medición. Uno de los ensayos a campo, realizado en Argerich, se efectuó en una pastura en el primer año y medio de su implantación. La pastura estuvo constituida por una mezcla de cebadilla criolla y cebadilla intermedia, en la que se usaron dos niveles de nitrógeno (0 y 77 kg N ha-1(1,5 año)-1) y una tercera alternativa en la que la mezcla de gramíneas se asoció con alfalfa. En los tres tratamientos se emplearon dos niveles de disponibilidad de agua. En el otro ensayo a campo, realizado en Pasman, se hizo durante tres años con pasturas puras de cebadilla criolla, cebadilla intermedia y falaris bulbosa, bajo dos niveles de nitrógeno (0 y 150 kg N ha-1 año-1). El ensayo se condujo en secano. En ambos ensayos se evaluaron entre otros la densidad, la altura y la longitud de lámina verde de las macollas, y el rendimiento de materia seca. En el ensayo de Argerich también se determinó la calidad del forraje. En el ensayo en Argerich el mayor número de macollas se tuvo en las parcelas fertilizadas con nitrógeno, seguida por las sin fertilizar y el menor número se observó en la asociación con alfalfa, esto ocurrió tanto con riego como sin riego. Con nitrógeno hubo un incremento en el número de macollas del 32,7% respecto al tratamiento sin nitrógeno incluyendo todas las fechas de medición. El riego aumentó el número de macollas en un 18,9%, promedio para todos los tratamientos y fechas de medición. La altura y la longitud de lámina verde aumentaron con la fertilización con nitrógeno, tanto en Argerich como en Pasman, y lo mismo con riego en Argerich. Se observó una mayor supervivencia de macollas en el tratamiento no fertilizado de Argerich. En Argerich con riego se tuvo un aumento en el rendimiento de 28,6%, promediando todos los tratamientos y fechas de corte. Con la fertilización con nitrógeno se tuvo un incremento del 26,2%, respecto al no fertilizado, considerando todas las fechas de corte. En la asociación con alfalfa se tuvo un rendimiento 44% mayor que en el fertilizado con nitrógeno. El rendimiento de la asociación para todo el período estudiado fue de 11.300 y 9.100 kg ha-1 con y sin riego, respectivamente. Las tasas de crecimiento más altas se tuvieron en la asociación con alfalfa regada, para todas las fechas de corte. En los distintos tratamientos las mayores tasas de crecimiento se tuvieron en la fecha de corte de comienzos de enero. En el primer y segundo año del ensayo de Pasman, el rendimiento de la cebadilla criolla excedió el de las otras dos especies. El rendimiento de la cebadilla intermedia fue siempre el menor. El rendimiento promedio de los tres años de falaris bulbosa fue el mayor, 7.700 kg ha-1 año-1 para el tratamiento fertilizado y el menor rendimiento fue el de la cebadilla intermedia sin fertilizar, 5.700 kg ha-1 año-1. El rendimiento de falaris bulbosa en el tercer año fue significativamente mayor que los de cebadilla criolla y cebadilla intermedia. La respuesta al nitrógeno fue de un incremento del rendimiento de 35,2%, promediando las especies y los tres años de ensayo. Los niveles de proteína bruta fueron mayores en los tratamientos con riego y con fertilización nitrogenada, respecto de los no regados y no fertilizados. En la asociación con alfalfa el nivel de proteína bruta de las gramíneas asociadas fue mayor que en el tratamiento no fertilizado. La digestibilidad in vitro de las gramíneas fue ligeramente mayor en la asociación con alfalfa respecto al tratamiento no fertilizado. El rendimiento de MS de las gramíneas aumentó significativamente con la fertilización y la disponibilidad total fue mayor cuando el forraje producido incluyó el aporte de la alfalfa. La asociación de ambas gramíneas con alfalfa provocó un mayor rendimiento de forraje total, aun si se compara con un aporte de 44 kg ha-1 de N. Asimismo la asociación provocó un incremento en el contenido de N y en la digestibilidad del forraje lo cual tiene implicancias positivas sobre la producción animal. / Bromus catharticus and Bromus parodii are species with a significant production of forage of high nutritional quality. The difference in longevity between the two causes differences at the time that express their full potential forage production. B. catharticus has high production during the first year, it is an annual or biennial species, and this character depends on the grazing management in the first year and the severity of environmental conditions during the following summer. B. parodii persist for more than a year but its production is lower than in B. catharticus during the first year, so these species are not appropriate as the only grass in the pasture. By contrast, the mixture of both species should have the advantage of a more balanced supply of forage during the lifetime of the pasture. In order to evaluate the growth of B. catharticus and B. parodii or a mixture of both bromus at different growth stages of their development, the effect of nitrogen (supplied as fertilizer or through an association with alfalfa) and water availability on yield, tiller dynamics and forage quality, three experiments were done, one in the greenhouse and the other two in the field. The first test was conducted in the greenhouse with B. catharticus and B. parodii. It was measured soil water content, leaf water potential, relative water content, stomatal conductance, the dynamics of tillers and dry matter yield. Soil and plant water parameters for B. catharticus and B. parodii showed, in general similar values under the same treatment. Total dry matter yield of B. catharticus and B. parodii were 2414 and 2431g m-2 without water deficit, respectively. With water deficit yield averaged 1164 g m-2 for both bromus. There were no significant difference in the number of total tillers of both bromus without water deficit. With water deficit the total number of tillers was greater in B. parodii in the first and second date of measurement. One of the field trials was conducted in Argerich on a pasture in the first eighteen months of its implementation. The pasture consisted of a mixture of B. catharticus and B. parodii with two levels of nitrogen (0 and 77 kg N ha-1 (1.5 yr)-1 and a third alternative was used, the mixture of both bromus associated with alfalfa. In all cases there were used two levels of water availability. The other field trial was located in Pasman with B. catharticus, B. parodii and Phalaris aquatica grown under two nitrogen levels (0 and 150 kg N ha-1 yr-1). In both trials were evaluated tiller density, height and total green lamina length and dry matter yield. In Argerich it was also determined forage quality. In Argerich the largest number of tillers were in the plots fertilized with nitrogen, followed by the unfertilized and the lowest numberof tiller were in bromus associated with alfalfa, in both irrigated and nonirrigated treatment. With nitrogen there was an increase in the number of tillers of 32,7% compared to the treatment without nitrogen, considering all measurement dates. Irrigation increased tiller number in 18,9%, average for all treatments and measurement dates. Height and length of green leaf lamina increased with nitrogen fertilization in both Argerich and Pasman. There was greater survival of tillers in the unfertilized treatment than in the fertilized treatment of Argerich. Irrigation in Argerich increased yield in 28,6%, averaged over all treatments and harvest dates. Nitrogen fertilization increased yield in 26,2%, compared to the unfertilized treatment. Association with alfalfa gave a 44% higher yield than the N fertilized treatment. The association gave a yield for the entire study period of 11.300 and 9.100 kg ha-1 with and without irrigation, respectively. Highest growth rate were in the irrigated association with alfalfa, for all harvest dates. In each different treatment the highest growth rate was obtained at the beginning of January. In the first and second year of the experiment in Pasman, yield of B. catharticus exceeded the other two species. Yield of B. parodii was always the smallest. In the third year, the production of P. aquatica was the highest and the average yield of the three years was largest in P. aquatica fertilized with 7.700 kg ha-1 yr-1 and the lowest yield was in B. parodii unfertilized, 5.700 kg ha-1 yr-1. Nitrogen increased yield in 35,2%, including all species and three years. Crude protein levels were higher in treatments with irrigation and nitrogen fertilization with respect to the nonirrigated and nonfertilized. In association with alfalfa crude protein level of the mixture of grasses was higher than in the unfertilized treatment. In vitro digestibility of dry matter was slightly higher in the association with alfalfa compared to the unfertilized treatment. The DM yield of grasses increased significantly with fertilization and total availability was greater when the forage produced included the contribution of alfalfa. The association of both grasses with alfalfa caused a greater total forage yield, even when compared with a contribution of 44 kg ha-1 of N. association also caused an increase in the N content and forage digestibility which has positive implications for animal production.
2

Cambios en algunas propiedades químicas y físicas del suelo en sistemas productivos del sudoeste bonaerense : efecto del sistema de labranza, nivel de fertilización nitrogenada y pastoreo directo

Kiessling, Roberto Jürgen 09 August 2012 (has links)
La frecuencia, intensidad y tipo de labranza afectan las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos. Estos cambios pueden reflejarse en la disponibilidad de nutrientes, la producción de cultivos y, más tardíamente, en la sustentabi-lidad del sistema productivo. Los objetivos de este trabajo fueron, en un Haplustol éntico con distintos sistemas de labranza: 1) Determinar el contenido, distribución y calidad de las fracciones orgánicas en los 20 cm superficiales del suelo. 2) Evaluar el contenido y la distribución de las diferentes for-mas de P edáfico. 3) Monitorear la distribución del espacio poroso, así como su relación con los contenidos de las diferen-tes fracciones orgánicas. 4) Determinar los cambios en la dis-tribución del espacio poroso en suelos con pastoreo animal directo y comparar con lotes de producción en siembra direc-ta (SD) de la región. Se utilizó un ensayo de sistemas de labranza de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del INTA, con un diseño experimental formado por 4 bloques completos aleatorizados, con sistema de labranza (labranza convencional, LC, vertical, LV, y SD) y dosis de fertilización (30 y 60 kg N ha-1) dispuestos como factores principales, y manejo ganadero (pastoreo directo y no pastoreo) como tercer factor. Se analizaron el carbono orgánico total (COT), particulado (COP) y asociado a la fracción mineral (COM), las formas orgánicas (Po), inorgánicas (Pi) y extractable (Pe) del fósforo (P), así como la densidad aparente (DA), la porosidad total (PT) y la distribución de los diferentes tamaños de po-ros. No se observaron diferencias en COT, COP y COM entre sistemas de labranza en los 0-20 cm, aunque si un cambio en la distribución. La SD acumuló los residuos de los cultivos en superficie, provocando un aumento de las tres fracciones orgánicas en los 0-5 cm respecto a LC y LV. Por debajo, se observó un aumento del COP y COT en los 5-10 cm en LC, y en los 15-20 cm en LV, asociado también a la profundidad de incorporación de los residuos. El aumento en la dosis de fertilización con N provocó un aumento de la fracción más lábil, COP, en la capa superficial del suelo. Respecto al P en el suelo, el efecto más notorio entre los distintos sistemas de labranza fue la estratificación que se produjo en SD. Todas las formas de P fueron mayores en superficie que en profundi-dad, mientras que en LC la distribución fue más uniforme en los 0-20 cm. Las diferencias entre sistemas de labranza en los 0-20 cm se observaron en el Po de la fracción gruesa, que fue significativamente mayor en SD que LC. El contenido de P en la fracción gruesa fue más sensible para detectar los cambios de corto plazo, mostrando diferencias en el Po y en el Pi rela-cionadas con la cantidad de residuos aportados al suelo, reve-lando que existe una rápida mineralización de las formas orgá-nicas del P en esta fracción del suelo. Cuando se estudio el impacto del pisoteo animal sobre la porosidad del suelo, el mismo provocó un aumento en la DA y disminución de la PT mayor en LC que en SD, asociado principalmente a una mayor pérdida de macroporosidad. Otro efecto del pisoteo fue el aumento relativo de la cantidad de microporos en LC, mientras que en SD no hubo cambios. En ningún caso la DA alcanzó niveles críticos como para el desarrollo del sistema radical, por lo que se concluyó que es factible la inclusión de la ganadería en SD, bajo las condiciones ensayadas. Al relacionar los parámetros físicos estudiados con las fracciones orgánicas en el suelo, se observó que el COP resultó la fracción que mejor se relacionó con la PT del suelo, y que los macroporos resulta-ron ser más sensibles a los cambios de todas las fracciones de C, siendo el COP el que explicó mejor dichas variaciones. Estas relaciones fueron más marcadas en SD que en LC, debi-do a que las labranzas generan aumentos en la porosidad per se. Los sistemas de labranza no produjeron cambios significa-tivos en el contenido de las fracciones orgánicas, pero si en la distribución y dinámica. El pastoreo modificó la macroporo-sidad, la cual fue regenerada naturalmente bajo SD y reesta-blecida por las labranzas bajo LC. En este ultimo sistema de labranza, los cambios fueron más marcados y existió una dependencia del laboreo mecánico. / Tillage frequency and intensity affect soil chemical, physical and biological properties. These changes can be reflected in nutrient availability, crop production and therefore in the sustainability of the productive systems. The aim of this work was to study the effect of tillage systems in an Enthic Haplus-tol with different systems from farming: Specific objectives were: 1) to determine the content, distribution and quality of the organic fractions in the top 20 cm of the soil. 2) to eva-luate the content and the distribution of different forms of soil phosphorus. 3) To monitor the distribution of the soil pore space as well as its relation with the contents of the different organic fractions. 4) To determine changes in pore size distri-bution under direct grazing and to compare this distribution with that in productive fields of the region under no-till. A field experiment carried out in Bordenave Experimental Station (INTA) was used. The design was of 4 randomized complete blocks. Main factors were a) tillage systems: no till (SD), con-ventional (LC) and vertical tillage (LV), and b) nitrogen fertili-zation rates (30 and 60 kg N ha-1). The third factor was livestock grazing (direct and check). Analytical determinations included total organic carbon (COT); particulate organic carbon (COP) and organic carbon associated to the mineral fraction (COM), organic (Po), inorganic (Pi) and extractable (Pe) phosphorus (P), bulk density (DA), total porosity (PT) and pore size distribution. Although no differences in COT, COP and COM were found between tillage systems, the verti-cal distribution of these variables was affected. SD accumu-ated crop residues on the surface, causing an increase of the three organic fractions in the 0-5 cm layer with respect to LC and LV. Underneath, an increase of COP and COT in the 5-10 cm in LC, and in the 15-20 cm in LV was observed. This was associated to the depth of residue incorporation. N fertili-zation increased the labile organic carbon fraction (COP) in the topsoil. With respect to soil P, the most evident diffe-rence among tillage systems was the stratification of all forms of soil P that takes place under SD, whereas under LC the distribution was more uniform in the 0-20 cm Po in the coarse fraction (0-20 cm) was significantly greater in SD than LC. This variable was more sensitive to detect short term chan-ges Po and Pi in the coarse fraction was related to the amount of residues contributed to the soil, revealing that the-re is a fast mineralization of P organic forms in this fraction. As regards the effect of cattle treading on soil porosity, it caused an increase in DA and a decrease of PT, which was greater in LC than in SD and was mainly associated to a greater loss of macroporosity. Another effect of treading was that it increased the amount of micropores in LC, whereas in SD there were no changes. In no case did DA reach critical levels that could affect the development of the root system. Therefore, it was concluded that it is feasible to include cattle in SD under the experimental conditions. When the physical parameters were related to the soil organic fractions in the ground, it was found that COP was the variable which was better related to PT. Also, the macropores turned out to be more sensitive to the changes of carbon fractions C, being COP the one that better explained these variations. These relations are stronger in SD than in LC, because tillage gene-rate increases in porosity per se. Tillage systems did not pro-duce significant changes in the content of the organic frac-tions, but they affected their the distribution and dynamics. Grazing modified macroporosity, which is naturally regenerated under no-till and reestablished by tillage in LC. In the latter changes more are marked and depend on mechanical tillage.
3

Trigo doble propósito : impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y composición química del forraje

Denda, Silvina Soraya 20 November 2009 (has links)
En el centro-este del país, el cultivo de trigo y la ganadería forman una parte importante del ingreso de las explotaciones agropecuarias. La producción ganadera se basa en el uso de recursos forrajeros perennes y cultivos forrajeros anuales de uso invernal. Los verdeos invernales son integrantes indispensables de la cadena forrajera de la invernada o el tambo en esta región. Teniendo en cuenta la magnitud de la superficie destinada a trigo, es importante considerar que, además de la producción de grano para cosecha, el forraje verde producido puede ser de utilidad simultáneamente para la producción bovina. La denominación trigo doble proposito (TDP) hace referencia a la utilización de este cultivo para un doble objetivo: la alimentación de animales a pastoreo durante el estadio de crecimiento vegetativo y la producción de grano. Así, el TDP es una alternativa forrajera en los sistemas mixtos agrícolo-ganaderos. La importancia radica en que en este período invernal existe una disminución en la oferta de forraje y, por otro lado, se incrementa la competencia por el uso del suelo con cultivos exclusivamente para grano. De esta manera, el uso de TDP puede generar una mayor eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. En nuestro país es muy acotada la información referente al impacto producido por la fertilización nitrogenada sobre la composición nutricional de los verdeos de invierno, en especial los TDP. Para investigar este aspecto, en los años 2000 y 2001 se sembró TDP cultivar Prointa Super en dos sitios experimentales localizados en la provincia de Buenos Aires, pertenecientes a la Estación Experimental Coronel Suárez del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Producción: Pasman (38 21LS y 62 08LO) y Cabildo (38 25 LS y 61 42 LO). Los suelos son Hapludol típico con diferencias de textura y variación en el contenido de materia orgánica (Pasman: 4,4 %; Cabildo: 2,1%). A las parcelas se les aplicó distintas dosis de nitrógeno en forma de urea (0, 40, 80, 120, 160 kg/ha), con un diseño experimental de bloques al azar (n = 4). Se realizaron dos cortes por año, coincidentes con distintos momentos del ciclo de crecimiento del cultivo, el primer corte se realizó cuando el volumen de materia verde fue suficiente para un pastoreo. En el caso del segundo corte, correspondió antes de la emergencia del primer entrenudo (evento que marca el inicio del estado reproductivo de la planta). En cada corte se valuó la producción de forraje, tomándose muestras en cada corte para la determinación de materia seca (MS), proteína bruta (PB), proteína soluble (PS), carbohidratos no estructurales solubles (CNES), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina (L) y minerales. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza con un diseño factorial de 5 x 2 x 2. Con algunas variaciones entre localidades y años, la fertilización nitrogenada incrementó linealmente la producción de forraje y grano. Con respecto a la composición nutricional del TDP, la fertilización disminuyó linealmente la concentración de MS (P<0,01), como así también hubo una ligera disminución de la concentración de FDN (P<0,05), pero no tuvo un efecto marcado sobre el porcentaje de FDA ni de lignina. No hubo efecto sobre la digestibilidad de MS (DMS). La fertilización nitrogenada disminuyó el contenido de CNES sólo en el año 2000. Hubo un efecto lineal ascendente muy marcado sobre la concentración de PB y PS (P<0,01) con el incremento de la dosis de urea. La fertilización nitrogenada incrementó la relación PB/CNES y PS/CNES (P<0,01). Sin embargo, el primer corte (C1) fue mayor al segundo corte (C2) en el año 2001 (P<0,01). Con respecto a los macrominerales el efecto más significativo de la fertilización nitrogenada fue sobre el contenido de K, el que aumentó linealmente con la dosis de urea (P<0,05). A modo de conclusión, la fertilización nitrogenada tuvo un efecto importante sobre la producción de forraje y grano en TDP. Aunque no afectó la DMS, la disminución de la concentración de MS y el incremento en la PB y la PS podrían impactar negativamente sobre la productividad animal. Este aspecto amerita posteriores investigaciones.
4

Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro

Martínez Eixarch, María Teresa 24 November 2010 (has links)
El ahijado del arroz es una fase para el rendimiento del cultivo, pues a través de ella se determinará la densidad de panículas, uno de los componentes del rendimiento con más influencia sobre la productividad. Sin embargo, se conocen pocos estudios sobre la caracterización de esta fase en cultivo del arroz en siembra directa y en condiciones ambientales corresondientes al clima mediterráneo, como es el caso del Delta del Ebro. A partir del cuarto estadio foliar, empieza el ahijado del arroz mediante el desarrollo y crecimiento de los tallos, hasta alcanzar la fase de máximo ahijado, que es el momento en el que se consigue la densidad máxima de tallos en planta y en superficie. Desde este momento, tienen lugar procesos de senescencia de tallos hasta que finalmente queda definido el número final de panículas. La competencia intraespecífica por los recursos como la luz, agua y nutrientes así como el estado de la planta determinan la mortalidad de los tallos. De forma general, los tallos tardíos son los que menores tasas de supervivencia presentan, por haber dispuesto de menos tiempo para su desarrollo y. en consecuencia, por ser competitivamente inferiores respecto los más precoces. Esta competencia intraespecífica establecida en el cultivo podría limitar el potencial productivo del arroz. Teniendo en cuenta este comportamiento general, se estableció como objetivo general de la presente Tesis la limitación del desarrollo del ahijamiento tardío y el estímulo del prematuro, a través de prácticas agron-ómicas, para así poder mejorar la productividad del cultivo del arroz. El estudio se fundamentó en dos líneas de investigación a partir de las cuales se definieron los diferentes experimentos. La primera de ellas consistió en la caracterización del ahijado en siembra directa y en condiciones de clima mediterráneo, así como en el estudio de su comportamiento en diferentes prácticas de cultivo: fertilización nitrogenada, densidad de planta y manejo de agua. / Martínez Eixarch, MT. (2010). Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8955 / Palancia
5

Characterization and Enhancement of Genetic Resources for the Improvement of Nutritional and Organoleptic Quality in Solanaceae Vegetable Crops

Rosa Martínez, Elena 26 April 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] En la presente tesis doctoral nos hemos centrado en estudiar la variabilidad y aportar nuevos recursos útiles para la mejora de la calidad nutricional y organoléptica de los frutos de tomate, berenjena y pimiento, adaptando los cultivos a menores aportes de nitrógeno (N). Para lograr este propósito, llevamos a cabo una caracterización exhaustiva de la composición de los frutos, junto con importantes rasgos agronómicos, de un conjunto de recursos genéticos escasamente explorados hasta la fecha. En el primer capítulo de esta tesis, se llevó a cabo una caracterización exhaustiva de 36 compuestos y parámetros de composición del fruto, que incluían azúcares, ácidos orgánicos, antioxidantes y minerales, en un conjunto de 10 accesiones por cultivo de tomate, pimiento y berenjena, cultivados en las mismas condiciones y prácticas ecológicas. Los resultados mostraron un perfil de composición considerablemente distinto entre las tres especies, principalmente en el perfil antioxidante. Además, se encontró una gran variabilidad dentro de cada especie, lo cual es de interés para la selección de variedades con mejores perfiles nutricionales y organolépticos. En el segundo capítulo de esta tesis, se abordó la caracterización de un conjunto de líneas de introgresión (ILs) de berenjena con Solanum incanum L. como parental donante. El uso de las ILs en la mejora de la berenjena requiere asegurar que los niveles de glicoalcaloides del fruto están por debajo de los límites de seguridad. En un ensayo en dos ambientes, evaluamos 25 rasgos de composición del fruto, incluyendo composición proximal, azúcares, ácidos, compuestos fenólicos, glicoalcaloides y minerales en un conjunto de 16 ILs de berenjena con S. incanum, junto con los padres recurrente y donante, y el híbrido. Los resultados mostraron que los frutos producidos por las ILs eran seguros para el consumo, con una composición similar a la del parental recurrente. También evaluamos un conjunto de 10 de estas ILs, junto con el parental recurrente S. melongena, bajo dos dosis de fertilización de N suministradas con el sistema de riego (8.25 mM de NH4NO3 añadido al agua de riego, y ningún suministro de N externo al agua de riego). Aunque se produjo una limitación significativa en el crecimiento de la planta, en la distribución de N y C, en la carga de frutos y en la materia seca como respuesta a la minimización de los aportes de N, las ILs alcanzaron, en promedio, rendimientos finales similares bajo ambos tratamientos de N, así como produjeron frutos con similar morfología, peso y contenido en compuestos fenólicos. Estos resultados potencian las ILs como materiales de mejora útiles para la adaptación de la berenjena a bajos aportes de N. Gracias a la disponibilidad del genotipado de las ILs de berenjena, las investigaciones realizadas con esta población permitieron identificar varios QTLs asociados a caracteres morfo-agronómicos y de composición del fruto, lo que proporciona nueva información relevante para ampliar el conocimiento genético de la berenjena. En el último capítulo se presenta la primera evaluación de parámetros de calidad de fruto y rendimiento de una colección de 44 variedades del tomate resiliente 'de penjar' bajo dos niveles de fertilización de N (162 kg N ha-1 y 49 kg N ha-1). Se observó una gran variación. La reducción de los aportes de N tuvo un efecto significativo en el hue, cuya media aumentó ligeramente, y en los compuestos y parámetros relacionados con el dulzor, cuya media disminuyó en un 11-16%, mientras que el rendimiento y la mayoría de los rasgos de calidad no se vieron afectados. Estos son resultados prometedores que promueven la conservación del tomate 'de penjar' y a su utilización en programas de mejora. En definitiva, creemos que estos trabajos proporcionarán nuevos recursos fenómicos y genómicos útiles para futuros programas de mejora de las hortalizas de la familia Solanaceae. / [CAT] En la present tesi doctoral ens hem centrat en estudiar la variabilitat i aportar nous recursos útils per a la millora de la qualitat nutricional i organolèptica dels fruits de tomaca, albergínia i pimentó, adaptant els cultius a menors aportacions de nitrogen (N). Per a aconseguir aquest propòsit, duem a terme una caracterització exhaustiva de la composició dels fruits, juntament amb importants trets agronòmics, d'un conjunt de recursos genètics escassament explorats fins hui. En el primer capítol d'aquesta tesi, es va dur a terme una caracterització exhaustiva de 36 compostos i paràmetres de composició del fruit, que incloïen sucres, àcids orgànics, antioxidants i minerals, en un conjunt de 10 accessions per cultiu de tomaca, pimentó i albergínia, cultivats en les mateixes condicions i pràctiques ecològiques. Els resultats van mostrar un perfil de composició considerablement diferent entre les tres espècies, principalment en el perfil antioxidant. A més, es va trobar una gran variabilitat dins de cada espècie, la qual cosa és d'interés per a la selecció de varietats amb millors perfils nutricionals i organolèptics. En el segon capítol d'aquesta tesi, es va abordar la caracterització d'un conjunt de línies de introgressió (ILs) d'albergínia amb Solanum incanum L. com a parental donant. L'ús de les ILs en la millora de l'albergínia requereix assegurar que els nivells de glucoalcaloides del fruit estan per davall dels límits de seguretat. En un assaig en dos ambients, avaluem 25 trets de composició del fruit, incloent composició proximal, sucres, àcids, compostos fenòlics, glucoalcaloides i minerals en un conjunt de 16 ILs d'albergínia amb S. incanum, juntament amb els pares recurrent i donant, i l'híbrid. Els resultats van mostrar que els fruits produïts per les ILs eren segurs per al consum, amb una composició similar a la del parental recurrent. També avaluem un conjunt de 10 d'aquestes ILs, juntament amb el parental recurrent S. melongena, sota dues dosis de fertilització de N subministrades amb el sistema de reg (8.25 mM de NH4NO3 afegit a l'aigua de reg, i cap subministrament de N extern a l'aigua de reg). Encara que es va produir una limitació significativa en el creixement de la planta, en la distribució de N i C, en la càrrega de fruits i en la matèria seca com a resposta a la minimització de les aportacions de N, les ILs van aconseguir, en mitjana, rendiments finals similars sota tots dos tractaments de N, així com van produir fruits amb similar morfologia, pes i contingut en compostos fenòlics. Aquests resultats potencien les ILs com a materials de millora útils per a l'adaptació de l'albergínia a baixes aportacions de N. Gràcies a la disponibilitat del genotipat de les ILs d'albergínia, les investigacions realitzades amb aquesta població van permetre identificar diversos QTLs associats a caràcters morf-agronòmics i de composició del fruit, la qual cosa proporciona nova informació rellevant per a ampliar el coneixement genètic de l'albergínia. En l'últim capítol es presenta la primera avaluació de paràmetres de qualitat de fruit i rendiment d'una col·lecció de 44 varietats de la tomaca resilient 'de penjar' sota dos nivells de fertilització de N (162 kg N ha-1 i 49 kg N ha-1). Es va observar una gran variació. La reducció de les aportacions de N va tindre un efecte significatiu en el hue, la mitjana del qual va augmentar lleugerament, i en els compostos i paràmetres relacionats amb la dolçor, la mitjana de la qual va disminuir en un 11-16%, mentre que el rendiment i la majoria dels trets de qualitat no es van veure afectats. Aquests són resultats prometedors que promouen la conservació de la tomaca 'de penjar' i a la seua utilització en programes de millora. En definitiva, creiem que aquests treballs proporcionaran nous recursos fenòmics i genòmics útils per a futurs programes de millora de les hortalisses de la família Solanaceae. / [EN] In the present doctoral thesis, we have focused on studying the variability and providing new useful resources for the improvement of the nutritional and organoleptic quality of tomato, eggplant and pepper fruits, adapting crops to lower nitrogen (N) inputs. To achieve this purpose, we carried out a comprehensive characterization of fruit composition, together with important agronomic traits, of a set of genetic resources scarcely explored up to date. In the first chapter of this thesis, a comprehensive characterization of 36 compounds and fruit compositional parameters, including sugars, organic acids, antioxidants and minerals, was carried out on a set of 10 accessions per cultivar of tomato, pepper and eggplant, grown under the same organic farming practices. The results showed a considerably different composition profile among the three species, mainly in the antioxidant profile. In addition, a great variability was found within each species, which is of interest for the selection of varieties with better nutritional and organoleptic profiles. In the second chapter of this thesis, the characterization of a set of eggplant introgression lines (ILs) with Solanum incanum L. as the donor parent was addressed. The use of ILs in eggplant breeding requires ensuring that fruit glycoalkaloid levels are below safety limits. In a two-environment trial, we evaluated 25 fruit compositional traits, including proximal composition, sugars, acids, phenolic compounds, glycoalkaloids, and minerals in a set of 16 eggplant ILs with S. incanum, along with the recurrent and donor parents, and the hybrid. The results showed that the fruits produced by the ILs were safe for consumption, with a composition similar to that of the recurrent parent. We also evaluated a set of 10 of these ILs, along with the recurrent parent S. melongena, under two doses of N fertilization supplied with the irrigation system (8.25 mM NH4NO3 added to the irrigation water, and no external N supply to the irrigation water). Although there was a significant limitation in plant growth, N and C distribution, fruit load and dry matter in response to minimized N inputs, the ILs achieved, on average, similar final yields under both N treatments, as well as produced fruits with similar morphology, weight and phenolic content. These results enhance ILs as useful breeding materials for the adaptation of eggplant to low N inputs. Thanks to the availability of genotyping of eggplant ILs, the investigations carried out using this population enabled the identification of several QTLs associated with morpho-agronomic and fruit composition traits, providing new relevant information to expand the genetic knowledge of eggplant. The last chapter presents the first evaluation of fruit quality and yield parameters of a collection of 44 varieties of the resilient tomato 'de penjar' under two levels of N fertilization (162 kg N ha-1 and 49 kg N ha-1). A large variation was observed. Reduced N inputs had a significant effect on hue, whose mean increased slightly, and on sweetness-related compounds and parameters, whose mean decreased by 11-16%, while yield and most quality traits were unaffected. These are promising results that promote the conservation of the 'de penjar' tomato and its use in breeding programs. Ultimately, we believe that this work will provide new phenomic and genomic resources useful for future breeding programs of vegetables of the Solanaceae family. / Elena Rosa Martínez is grateful to the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) for a pre-doctoral grant (no. BES-2016-077482), which has funded the doctoral thesis presented herein. This predoctoral grant is part of the research project “Mejora genética de la calidad funcional y aparente de la berenjena”, which has been funded by the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad and the European Regional Development Fund (MINECO/FEDER) under grant no. AGL2015- 64755-R. The work presented in this thesis was also undertaken as part of the initiative “Adapting Agriculture to Climate Change: Collecting, Protecting and Preparing Crop Wild Relatives” (http://www.cwrdiversity.org/), which is supported by the Government of Norway and managed by the Global Crop Diversity Trust with the Millennium Seed Bank of the Royal Botanic Gardens, Kew; as part of three European projects, namely, G2PSOL (“Linking genetic resources, genomes and phenotypes of Solanaceous crops”) and BRESOV (“Breeding for resilient, efficient and sustainable organic vegetable production”), which have been funded by the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme under grant agreements no. 677379 and no. 77424, respectively, and SOLNUE (“Tomato and eggplant nitrogen utilization efficiency in Mediterranean environments”), in the framework of the H2020 call SusCrop-ERA-Net; ID#47, which has been funded by the Spanish Agencia Estatal de Investigación under grant agreement no. PCI2019-103375; and finally as part of the national project “Las variedades tradicionales de tomate para el desarrollo de una horticultura biodiversa y sostenible en un contexto de cambio climático”, funded by Generalitat Valenciana (Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència I Societat Digital) under grant agreement no. AICO/2020/042. / Rosa Martínez, E. (2022). Characterization and Enhancement of Genetic Resources for the Improvement of Nutritional and Organoleptic Quality in Solanaceae Vegetable Crops [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182169 / TESIS / Compendio

Page generated in 0.4856 seconds