• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 37
  • 18
  • 15
  • 12
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 77
  • 37
  • 37
  • 33
  • 32
  • 31
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 19
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Percepciones de estudiantes chinos sobre las mujeres españolas, en el cine. Cultura en la clase de ELE.

Barbazán Capeáns, Dolores 15 December 2014 (has links)
El tema principal que estudiamos es la situación de las mujeres españolas, y en especial, las mujeres españolas en el cine español. A partir de un plan de acción basado en la metodología cualitativa interpretativa, observaremos y analizaremos las percepciones de tres grupos de estudiantes sobre las mujeres españolas del cine español: antes de realizar una unidad didáctica, durante la unidad didáctica y después de la unidad didáctica. Observaremos si hay cambios o evoluciona el discurso de los estudiantes y si el material utilizado resulta motivador para el aprendizaje; para acercar la cultura nueva a los estudiantes. La unidad didáctica seguirá un método comunicativo, un enfoque por tareas y hará uso del cine para introducir en el aula nuevos temas (Tomalin y Stempleski, 1993; De Borja y Sanz, 2005; Soler-Espiauba, 2006; etc.). Se tendrán presentes estudios previos sobre la enseñanza de ELE (la motivación, la enseñanza de la lengua y la cultura, el estudio de la lengua y cultura a partir del cine, la representación de las mujeres en los manuales, etc.); estudios sobre la situación de las mujeres (qué grandes cambios se han producido en España, datos sobre la representación de las mujeres en el cine español, etc.), así como se señalarán algunas características sobre la situación en China, puesto que todos los participantes de esta investigación son de origen chino. / The main topic we are going to study is the positioning of Spanish women, and more specifically, women’s representation in Spanish cinema. Through an action plan settled in the interpretive qualitative research, we will observe and analyse the perceptions of three groups of students about Spanish women in Spanish cinema: before a didactic unit, during the didactic unit, and after the didactic unit. We will pay attention to the changes and the evolution of the students’ discourse, and we will also observe if the didactic unit motivates the students to learn the new culture. The didactic unit will follow a communicative approach, task-based, and with the use of films for the introduction of new topics (Tomalin y Stempleski, 1993; De Borja y Sanz, 2005; Soler-Espiauba, 2006; etc.). We will take into account previous studies about teaching ELE (Spanish as a second language): studies related to motivation, teaching language and culture in the classroom, teaching language and culture through films, the representation of Spanish women in Spanish language learning books, etc.; we will also consider studies about women’s positioning: changes that took place in Spain, pieces of information about the representation of women in Spanish cinema, etc.; and in addition we will point out some characteristics about the situation in China, because all the participants of this investigation come from China.
132

Identidad y formación de ciudadanías: Propuesta de un Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa

Escudero Nahón, Alexandro 10 January 2014 (has links)
Tesi realitzada al Departament de Teoria i Història de l'Educació / La inmigración es un fenómeno social que genera varios desafíos para la convivencia en las sociedades receptoras. Uno de esos desafíos es lograr la convivencia pacífica y democrática entre la población autóctona y los recién llegados. Esto ha motivado la reacción de instituciones de talante democrático que tienen la responsabilidad de promover los valores para fortalecer la cohesión social entre personas de diferentes orígenes culturales en sociedades multiculturales. Los organismos supranacionales europeos han aceptado el término Ciudadanía Activa como un referente deseable para la convivencia porque promueve el respeto mutuo, la no violencia, garantiza los derechos humanos y fortalece los valores de la democracia. Por lo anterior, las políticas públicas en materia de educación para la ciudadanía generalmente parten de tres ideas preconcebidas cuando diseñan los programas educativos en cuestión, a saber: en primer lugar, que la diversidad cultural e identitaria implica problemas de convivencia; en segundo lugar, que la sensación de identidad cultural propia sólida, homogénea, única dificulta la cohesión social en las sociedades multiculturales; y finalmente, que es posible formar a las personas en las competencias propias de la Ciudadanía Activa. Sin embargo, este estudio encontró evidencia empírica de que en Cataluña existe un grupo de personas que no cumplen con las condiciones antes descritas y sí realizan actividades propias de la Ciudadanía Activa. Estas personas son las y los voluntarios para la práctica del catalán. Son personas que, desde una sensación sólida de catalanidad, sin haber recibido nunca educación formal o no formal sobre Ciudadanía Activa, buscan activamente el encuentro y la convivencia con personas de identidades y orígenes culturales distintos. A través de la metodología de la Teoría Fundamentada se identificaron las motivaciones de las y los voluntarios para la práctica del catalán para realizar esta labor, y explicar conceptualmente qué oportunidades y limitaciones presenta este programa de voluntariado para promover la Ciudadanía Activa. La categoría Confianza responsable ayudó a entender los motivos, las variables y los efectos de las y los voluntarios por la práctica del catalán. La identidad propia sigue siendo un factor clave para la cohesión social. Y poseer una sensación de identidad cultural única, homogénea y sólida también fomenta la convivencia en las sociedades multiculturales, y no sólo la sensación de identidad múltiple, híbrida y flexible. Pero esto es posible si se cumplen varias condiciones, entre las cuales están que las personas puedan sentir fuertes certezas en su identidad, estar organizadas y al mismo tiempo realizar procesos de identificación dinámicos. A partir de lo anterior, este estudio propone un Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa como la estrategia política educativa que puede articular el valor de la confianza responsable, el servicio del conocimiento responsable y la obligación del gobierno responsable con la intención de producir políticas públicas que incorporen la noción de Ciudadanía Activa. El Modelo tienen un carácter innovador y eficiente porque, tomando en cuenta la composición piramidal de la Administración Pública catalana, y el proceso vertical a través del cual se motivan, diseñan y aplican las políticas públicas, articula un diseño curricular adecuado en niveles. Puesto que los distintos niveles de actuación de la Administración Pública catalana tienen diferentes necesidades de aprendizaje sobre la noción de Ciudadanía Activa, la aportación de las instituciones académicas radica en diseñar el currículum adecuado a esta situación. El Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa es una estrategia para transversalizar la noción de Ciudadanía Activa porque permea a todas las instituciones a través de un proceso horizontal, y a todos los niveles, a través de un proceso vertical. / There is a widespread idea that societies receiving migratory flows behave with hostility towards the immigrants. Thus, three arguments underlie the public policies and educational programmes geared to fostering intercultural values and Active Citizenship competencies in multicultural societies: first, that a strong sense of self-identity is a problem itself in multicultural societies; second, that multiple, hybrids and fluids identities fit better in the social cohesion principles; and third, that it is possible to train people with formal or non-formal educational programmes with the necessary intercultural values and competencies to live together. However, empirical evidence proves that in Catalonia, Spain, there are indigenous people willing to meet voluntarily with people from different cultural background. The volunteers for the practice of the Catalan language do this Active Citizenship practice driven by a strong regional identity and without having had any compulsory or non-formal training in Active Citizenship. This research analyses, through the Grounded Theory methodology, this social phenomenon and proposes the conceptual category Responsible trust as the moral value that allows society to strengthen Active Citizenship among the adult population that is not of compulsory schooling age. This research demonstrates that building flexible, hybrid or multiple identities is not the only way to promote contact between people from different cultural backgrounds, as is commonly said in the European institutional discourse. It is also possible to promote contact between people of different identities if the local identity is reinforced. This form of social cohesion has not been sufficiently studied in multicultural societies, but could offer creative solutions and new values to strengthen Active Citizenship. As a practical result was proposed an Integrated Model to strengthen Active Citizenship. The main characteristics of the Integrated Model are: 1) Their different levels of training courses about Active Citizenship, in relation to the different levels of responsibility to design public policies in the Public Administration; 2) The participation of Academic Institutions, Civil Society and the Public Administration in the design of the curriculum about Active Citizenship; 3) The top-bottom flow of the training courses consider the top-bottom technical process on designing public policies in the Public Administration.
133

Modelo de intervención educativa y administrativa en el ámbito hospitalario: el caso de las escuelas de la Fundación Carolina Labra Riquelme

Riquelme Acuña, Sylvia 26 May 2014 (has links)
El presente trabajo describe y analiza el modelo de intervención educativa y administrativa de las escuelas hospitalarias de la Fundación Carolina Labra Riquelme de Chile, a fin de fortalecer y sistematizar las mismas. La investigación se realizó en dos etapas; la primera de ellas recogió evidencias de las prácticas pedagógicas y administrativas de las escuelas y colegios de la FCLR. Para desarrollar la primera etapa se usaron tres instrumentos de recogida de datos que se aplicaron a los profesores y profesoras de las escuelas y colegios de la muestra. La finalidad de este proceso fue recoger las ideas, creencias y prácticas pedagógico –administrativas de los docentes. La segunda etapa se orientó a profundizar el estudio, a través de técnicas e instrumentos que permitieron abordar nuevamente las creencias de los docentes y de nuevos actores del proceso: las directoras de las escuelas, directores de los hospitales en que la fundación tiene colegios, personero del ministerio de educación y encargado del área administrativa de la fundación. Para generar los instrumentos de recogida de datos y la profundización de los mismos, se definieron tres ámbitos de intervención: Administrativo - Gestión - y Curricular. Al interior de estos ámbitos se definieron categorías de análisis. Esta categorización permitió la interpretación y triangulación de los datos obtenidos tanto en el primer y segundo estudio de manera ordenada, de este modo los instrumentos de recogida de datos y el análisis de los mismos dan paso a una sistematización del proceso de intervención educativa de la FCLR que contempla los tres ámbitos definidos. Al inicio de la investigación se parte de la premisa que en las escuelas y colegios de la FCLR existe una manera de organizarse y ejecutar las acciones pedagógicas y administrativas propias de esta práctica educativa. Al finalizar la investigación se obtiene, como producto de la misma, el modelo de intervención educativa y administrativa de la FCLR. Este modelo da cuenta de la existencia de un órgano rector: la “Gestión Institucional”, de donde emanan las políticas y líneas de acción de la organización y de la cual dependen tres grandes áreas que operacionalizan las políticas y lineamientos, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico. Esta estructura está al servicio de las necesidades de los alumnos-pacientes, de las familias y como soporte para el trabajo desarrollado por los equipos docentes. Del estudio se desprende que el modelo de intervención educativa y administrativa de la fundación tiene elementos propios de la práctica pedagógica en pedagogía hospitalaria (PH). Entre estos elementos, a modo de ejemplo, se puede mencionar el espacio hospitalario, es decir, el trabajo con los alumnos-pacientes se realiza en salas de hospitalización, en unidades de cuidados intensivos o en la escuela, que en el caso de la FCLR se encuentra en la mayoría de los casos al interior de un servicio pediátrico, por tanto desde ya la forma de vincularse con el estudiante es particular. Por otra parte, y como resultado del espacio hospitalario, la comunidad educativa está formada por la familia, los alumnos pacientes y además por el personal de salud, quien inevitablemente se ve involucrado en el espacio educativo de los niños. Otro elemento propio de la PH que se distingue es la variedad de metodologías que se ponen al servicio de las necesidades de los niños y se adecuan a los espacios físicos en que se realiza la atención educativa. Por otra parte, entre los hallazgos no esperados se encuentra la percepción del docente con respecto a su propio trabajo como un hacer muy significativo, tanto para el estudiante como para ellos mismos. La significación del trabajo que realizan la perciben como una contribución a través de sus acciones e intervenciones educativas que aportan en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes. No obstante, es importante señalar que las limitaciones del estudio están en que no es posible generalizar los hallazgos dada la naturaleza del mismo. / This research describes and analyses the educational and administrative intervention model of the Carolina Labra Riquelme Foundation´s hospital classrooms in Chile, so as to strengthen and systematize them. The research was carried out in two stages; the first one gathered evidences from the pedagogic and administrative practices of the Carolina Labra Riquelme Foundation´s classrooms and the second one was focused on deepening the findings obtained in the first stage of the research. From this study it can be observed that the Foundation´s educational and administrative intervention model has its own pedagogic practice elements in the hospital pedagogy (HP). Among these elements, for instance, the hospital wards can be mentioned, that is to say, the work is developed with these students-patients in hospital wards, in intensive care areas or at schools. In the Foundation´s particular case, it is mainly performed in pediatric services, fact that creates a particular connection with the student. Moreover, and as a result of the hospital room, the educational community is made up of students-patients, families and health staff, who inevitably get involved in the children´s educational system. Another example of the hospital pedagogy that can be distinguished is the variety of methodologies which are at the service of the children´s needs in the places where the educational processes take place. Furthermore, among the unexpected findings it can be mentioned the teachers´ perception regarding their own work as a meaningful performance for both, students and teachers. The importance of their work is perceived as a contribution, through their actions and educational interventions, to the improvement of the children´s life quality. Nevertheless, it is important to mention that the limitations of this research are related to the fact that it is not possible to generalize about the findings regarding their nature.
134

La educación secundaria de adultos en la actualidad. Un estudio comparado entre Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)

Acín, Alicia Beatriz 28 February 2014 (has links)
Esta tesis refiere a la educación secundaria de adultos provista por el sistema educativo que permite obtener la titulación habilitante para la continuidad de estudios superiores; sector de la educación de adultos (EA) en el que nos centramos a raíz de considerar la importancia que adquieren esa titulación y los conocimientos que proporciona en distintas esferas de la vida en la sociedad contemporánea. Toma como objeto de análisis dos casos, localizados en Argentina y en España que presentan algunas características comunes relacionadas con factores políticos, históricos y culturales resultantes de la dominación colonial y las oleadas inmigratorias. El estudio, cuyo propósito es comparar la composición actual de la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y en Cataluña (España) y los cambios ocurridos en la década de 2000, se orienta a la comprensión desde una perspectiva diacrónica. Nos planteamos analizar la normativa vigente y las políticas para el sector en esa década, caracterizar la forma en que se organizan los servicios y los centros educativos en la provincia y comunidad autónoma, precisar las características de la población estudiantil y docente e identificar las convergencias y divergencias en ambos casos. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué similitudes y diferencias presenta la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)? El objeto de estudio es abordado desde tres dimensiones inter-relacionadas: sociopolítica, organizativa y pedagógica. Metodológicamente, la investigación se enmarca en los planteamientos de la investigación comparativa y recupera aportes de perspectivas cualitativas: estudio de caso y etnografía educativa. Los aspectos comparados se incluyen en las tres dimensiones, con apertura a captar aspectos emergentes derivados de la singularidad de los casos. Trabajamos con análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas a autoridades político-técnicas o con responsabilidad en la gestión, pequeño grupo de discusión con actores no vinculados con las políticas actuales y observación y registro etnográfico en cuatro centros educativos. El análisis procura la búsqueda de lo común en lo diferente y de lo diferente en lo común. Previa contextualización y reconstrucción histórica de la EA en ambos países de la que derivan notas sobresalientes y la ubicación de la educación secundaria de adultos en la oferta de EA y en los sistemas educativos respectivos, la presentación de los resultados se relaciona con las dimensiones aludidas y los objetivos. Respecto de la primera, las decisiones políticas en EA en los 2000’ en ambos casos refieren a: extensión de la cobertura a nuevos colectivos, reorganización de la EA en el sistema educativo, legitimación de la EA ante el sistema educativo y la sociedad y reconocimiento y validación de saberes y aprendizajes realizados en otros espacios; asimismo, tendencia al logro de especificidad en Córdoba y a la homologación a la educación de adolescentes en Cataluña. En la dimensión organizativa se advierten algunas semejanzas en cuestiones nodales y, principalmente, diferencias en lo siguiente: oferta, organización de los centros, forma de designación de los docentes, espacios utilizados, horario de funcionamiento, personal directivo, supervisores y período lectivo; se describen los principales rasgos de estudiantes y docentes y se destacan cuestiones generacionales en la composición de esos grupos. En cuanto a la tercera, en las concepciones pedagógicas de EA, a las señaladas por otros autores -segunda oportunidad, misericordiosa, residual y reparadora o de promoción humana- se suma “EA desvirtuada o degenerada”, categoría emergente que alude a la población joven. Luego de una referencia a cuestiones no previstas, finaliza con la enunciación de tres aspectos comunes que merecerían atención: la población cada vez más joven que asiste y las representaciones sobre ella, los requisitos para la designación del profesorado, entre otros, la formación inicial y continua y la proporción de estudiantes que no culmina esos estudios. / This thesis concerns to secondary adult education provided by education system and allows the degree that enables continuing higher education, sector of adult education (AE) we focus considering the importance of that qualification and knowledge in different life’s spheres in contemporary society. It takes as object of analysis two cases, located in Argentina and Spain, which have some common characteristics related to political, historical and and cultural factors. The purpose of the study is to compare current composition of adult secondary education in Cordoba (Argentina) and Catalonia (Spain) and the changes in the decade of 2000 and it is oriented to understand from a diachronic perspective. We analyze regulations and policies for the sector in this decade, characterize the way in which services and schools are organized in the province and autonomuos community, specify students’ and teachers’ characteristics and identify convergences and divergences in both cases. The main question guiding this research is: ¿What similarities and differences present secondary adult education in Córdoba (Argentina) and Catalonia (Spain)? The object of study is approached from three related dimensions: socio-political, organizational and pedagogical. Methodologically the research is part of comparative research approaches and gets input from qualitative perspectives: case study and educational ethnography. Compared aspects are included in the mentioned dimensions, with openess to capture emerging issues. We work with document analysis, semi-structured interviews to political and technical authorities or management responsables, small discussion group with actors not related to current policies and observation and ethnographic record in four schools. Previous historical contextualization and reconstruction of AE in both countries from which outstanding notes derive and the location of secondary adult education in education systems, the results relate to the dimensions and objectives. Regarding the first, policy decisions on AE in the 2000’ in both cases concern to extending coverage to new groups, reorganization of AE in the education system, legitimizing AE to education system and society and recognition and validation of knowledge and learning acquired in other spaces; also tendencies to achieve specificity in Córdoba and to homologate to teenagers’ education in Catalonia. In organizational dimension nodal similarities and mainly differences related to offer, organizing centers, appointment of teachers, spaces, time-table, management, supervisors and school period are noted; students’ and teachers’ characteristics are described and generational issues in the composition of these groups are highlighted. Respecting the third, to teaching concepts of AE reported by other authors -second chance, merciful, residual and restorative or promotion of human- we add "distorted or degenerated AE"; this emerging category refers to young population. After a reference to unforeseen issues, it ends with the statement of three common aspects that deserve attention: the increasingly young population attending and representations about it, requirements for the appointment of teachers, including initial and continuing formation, and the proportion of students that does not end those studies.
135

Los errores léxicos en textos escritos en español por alumnos universitarios brasileños en formación como profesores de Español Lengua Extranjera

Baerlocher Rocha, Cynthia 12 June 2013 (has links)
En esta tesis se examinan los errores léxicos presentes en la producción escrita de estudiantes lusohablantes de español lengua extranjera (ELE), un contexto de aprendizaje de lenguas afines, dentro del marco del estudio de la Adquisición de Segundas Lenguas. Para ello, colaboraron 142 universitarios brasileños en formación como profesores de ELE. De modo más específico, se focaliza en: a) el tipo de los errores léxicos; b) su origen; c) la presencia y frecuencia de estos errores en tres estadios del programa de formación: inicial, intermedio y avanzado; d) la persistencia de los errores léxicos en el nivel avanzado; e) las estrategias que utilizan los estudiantes en su intento de producir L2, y f) la percepción que tienen de la proximidad lingüística. Para la investigación empírica se optó por la aplicación de una metodología cuantitativa y un diseño pseudolongitudinal. Se analizaron 365 redacciones y se identificaron 4.407 errores en total. Posteriormente, se centró la atención en los errores que afectaban a las palabras léxicas (sustantivos, adjetivos, verbo, y adverbios) según el tipo (formales, semánticos y mixtos) y el origen del error léxico (interlingüísticos, intralingüísticos y ambiguos). Se analizaron los datos estadísticamente a través de pruebas tipo no paramétrico como el test de Kruskal-Wallis y el test U de Mann-Whitney. Los resultados permitieron identificar en la interlengua de los participantes que los errores formales son mucho más frecuentes que los errores semánticos y aunque los primeros disminuyen significativamente a medida que los estudiantes progresan en el aprendizaje, no se erradican al finalizar el período de formación, mientras que la presencia de los segundos es muy reducida y no varía entre los tres estadios de aprendizaje, y que se tratan probablemente de errores idiosincráticos. En cuanto al origen de los errores, hay un equilibrio en la presencia tanto de los que se deben a la L1 como los que tienen origen en el propio proceso de desarrollo de la interlengua, pero su incidencia varía a la lo largo del proceso de aprendizaje, predominando en el nivel inicial más errores debido a la influencia del portugués, mientras que, en nivel intermedio, la mayor parte de ellos son de origen intralingüístico y, en el nivel avanzado, hay un equilibrio en la presencia de ambos. Los verbos y los sustantivos son las clases de palabras léxicas con mayor número de errores respectivamente, y aunque la producción de ambas clases de palabras se incrementa a medida que aumenta el número de horas de formación, los errores en los verbos disminuyen progresivamente, mientras que la media de errores en los sustantivos no varía entre los niveles. A partir del análisis cualitativo de los errores, se pudo inferir las estrategias de producción más utilizadas por los participantes y que son causa de la mayoría de los errores. La transferencia es la más utilizada en el nivel inicial y su presencia decrece a medida que el aprendizaje progresa, aunque todavía es acentuada en el nivel avanzado. Tras el nivel inicial, destacan otras estrategias, como la sobregeneralización e hipercorrección en el nivel intermedio, y estrategias mixtas en las que se mezclan las anteriores. En otro nivel de análisis, y a partir de las respuestas de los participantes al cuestionario de percepción de la proximidad lingüística, se verificó que para un poco más de la mitad de los estudiantes, aprender español es fácil, aunque tanto los que piensan que aprender español es fácil como los que piensan que es difícil citan la semejanza entre las lenguas española y portuguesa como el principal motivo de su apreciación. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones didácticas específicas para el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas en contextos de lenguas afines y especialmente de ELE para lusohablantes, se comentan las limitaciones de la presente tesis y se proponen líneas de investigación que se pueden seguir en trabajos futuros. / This thesis examines the lexical errors present in the written production of 142 Brazilian students of Spanish as a Foreign Language (SFL) during their training period as SFL teachers. More specifically, we focus on the type of lexical errors, the origin of the errors, the frequency of these errors during the learning process, the likelihood for fossilization, and the perception the students have regarding the linguistic proximity between Portuguese (L1) and Spanish (L2). Consequently, the theoretical framework of this research covers aspects such as: the paradigms of study in Second Language Acquisition, the study of language transfer, vocabulary and linguistic proximity, error identification, description, and classification, fossilization and stabilization, second language writing and quality measures. For the empirical research, we opted for a pseudolongitudinal design and the application of a quantitative methodology. We obtained 365 essays, from which 4.407 errors in total were identified and analyzed. Later, we focused on the errors affecting lexical words (nouns, adjectives, verbs, and adverbs), such as lexical error type (formal, semantic, and mixed), and the source of the lexical error (interlinguistic, intralinguistic, and ambiguous). We used non-parametric tests to analyze the data statistically. Overall, the results revealed that: a) the written production quality improves in fluency and lexical diversity during their training period; b) the lexical errors are more frequent than the functional errors; c) there are more errors in verbs and nouns, although they show a different behaviour during the students’ training period; d) there are much more formal errors; e) the interlinguistic errors are more frequent than the intralinguistic ones, with a different behaviour throughout the training process; f) the formal and the content errors have inter and intralinguistic influences with a different behaviour at each learning stage. Finally, we present the conclusions we have reached after the discussion of the results obtained from the quantitative data analysis.
136

La influencia de las estancias en el extranjero en el proceso de aprendizaje de segundas lenguas

Pinar, Alex 14 January 2015 (has links)
Los resultados de una investigación relativa a la implementación del nivel C2 del MCER que realizamos durante el año 2012, ponían de manifiesto que todos los estudiantes que estaban realizando cursos de español de ese nivel en Japón en el Instituto Cervantes de Tokio habían residido o estudiado en algún momento de su vida en un país hispanohablante. Esta situación nos hizo preguntarnos si existe alguna relación entre el hecho de llegar a este nivel y las estancias en el extranjero. Nos cuestionamos entonces si para los estudiantes japoneses, que pertenecen a una cultura tan distinta y cuya lengua pertenece a una familia lingüística totalmente diferente, es determinante e imprescindible vivir o estudiar en un país hispanohablante para llegar a asimilar la dimensión cultural de la L2 y adquirir altos niveles de competencia comunicativa y de desarrollo de destrezas y de habilidades interculturales. Estas observaciones nos hicieron pensar que podría ser relevante investigar la influencia real de las estancias en el extranjero en el proceso de aprendizaje de esos estudiantes y nos motivaron a realizar esta tesis doctoral. Para investigar este fenómeno hemos considerado necesario estudiar de manera conjunta tanto los beneficios lingüísticos como las variables individuales y los factores extralingüísticos que influyen en el proceso de adquisición de lenguas en el extranjero, teniendo en cuenta la perspectiva de los estudiantes y utilizando métodos autobiográficos, en concreto los relatos de vida lingüística, como medio de obtención de datos. Esta tesis se ha dividido en ocho capítulos. En el primero se hace una breve introducción, en la que se presentan los contenidos de la tesis y las motivaciones para escribirla. En el segundo capítulo, se analizan los trabajos de investigación que se han realizado en la última década sobre las estancias lingüísticas en el extranjero y se estudian los resultados que aportan para determinar hasta qué punto se puede afirmar que estudiar un idioma en un país hablante de la lengua meta permite aprenderla más rápido y de manera más efectiva que los estudiantes que sólo estudian en su propio país. En el tercer capítulo se describe el estado de la cuestión y se comentan las críticas que cuestionan las ideas establecidas relativas a los beneficios lingüísticos que aporta estudiar en el extranjero. En el cuarto se exponen los objetivos y preguntas de investigación y en el quinto se describe la metodología empleada y se hace una descripción del corpus y de los informantes. En el sexto capítulo se desarrolla el análisis de los relatos de vida escritos por los informantes y se describen el resultado y las conclusiones de cada análisis. En el séptimo capítulo se discuten los resultados obtenidos y en el octavo se exponen las conclusiones finales y se sugieren nuevas vías de investigación.
137

Las actividades de aprendizaje en los manuales para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE)

Martín Peris, Ernesto 06 May 1996 (has links)
Còpia impresa disponible a la Biblioteca del Campus Mundet / Objetivos: Elaborar un instrumento para el análisis de materiales de aprendizaje que permita observar en ellos ciertas características previamente descritas a partir de conceptos propios de las teorías de análisis del discurso y de aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto de la escolarización; verificar en qué medida es posible aplicarlos de forma operativa, experimentando esta aplicación en un conjunto de manuales de E/LE (Español como Lengua Extranjera) de reciente publicación; y comprobar el grado de congruencia entre los resultados de la investigación y la práctica de la enseñanza. Instrumentos de análisis: Se definió un conjunto de conceptos operacionales que, una vez transformados en categorías descriptivas, conformaron tres tablas con las que efectuar una descripción analítica de los libros, cuyo contenido formativo se estudió en tres niveles: el nivel del ejercicio, definido como "unidad mínima de actuación discente, realizada en el aula o fuera de ella"; el de la tarea, "secuencia de ejercicios relacionados por su contenido o su meta"; y el de la lección, "conjunto cerrado de textos y ejercicios, dotada de una secuencia regular y que se repite cíclicamente”. Del conjunto de manuales que conformaban el corpus se extrajo y analizó una muestra de un total de 58 lecciones, 230 tareas y 1.131 ejercicios. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente con el programa informático SPSS. Conclusiones: En la mayor parte de los libros analizados se detecta la influencia de una visión comunicativa de la lengua, así como también, aunque en menor medida, la de una teoría de aprendizaje mediante la comunicación y la interacción. En la concepción de las actividades de aprendizaje no es frecuente la consideración del aula como un espacio de comunicación ni de la clase como un acontecimiento comunicativo. También está pobremente representada la variación lingüística social; los registros sociolingüísticos dependientes del contexto de situación y los fenómenos discursivos y textuales reciben escasa atención. La mayor parte de los libros presenta poca diversidad textual, y son predominantes los textos conversacionales de carácter coloquial. Son muy pocos los textos literarios. Las unidades lingüísticas más frecuentes consisten en adaptaciones del concepto de acto de habla. Se encuentran muy pocas muestras de conceptos educativos derivados de teorías de autonomía del aprendiente, así como del desarrollo de estrategias metacognitivas. / Objectius: Elaborar un instrument d’anàlisi de materials d’aprenentatge que permeti observar-hi determinats trets que hauran estat prèviament descrits a partir de conceptes d’anàlisi del discurs i de teories d’aprenentatge de llengües estrangeres en context d’escolarització; verificar fins a quin punt se’n pot fer una aplicació operativa aplicant-los a un conjunt de manuals d’E/LE (Español como Lengua Extranjera) de recent publicació; i comprovar el grau de coherència entre els resultats de la recerca i la pràctica d’ensenyament. Instruments d’anàlisi: Es va definir un conjunt de conceptes operacionals que, un cop transformats en categories descriptives, conformaven tres taules per a dur a terme una descripció analítica dels llibres, el contingut didàctic dels quals s’estudià en tres nivells: l’exercici, “unitat mínima d’actuació discent, executada a l’aula o fora d’ella”; la tasca, “seqüència d’exercicis relacionats pel seu contingut o el seu objectiu”; i la lliçó, “conjunt tancat de textos i exercicis, dotada d’una seqüenciació regular i que es repeteix cíclicament”. Dels manuals que conformaven el corpus d’estudi se’n va extreure i s’analitzà una mostra que incloïa un total de 58 lliçons, 260 tasques i 1.131 exercicis. Les dades obtingudes es van processar estadísticament amb el programa informàtic SPSS. Conclusions: En la major part dels llibres analitzats s’hi detecta la influència d’una visió comunicativa de la llengua, i també, encara que en menor mesura, la d’una teoria de l’aprenentatge mitjançant la comunicació i la interacció. En la concepció de les activitats d’aprenentatge no és freqüent la consideració de l’aula como un espai de comunicació ni de la classe com un esdeveniment comunicatiu. També hi està pobrament representada la variació lingüística social; els registres sociolingüístics dependents de context de situació i els fenòmens discursius i textuals hi reben poca atenció. La major part dels llibres presenta poca diversitat textual, i els textos conversacionals de caràcter col.loquial hi son predominants. Són molt pocs els textos literaris. Les unitats lingüístiques més freqüents consisteixen en adaptacions del concepte d’acte de parla. S’hi troben molt poques mostres de conceptes educatius derivats de teories d’autonomia de l’aprenent, així como del desenvolupament d’estratègies metacognitives. / Objectives: To develop a tool for the analysis of learning materials, with which to observe in them certain properties that have been previously selected on the basis of concepts pertaining to the theories on discourse analysis and foreign language learning in school contexts; to check up to what extent they can be operationally applied, by experimenting on this application upon a set of recently published Spanish-as-a-Foreign-Language textbooks; and to establish in how far the teaching practice is consistent with the results of the research. Tools for the analysis: A set of operational concepts was defined, which, once transformed in descriptive categories, resulted in three tables that allowed for an analytical description of the textbooks, whose educational content was studied in three layers: the exercise, defined as the “minimal unit of learning activity, carried out inside the classroom or outside”; the task, “minimal sequence of exercises, related one to each other for their content or for their goal”; and the lesson, “self-contained set of texts and exercises, with a regular sequence and cyclical repetition”. From the whole of the textbooks that integrated the corpus a sample of 58 lessons, 230 tasks and 1.131 exercises was selected. The data were processed statistically with the SPSS program. Conclusions: The influence of a communicative approach to the language, as well as of a theory of learning through communication and interaction (although this to a lesser extent) can be traced in most of the analyzed textbooks. The design of the learning activities seldom reveals an understanding of the classroom as a communication space or the class as a communicative event. The social variation of language is scarcely represented; sociolinguistic registers dependent upon context of situation, and discursive and textual features get scanty attention. Most of the textbooks display a poor textual diversity, and the conversational texts of colloquial nature are predominant. Literary texts are very few. The most frequent linguistic units consist of adaptations of the speech act concept. Samples of educational concepts related to theories of learner autonomy and the development of metacognitive strategies are difficult to be found.
138

An investigation, by statistical methods, of the effective communication of educative material and an assessment of the factors making for such communication, with special reference to broadcasting

Trenaman, Joseph January 1961 (has links)
No description available.
139

Lerntransfer in der Medizindidaktik. Eine qualitative Panelerhebung / Learning transfer in medical education. A qualitative panel survey

Klemmt, Chantal January 2023 (has links) (PDF)
In der vorliegenden Arbeit wird der Frage nachgegangen wie sich der Lerntransfer in der Medizindidaktik gestaltet und welche Aspekte diesen beeinflussen können. Als Untersuchungskontext dient die medizindidaktische Qualifizierung der Grundstufe, die am Institut für Medizinische Lehre und Ausbildungsforschung in Würzburg durchgeführt wurde. Diese kann als eine berufliche Weiterbildung für die in dieser Studie interviewten Ärzt*innen angesehen werden. Lerntransfer stellt eine erwünschte und mögliche Wirkung einer Weiterbildung dar, wobei auch nicht intendierte Transferprozesse berücksichtig werden. Zur Bearbeitung der Forschungsfrage wurde eine qualitative Panelerhebung zu zwei Erhebungszeitpunkten durchgeführt. Basierend auf fokussierten Interviews wurde eine qualitative Inhaltsanalyse in Anlehnung an Gläser und Laudel sowie Kuckartz mit einem deduktiven-induktiven Vorgehen anhand eines 9-Schritte Plans angewandt. Lerntransfer kann unter anderem als eine Identifikation von Weiterentwicklungspotentialen in der Lehre, Veränderungen im Verhalten der Teilnehmenden sowie eine Reflexion der Lehre nach der Weiterbildungsteilnahme angesehen werden. In diesem Zusammenhang können die Lehre im Krankenhaus, die Eigenverantwortlichkeit in der Lehrgestaltung und der Handlungsmodus der Ärzt*innen als beeinflussende Aspekte herausgearbeitet werden. Die Erkenntnisse dieser Arbeit können bei zukünftiger Ausgestaltung, Angebots- und Programmplanung berücksichtigt werden sowie dazu beitragen neues Wissen zu dem spezifischen Feld der medizindidaktischen Qualifizierungen und den Bedingungen der medizinischen Lehre zu generieren. / This thesis investigates the question of how the learning transfer in medical education is structured and which aspects can influence it. The medical education qualification of the basic level, which was carried out at the Institute for Medical Education and Research in Würzburg, serves as the context of the investigation. This can be seen as professional training for the doctors interviewed in this study. Learning transfer represents a desired and possible effect of further training, whereby unintended transfer processes are also taken into account. To process the research question, a qualitative panel survey was carried out at two survey times. Based on focused interviews, a qualitative content analysis based on Gläser and Laudel as well as Kuckartz was applied with a deductive-inductive approach based on a 9-step plan. Learning transfer can be seen, among other things, as an identification of potential for further development in teaching, changes in the behavior of the participants and a reflection on teaching after participation in further education. In this context, teaching in the hospital, personal responsibility in the design of teaching and the mode of action of the doctors can be worked out as influencing aspects. The findings of this work can be taken into account in future design, offer and program planning and contribute to generating new knowledge about the specific field of medical education qualifications and the conditions of medical teaching.
140

Erfassung der Arbeitsmerkmale – Screening für Interaktionsarbeit (EASI): Erhebung als Grundlage für die menschengerechte Arbeitsgestaltung bei Interaktionsarbeit: Survey as a basis for human-centered design for interactive service work

Gilbert, Kristin, Pietrzyk, Ulrike, Steputat-Rätze, Anne 09 December 2021 (has links)
Der Projektbericht beschreibt die Grundlagen für die Erfassung von Arbeitsbedingungen mit dem EASI (Erfassung der Arbeitsmerkmale – Screening für Interaktionsarbeit).:1. Ausgangssituation – Gestaltungsbedarf bei Interaktionsarbeit 2. Methodische Einordnung des EASI 6 3. Literatur 9 4. Materialien EASI 11

Page generated in 0.0195 seconds