• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Debates en la arquitectura anglosajona sobre el uso de la "Historia". Desde el Festival de Gran Bretaña (1951) a Disneyland París (1994)

Sánchez Merina, Francisco Javier 17 July 2002 (has links)
La historia de la arquitectura ha sido siempre manipulada para justificar teorías proyectuales. Por ello, al presentar las distintas corrientes contemporáneas sus teorías de historia, surge una recurrente incertidumbre sobre el concepto de 'historia', debido a sus constantes cambios y a su carácter esquivo. El presente trabajo de investigación muestra el uso de la 'historia' en los sucesivos debates de la arquitectura anglosajona para justificar sus propuestas en las últimas cinco décadas.A través de entrevistas con Robert Venturi, Francis Duffy (Presidente del RIBA), Cedric Price y Peter Smithson, arquitectos que tuvieron un papel destacado en el periodo a estudiar, esta tesis se presenta como una reflexión sobre la memoria crítica de los entrevistados.El trabajo comienza con el Festival de Gran Bretaña de 1951, que presentó al Movimiento Moderno como estilo portador de un gran significado. Aunque el acontecimiento fue popular, también fue criticado por no desarrollar relación alguna entre su arquitectura y la realidad social. Esta crítica se teorizó como 'la reacción Brutalista' y sus máximos colaboradores, Alison y Peter Smithson, hicieron hincapié en el carácter comunicativo de la arquitectura con principios como 'identidad', 'modelos de asociación', 'racimo',..., y con ellos, la 'historia' pasó a ser crucial en el debate arquitectónico. Esta primera parte de la tesis mantiene que el desarrollo de los mencionados principios deriva de This Is Tomorrow, la muestra de Arte Pop expuesta en la Galería de Arte Whitechapel de Londres (1956) que giraba en torno a un interés sobre los medios de comunicación.Desde aquí, el segundo capítulo estudia la elaboración del carácter comunicativo mediante el uso de la 'historia', donde los principios de representación dominan el proceso proyectual. La obra escrita y construida de Robert Venturi y de otros autores Posmodernos presentes en Perspecta 9-10 (1965) fue el resultado de un interés por los aspectos complejos de la cultura del cliente y de las limitaciones intrínsecas de la arquitectura.La tercera y última parte de la tesis analiza los últimos treinta años, que han estado caracterizados por la omnipresencia de los medios de comunicación. Su poder ha consistido en proveer información pero no experiencia. Apoyándose en esta falta de experiencia, la 'historia' ha sido usada por el promotor con más éxito internacional, la Sociedad Disney, al idealizar las experiencias urbanas. La arquitectura se presenta así como el terreno donde la historia se materializa para sustentar nuevas formas de producción y explotación, consumo y espectáculo.La presente investigación propone el estudio de la 'historia' como concepto cultural que permita al proceso proyectual desvelar y cambiar el contexto social. / History of architecture has always been manipulated to maintain theories of design. In the necessity for holding a theory of history in modern architecture, there is at the same time recurrent uncertainty as to what that concept of 'history' is, because of its constantly shifting and elusive character.This research deals with the use of 'history' during the successive debates in the Anglo-Xason architecture to justify its proposals in the last five decades.Through interviews with Robert Venturi, Francis Duffy (RIBA President-elect), Cedric Price and Peter Smithson, architects who had important roles in the period of study, this thesis is presented as the reflection on the interviewees' critical memory.The work starts with the Festival of Britain in 1951, when the Modern Movement was presented as a style with a broad meaning. Although the event was popular, it was criticised for failing to develop any relationship between architecture and social reality. This criticism was theorised as 'the Brutalist reaction' and its main contributors, Alison and Peter Smithsons, stressed the communicative character of architecture with principles like 'identity', 'patterns of association', 'cluster', ... and with them, 'history' became a central part of the architectural debate. The first part of the thesis argues that the development of these principles comes from This Is Tomorrow, the Pop Art exhibition held at the Whitechapel Art Gallery, London (1956), that turned on mass-media.From here, the second chapter studies the elaboration of the communicative character through the use of 'history', where the representational values dominate the design process. The built and written work by Robert Venturi and other Post-Modern architects present in Perspecta 9-10 (1965) were the result of an interest for the complex aspects of the client's culture and the intrinsic limitations of architecture.The third and last part of the thesis analyses the last thirty years, which have been characterized by the pervasiveness of mass media. Its power has been to provide information, but no experience. Based on this lack of experience, 'history' has been used by the most successful developer, the Disney Corporation, to guarantee the 'reliability' of cities. Architecture is the ground where the past becomes real to support new forms of production and exploitation, consumption and spectacle.This research proposes the study of 'history' as a cultural concept that allows to the design process to unveil and change the social context.
2

El Arquitecto Carlos Obregón Santacilla. La tradición arquitectónica mexicana(nacimiento, invención y renovación)

López García, Juan 13 May 2003 (has links)
El presente trabajo analiza la actividad profesional realizada por el arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia. La premisa sobre la cual se desarrolla desconoce las posiciones tradicionales de la historiográfia mexicana ya que considera sólo se han dedicado a encajonarlo dentro de rígidos marcos estilísticos que poco han aportado para atrapar la esencia de la historia. La incursión a la microhistoria es el camino tomado por el autor a fin de acercarse a los acontecimientos en los cuales se desenvuelve el personaje estudiado.En un primer apartado se adentra en la ruta recorrida dentro de la enseñanza y actividad constructiva de los arquitectos mexicanos. De la mano de eso nos muestra el acontecer político, social y cultural así como a los personajes que van transformando el paisaje de las ciudades. La revolución mexicana crea nuevas necesidades de representación de grupos humanos que reniegan de su pasado inmediato y buscan en el pasado colonial o prehispánico referentes formales con los cuales identificarse, es ese el momento en el cual se forma profesionalmente Carlos Obregón Santacilia quien se relaciona con los nuevos grupos emergentes del quehacer cultural y político. Su incursión en la revista Azulejos y el triunfo en el concurso para el pabellón de México en la exposición de Rió de Janeiro le permiten mostrar a los intelectuales que es capaz de incursionar en el lenguaje formal buscado por estos. El llamado neocolonial va ha aparecer como motor que aglutine a los mexicanos quienes tras dela revolución requieren de una representación que cubra sus expectativas y con las cuales se identifiquen. Los acontecimientos armados precipitan la llegada de nuevos vocabularios en los cuales la nueva nación se busca nuevamente con la finalidad de encontrarse a la altura de sus vecinos: desean el reconocimiento de los gobiernos extranjeros y desean demostrarles que el México bárbaro ha sido superado. El promotor del neocolonial queda fuera de la escena al tener la pretensión de alcanzar la silla presidencial, Carlos Obregón se acerca a los ideólogos que buscan un nuevo código que muestre una nación en auge, les es necesaria otra representación la cual sume a los diferentes grupos y que a su vez se aleje del vocabulario de quien había pretendido la presidencia de la republica. Busca e incursiona en nuevas manifestaciones que respondan a las necesidades del Estado. Parte siempre del reconocimiento de materiales y esquemas en los cuales identifica la tradición mexicana. Incursiona en las técnicas desarrolladas e impulsadas por considerar que la fusión de técnica y tradición consecuentemente le llevara a un vocabulario ideal en el cual se reconocerá la manufactura mexicana.El vocabulario moderno será retomado por Carlos Obregón y se mantendrá en la adelante en sus obras aunque desde luego jamás abandonara lo que él ha comprendido como elementos necesarios para capturar la tradición y que entrar a formar parte de una tradición que ahora será la suya.Ese recorrido es mostrado paralelo al desarrollo de los avatares nacionales, al quehacer de pintores y políticos, a la actividad de sus contemporáneos y a las teorías arquitectónicas que los mueven, todos ellos se conocen y reconocen, se encuentran trabajando en la invención de un mundo diferente. Trabajan juntos en más de una ocasión y compiten por ser los mejores en sus áreas, tienen querellas que llevan al ámbito gremial, buscan ser los personajes que del lado del Estado construyan un México diferente. En suma un trabajo que nos aproxima de la mano de uno de sus representantes a la invención de la tradición arquitectónica mexicana. / This article presents the professional activity of the mexican architect Carlos Obregon Santacilia. The point in wich it develops, doesn't recognize the traditional positions of the mexican historiography, because he considers it has been closed inside hard stylistic patterns that had even aported to get the essence of the history. The incursion into the microhistory is the way taken by the author to get close in the sucess among is this character studied.In a first part, this work, comes in along the way walked on the teaching and constructing activity of the mexican architecs. Beside this, it shows us the political, social and cultural, and the characters were perfoming the city landscape too. The mexican revolution creates new necessities of representation from some human communities, that denie their inmediat past and look in the colonial or prehispanic past some formal referents in wich identify theirselves. That is the moment in wich Carlos Obregón Santacilia is forming professionaly and relating himself to the new emergent cultural and political groups.His incursion in the Azulejos magazinne and the success in the concurse of the mexican pavillion on the Rió de Janeiro Exposition, allows him to show the intelectuals his capacity to get into the formal language by them searched. The neocolonial call will appear as the integrating motor of the mexicans, who after the revolution want a hole expectations satisfing and identificable representation of themselvesThe armed sucess hurried the income of new vocabularies in wich the nation search to get to the level of the neighboors: they want the foreing Goverment recognizement and want to show that the barbarian Mexico is passed. The colonial promotor stays outside the scene when he pretends to get the presidential chair. Carlos Obregón get close to the ideologs that look for a new code of the rising nation. It is them necessary another representation that adds the differents groups and at the same time get away of the presidential chair pretender vocabulary. He looks and works in new manifestations that answer the Goverment necesities. He departs always from the material and patterns recognition on them is the mexican tradition identified. He works in the developed and supported technics thinking that the fusion of technic and tradition will consecuently take him to the ideal vocabulary in wich the mexican manufacture will be recognized.The modern vocabulary will be retaked by Carlos Obregón, who keept ahead on theirs works; but, never leaving what he has understood as necessary elements to capture the tradition and incorpore himself in a tradition that will then become his.This walk is shown parallel to the national avatars, the work of politics and painters, the activity of theirs contemporaries and the architectonical theories that move them. All of them get to know themselves, recognize themselves, find each other working in the invention of a different world. They worked together more than once and compite to be the best of his area, fighting until getting to the gremial ambit, look to be the characters who beside the Goverment will build a different Mexico. In sume, a work that near us, in the hand of one of his representants, to the invention of the Mexican architectonic tradition.
3

Salvador de Bahía, siglo XVIII: estudio del papel de las órdenes religiosas en el proceso de urbanización

Ribeiro da Costa, Ana de Lourdes 11 July 2003 (has links)
Considerando la gran importancia que tuvo la Iglesia Católica en el proceso de configuración de los núcleos urbanos coloniales brasileños, lo que se propone en este trabajo es estudiar el papel de la Orden Religiosa de los Benedictinos en la estructuración del espacio urbano en la ciudad de Salvador, Bahía. Se intenta comprender la manera mediante la cual los benedictinos influyeron en el proceso de desarrollo urbano de Salvador en el siglo XVIII. Entender cuáles fueron las estrategias utilizadas por los monjes para el arrendamiento de sus tierras "urbanizables" y qué instrumentos jurídicos utilizaron. El crecimiento de la ciudad en el siglo XVIII, siguiendo el eje sur, se consolida sobre las tierras pertenecientes a los benedictinos. La formación del patrimonio inmobiliario benedictino se inicia en el siglo XVI, nada más llegar los monjes a Bahía, recibiendo grandes donaciones de tierra en ese momento. Durante todo el siglo XVII, continuaron los monjes recibiendo donaciones y también ampliando sus posesiones a través de compra de inmuebles. Las donaciones se concentraron en las áreas alrededor de su monasterio, haciendo que sus propiedades se extendiesen por la parte sur de la ciudad. De este modo, la disponibilidad de esas tierras propició el crecimiento urbano de Salvador, transformando a los monjes benedictinos en importantes agentes del proceso de expansión de la ciudad.
4

La estructura gótica catalana: sobre los conceptos de medida y espacio. El problema de la forma en la cubierta.

Carrasco Hortal, Jose 10 December 2002 (has links)
La aproximació que fins el moment present s'ha fet del gòtic català ha assenyalat les formes senzilles, amplies i els procesos constructius sense fractures. En canvi aquesta aparent puresa o integritat formal no es pot entendre, si no com a conseqüència d'un enfrontament entre maneres diferents de plantejar els espais gòtics, amb una o varies naus que s'ajunten, amb diferents maneres de concloure-la en la capçalera, amb maneres diferents d'interpretar els escalonats de les cobertes.La integritat formal només es manifesta en aquelles obres que han estat resoltes en un període relativament curt de temps. Obres menors com les mendicants de nova planta i obres majors realitzades en vida de pocs mestres, com Santa Maria del Mar.L'estudi de les formes de l'estructura de coberta meridionals ha requerit, en primer lloc, una aproximació a les eines de representació del moment (quadern de Villard) i a la seva translació a l'obra (geometria fabrorum) en funció d'unes mides pròpies de l'época. Si bé els tres aspectes són propis de tota la cultura gótica del XIII i XIV, el darrer es tradueix en canes meridionals (de Toulouse, de Montpellier, cana destre i cana catalana...) otorgarà la mida justa a l'espai català, no tan pel que fa a un valor concret i comprobable, sino per la gradació calmada am que es definiran buits i plens, intercolumnis i contraforts.El mestre català devia entendre o intuir l'existencia de certes relacions de masa (entre la que produeix l'empenta i la que s'oposa o equilibra) o la utilitat de una posició transversal d'un mur (contrafort) per recollir les empujes dels arcs. En base a aquests procediments de la estàtica gràfica, s'entendrà que un model es estable (i per tant perdurable en el temps) quan demostri cert grau de seguretat geomètrica, qualifificat en aquest treball factor de forma.Les estructurers cistercenques i mendicants poden entendres com a maquetes de treball on s'investiguen noves possibilitats de forma: espais de naus diverses seran fragmentats, alteralts i sobreposats als cosos menors dels monasteris, coexistint arc diafragma i voltes. La sequencia Fontfroide/ Santes Creus/ Poblet permet entetndre, com al cas del dormitoris, la manera en que evoluciona la promitiva forma de cubrició catalana.Les obres catedralicies acolliran tot el sentit exposat de complexitat (i en ocasions de contradicció) indicat a l'inici. Els models de Toulouse i sobre tot d'Albi no es poden entendre sense el procés d'adaptació que es produeix en el seu entorn (Grandselve, Jacobins, Cordeliers i la resta de catedrals del Tarn). S'exposen certes convergències entre la catedral de Mallorca i les obres del mestre Berenguer de Montagut; es compara l'aparent perfecció formal de Santa Maria amb la destreza técnica i ambiguitat espaial de Manresa; es contrasten les formes produïdes en el Regne de Mallorca i a Barcelona; i presenta noves propostes per a entendre l'origen i la transformació de Perpignan, Mallorca i Girona.En síntesi, la investigació pretén aportar noves línies d'aproximació a la construcció gòtica meridional, mitjançant útils propis de la formació de l'arquitecte, a un temps gràfics i constructius i des de la interpretació curosa i respectuosa de les obres existents.

Page generated in 0.0866 seconds