• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de flavonoides en líneas de selección de "Dianthus caryophyilus" L.

Vidal Mas, Mª Dolores 04 February 1977 (has links)
En nuestro país el clavel es una de las plantas ornamentales de mayor interés en floricultura por su elevada producción, gracias a las condiciones climáticas tan favorables y por su gran aceptación en el mercado floral, no solo nacional sino también internacional, debido a sus características estéticas. Los hibridadores españoles, mediante laboriosos trabajos de cruce y selección, persiguen la obtención de variedades cada vez más adaptadas a nuestra zona y que reúnan las mejores características en cuanto a potencia, vigor y color. Sin embargo, existe un notable vacío en lo que se refiere a estudios de identificación de pigmentos flavonoides y determinación de factores que influyen en la manifestación del color, sobre todo en nuestras variedades mediterráneas (raza nizarda). La presencia de determinados pigmentos flavonoides en las flores no es el único factor que determina la coloración que ellas manifiestan; existen otros aspectos como la concentración de pigmentos, formación de complejos con metales, efectos de copigmentación y pH del jugo celular, que provocan variaciones de color para un mismo contenido en pigmento, dando lugar a la aparición, en las diferentes especies vegetales, de colores distintos a los que los flavonoides por si solos deberían manifestar. Así se explica, por ejemplo, la existencia de flores azules en la naturaleza, cuando las antocianidmas que se conocen -delfinidina, cianidina y pelargonidina- dan solamente la gama de colores que va del malva al rosa. Las múltiples combinaciones que se pueden producir in vivo con los flavonoides muestran la complejidad del estudio de los aspectos relacionados con la manifestación del color. Tal como hemos señalado antes, la falta de estudios centrados en este punto, junto a la importancia que dichos conocimientos tenían en el campo de la Genética, hicieron que decidiésemos iniciar su estudio con miras a la realización de un trabajo de tesis doctoral. Este laboratorio estaba en relación con hibridadores de la comarca de "El Maresme" (Barcelona) que gentilmente ofrecieron las variedades obtenidas en dicha zona. De entre todas ellas, existen algunas que si bien no cumplen con todos los requisitos señalados para ser consideradas como variedades excelentes, presentan como característica esencial un color rojo intenso y un brillo especial en sus pétalos que las hace sumamente apreciadas sobre otras variedades de mayor calidad. Por ese motivo, el objeto de esta Tesis se centrró en el estudio de esta característica "color y brillo especial de los pétalos" de dichas variedades y compararlo con el de otras variedades, como el rojo Scania mutante de la variedad Sin de raza americana, para poder determinar las causas que provocan las diferencias de brillo y tonalidad que presentan unas y otras.Para ello se llevaron a cabo las siguientes pruebas:a) - análisis cualitativo, mediante extracción e identificación de los principales pigmentos flavonoides que colorean los pétalos. b) - análisis cuantitativo de dichos pigmentos. c) - análisis electroforético de los mismos para evidenciar posibles fenómenos de copigmentación. d) - estudio de la influencia de ciertos factores ambientales, como la temperatura, en la producción de los pigmentos. e) - y finalmente, estudio micromorfológico de la superficie de los pétalos por microscopía ordinaria e iluminación episcópica y con microscopio electrónico "scanning", para determinar la influencia del microrelieve cuticular en la manifestación del brillo en el pétalo. Como al factor "color" se le exige, además de nitidez y brillantez, que no esté sujeto a cambios o decoloraciones, tan to antes como después de cortar y conservar en agua la flor, se tuvo también presente en el trabajo este nuevo aspecto del color, no menos importante Gracias a estos trabajos se obtenía un conocimiento profundo de los aspectos relacionados con la manifestación del color en los pétalos de "Dianthus". De esta forma, se podrían realizar posteriores trabajos de cruce, mejora y selección, encaminados a la determinación del mecanismo de la transmisión del color entre variedades elegidas previamente bajo los criterios de nuestra investigación, con lo cual se llegarían a obtener variedades de colores nuevos más en la línea de la moda y gusto actual. Los resultados obtenidos y la discusión del trabajo pondrán de relieve la complejidad de todos estos aspectos
2

Respostes socials al risc tecnològic: una aproximació al cas de l'exposició laboral a pesticides

Espluga, Josep, 1964- 26 April 2001 (has links)
RESPOSTES SOCIALS AL RISC TECNOLÒGIC: UNA APROXIMACIÓ AL CAS DE L'EXPOSICIÓ LABORAL A PESTICIDESEl text s'estructura en dues parts. En la primera part, es fa una anàlisi crítica de les teories de la Societat del Risc, per tal de caracteritzar el context social en el qual té lloc l'ús de tecnologies susceptibles de produir riscos. A més a més, es fa un repàs a les diverses aproximacions teòriques sobre la percepció social del risc, amb la intenció de valorar les seves aportacions i limitacions per a donar compte de les respostes socials als riscos tecnològics. Posteriorment es planteja la problemàtica dels riscos laborals i es proposa un model d'anàlisi dels comportaments arriscats en aquest context, que servirà d'esquema per a analitzar les situacions descrites en l'apartat empíric posterior.En la segona part, es realitza una anàlisi de les respostes socials a una tecnologia concreta, els pesticides, per part d'una mostra de pagesos de la regió fruitera de Lleida. S'observa que mentre els experts (en toxicologia i en epidemiologia) constaten i adverteixen dels elevats riscos que comporta l'ús i manipulació de pesticides, la població que hi és directament exposada (els pagesos) no ofereix una resposta clara de rebuig ni es mobilitza en la seva contra. La recerca realitzada permet contrastar la hipòtesi que els comportaments aparentment arriscats dels pagesos tenen a veure més amb aspectes del context socioeconòmic i institucional en el qual han de prendre decisions, que no pas amb la percepció de riscos per a la salut o el medi ambient. / SOCIAL RESPONSES TO TECHNOLOGICAL RISK: AN APPROACH TO OCCUPATIONAL EXPOSITION TO PESTICIDESThe text is divided in two parts. The first part includes a critical analysis of the Risk Society Theories, in order to describe the social context where people are using risk technologies. There is besides a revision of several theoretical approaches to social perception of risk, in order to assess its goals and limitations to understand the social responses to technological risks. Afterwards, the text includes the description of occupational risks issues complexity, but proposing a model to analyse risk behaviour in these contexts. This model will be used to analyse empirical cases in the next part of the text.The second part includes an analysis of social responses to a concrete technology, pesticides, among a sample of farmers from Lleida. While experts (in toxicology and epidemiology) are speaking and warning about the high many dangers and risks of pesticides, people that are working with seems to ignore it and do not start any refuse response or mobilisation against it. The research allows us to understand that the (supposed) risky behaviours carried out by farmers in the manipulation of pesticides are more connected with institutional and socioeconomical dimensions of risk that with risk perception of health or environmental damages.
3

Aplicación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) en la reforestación de zonas semiáridas = Application of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) in the revegatation of semiarid areas

Mengual Navarro-Soto, Carmen María 04 May 2015 (has links)
En las zonas semiáridas mediterráneas del sureste de España, las escasas e irregulares precipitaciones, y un largo y seco periodo de verano han contribuido drásticamente a la aceleración de los procesos de degradación del suelo. Los cambios ambientales como consecuencia de la pérdida de las comunidades naturales de plantas, vienen a menudo acompañados o precedidos por la degeneración de las propiedades físicas y químicas del suelo, además de por una pérdida o reducción de la actividad microbiana. Actualmente se acepta que la diversidad y actividad de la microbiota del suelo es la base de uno de los mecanismos que más contribuyen a la conservación del suelo, al desarrollo y mantenimiento de la cubierta vegetal y por ende, a la estabilidad y funcionamiento del ecosistema. Así pues, el objetivo principal de este trabajo fue evaluar, en áreas degradas, la eficacia de diversas cepas de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) junto a la aplicación de enmiendas orgánicas sobre el desarrollo de la cubierta vegetal y la calidad de las propiedades del suelo, así como verificar la efectividad como RPCV de varias cepas de actinobacterias, previamente aisladas de diferentes suelos de la Región de Murcia. Con este fin, se llevaron a cabo cinco ensayos diferentes: tres de ellos en condiciones de campo, utilizando diferentes enmiendas orgánicas y RPCV, un cuarto ensayo consistente en el aislamiento de cepas de actinobacterias de la rizosfera de un arbusto autóctono presente en dos localidades diferentes de la Región de Murcia, Rhamnus lycioides L. y un quinto y último ensayo focalizado en la verificación como RPCV de las cepas de actinobacterias previamente aisladas así como el estudio de la incidencia relativa del de origen de las cepas y el suelo sujeto a plantación en la efectividad de las mismas. En todos los experimentos desarrollados en condiciones de campo, se evaluaron tanto el crecimiento y la absorción de nutrientes por parte de la planta, así como las respuestas al estrés originado por la escasez de agua. Del mismo modo, se determinaron las propiedades físico-químicas, químicas y biológicas del suelo. Con respecto al ensayo de aislamiento de actinobacterias de suelo rizosférico, se llevaron a cabo diversas técnicas que permitieron aislar y purificar diferentes cepas, así como caracterizarlas e identificarlas. Como resultados principales del trabajo, se puede destacar que en los tres primeros ensayos, las rizobacterias empleadas promovieron, satisfactoriamente, el crecimiento de las plantas así como la absorción de nutrientes y su tolerancia al estrés. En el primer experimento, en el que se ensayó sobre Cistus albidus L. una mezcla de dos rizobacterias inmovilizadas en arcilla (Azospirillum brasilense y Pantoea dispersa) como inoculante microbiano y residuo de oliva como enmienda, se observó un efecto aditivo en el tratamiento combinado, consistente en la inoculación microbiana y la adición del residuo orgánico al mismo tiempo, que permitió acrecentar las propiedades bioquímicas y microbiológicas del suelo. En el segundo ensayo en campo, en el que se probaron las mismas rizobacterias y la misma enmienda sobre Pinus halepensis Mill., se determinó que la eficacia de la inoculación microbiana fue el tratamiento más efectivo sobre el desarrollo de la planta y sobre las propiedades del suelo. El tercer ensayo se desarrolló para verificar la eficacia de diferentes cepas libres de RPCV (Bacillus megaterium, Enterobacter sp., Bacillus thuringiensis y Bacillus sp.) y la adición de residuo de remolacha azucarera compostado como enmienda orgánica sobre Lavandula dentata L. En este caso, la selección de las rizobacterias efectivas y la combinación de su inoculación junto con la aplicación de la enmienda orgánica se consideró el punto crucial del que dependería la eficacia de esta técnica de revegetación. Con respecto al cuarto ensayo, desarrollado en condiciones de laboratorio, la metodologías utilizadas para el aislamiento caracterización e identificación de diferentes especies de actinobacterias se consideraron las adecuadas, obteniéndose cuatro cepas pertenecientes al género Streptomyces que reunían las condiciones necesarias para ser consideradas potenciales RPCV. En el quinto y último ensayo, en condiciones de campo, se determinó que las bacterias previamente aisladas preservaban las habilidades descritas en condiciones de laboratorio, verificándose su rol como RPCV. Sin embargo, deberían considerarse tanto el origen de la cepa como la fertilidad biológica del suelo sujeto a plantación como factores fundamentales para la selección de cepas de actinobacterias destinadas a uso en revegetación en ambientes semiáridos. / In Mediterranean semiarid zones of Southeast Spain, limited and irregular rainfalls and a long and dry summer periods have contributed drastically to the acceleration of soil degradation processes. Environmental changes as a consequence of loss of natural plant cover are often accompanied by the physical and chemical soil properties degeneration, and by a loss or reduction of microbial activity. It is a corroborated fact that the proper functioning and stability of terrestrial ecosystems depends, to a large extent, of the diversity and composition of their vegetal cover. However, the ecological mechanisms that adjust and maintain the peculiar diversity of plant species in an ecosystem throughout the time are only known in a fragmentary way. Nowadays, it is permissible to think that the soil microbiota diversity and activity constitute the basis of one of the mechanisms that influences on soil preservation, on the development and maintenance of the vegetal cover and, consequently, on the ecosystem stability and functioning. The main objective in this Thesis was to evaluate, in degraded areas, the effectiveness of diverse plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) strains and the addition of an organic waste on plant performance and on the soil quality properties, as well as to verify the efficacy of some actinobacteria strains as PGPR, previously isolated from different soils of Murcia. So, five different assays were developed: three field experiments involved the use of different organic amendments and PGPR strains; a fourth assay based on the isolation of different actinobacterial strains from the rhizosphere of an autochthonous shrub, that occurs naturally in two distinct sites of Murcia, Rhamnus lycioides L. and a fifth and last experiment focused on the verification as PGPR of the previously isolated actinobacteria strains as well as the study of the relative incidence of both the strain origin and the characteristics of soil subjected to plantation. In the entire field assays it was evaluated the plants growth, nutrients uptake and the biochemical and/or physiological responses of the plants. The physical, physico-chemical and biological soil properties were also determined. With regard to the experiment focused to the actinobacteria isolation from rhizosphere soil, diverse techniques were carried out allowing isolating and purifying different strains as well as to characterise and identify them. The main results obtained in this Thesis can be summarised as follows: in the assays developed under field conditions, the assayed PGPR satisfactory promoted the plant growth, the nutrients uptake and the tolerance to water stress. In the first assay, it was tested the addition of a mixture of two immobilised PGPR in clay pellets (Azospirillum brasilense and Pantoea dispersa) as microbial inoculant and olive mill residue as organic amendment on the target plant Cistus albidus L., it was observed an additive effect in the combined treatment consisting of the microbial inoculation and the organic amendment applied jointly, allowing to enhance biochemical and microbiological soil properties. In the second field experiment, developed by using the same PGPR and organic residue than in the previous assay, it was determined that the most effective treatment to improve Pinus halepensis Mill. plant performance and soil conditions was the microbial inoculation. The third experiment was developed to verify the effectiveness of diverse PGPR free strains (Bacillus megaterium, Enterobacter sp., Bacillus thuringiensis and Bacillus sp.) and the application of sugar beet residue as organic amendment Lavandula dentata L. performance as target plant. The selection of the most efficient rhizobacteria strains and their combined effect with organic residue seems to be a critical point that drives the effectiveness of using these biotechnological tools in revegetation tasks. Regarding the fourth experiment, developed under laboratory conditions, the methodologies used to the actinobacteria isolation, characterisation and identification were successful. Four strains belonging to genus Streptomyces were obtained and they met the required abilities to consider them PGPR. The actinobacteria strains were tested in a fifth assay developed under field conditions being observed that the PGPR capacities were preserved. However, the strain origin and the biological fertility of plantation soil must be considered to an adequate actinobacteria strain selection to be used in restoration programs under semiarid conditions.
4

La jardineria urbana y los trastornos musculoesqueléticos en España

Ciudad Valls, Iván 10 July 2015 (has links)
This work corresponds to an exploratory study into the reasons why different stakeholders of clase interest to gardeners have an explanation on the musculoskeletal disorders affecting them . lts objectives seek to respond, to the questions of what kinds of reasons are offered by these groups against this problem, what do they do to prevent musculos keletaldisorders, what do they consider the major causes and what preventive measures do they propose .This study has been developed employing a qualitative research methodology, with selected samples of participatory-intent manner,using questionnaires and focus group interviewing as data collection techniques aided by the ATLAS.TI program for the analysis and interpretation of data . The results of this study may constitute a contribution to the knowledge of this activity in order to develop further programs in preventing musculoskeletal disorders in gardeners whilst engaging the various stakeholders to enable an improvement in the working conditions / El presente trabajo corresponde a un estudio de carácter exploratorio acerca de las razones o cogniciones que diferentes grupos de interés cercanos a los jardineros tienen como explicación a los trastornos musculoesqueléticos que sufren estos. Sus objetivos buscan responder a la interrogante de qué tipo de razones ofrecen estos grupos frente a dicha problemática, qué hacen que evitar los trastornos musculoesqueléticos en jardineros, cuáles consideran que son las principales causas y qué medidas preventivas proponen. Se desarrolla bajo una metodología cualitativa de investigación, con muestras seleccionadas de manera participativo­ intencíonal, utilizando el cuestionario y la entrevista grupal como técnicas de recolección de datos y el programa ATLAS.TI para el análisis e interpretación de los mismos. Los resultados de este estudio pueden constituir un aporte al conocimiento de la jardinería para el desarrollo de ulteriores programas de prevención de trastornos musculoesqueléticos en jardineros, que comprometan a los diferentes grupos de interés a fin de permitir una mejora en las condiciones de trabajo de estos. / El present treball correspon a un estudi de caràcter exploratori sobre les raons o cognicions que diferents grups d'interès propers als jardiners tenen com a explicació als trastorns musculoesquelètics que sofreixen aquests. Els seus objectius busquen respondre a la interrogant de quin tipus de raons ofereixen aquests grups enfront d'aquesta problemàtica, què fan que evitar els trastorns musculoesquelèticos en jardiners, quins consideren que són les principals causes i quines mesures preventives proposen. Es desenvolupa sota una metodologia qualitativa de recerca, amb mostres seleccionades de manera participativa-intencional, utilitzant el qüestionari i l’entrevista grupal com a tècniques de recol·lecció de dades i el programa ATLAS.TI per a l'anàlisi i interpretació dels mateixos. Els resultats d'aquest estudi poden constituir una aportació al coneixement de la jardineria per al desenvolupament d'ulteriors programes de prevenció de trastorns musculoesquelèticos en jardiners, que comprometin als diferents grups d'interès a fi de permetre una millora en les condicions de treball d'aquests

Page generated in 0.1309 seconds