• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ecología del movimiento de aves rapaces migradoras

Vidal-Mateo, Javier 29 July 2019 (has links)
La tesis se centra en el estudio de la biología y comportamiento de distintas especies de rapaces migradoras a través de la investigación de su ecología del movimiento. Estas especies son el alimoche (Neophron percnopterus), el águila calzada (Aquila pennata), el águila culebrera (Circaetus gallicus) y el milano real (Milvus milvus). Los diferentes estudios que conforman la tesis están basados en el seguimiento por telemetría satelital GPS de distintos ejemplares de estas rapaces. En el capítulo I se analiza el efecto que tienen las condiciones del viento en las rutas de migración de las rapaces transaharianas, según la región geográfica, la temporada y la especie, mientras que el capítulo II aborda el estudio de las estrategias de búsqueda de recursos alimentarios del alimoche, el águila calzada, el águila culebrera y el milano real según el ajuste de sus movimientos a dos patrones de búsqueda aleatoria durante la temporada de cría y de invernada. Los siguientes capítulos se centran en distintos aspectos de la ecología del movimiento del milano real: en el capítulo III se estudia la migración de otoño y primavera entre las áreas de invernada en España y las áreas de cría o veraneo en Europa Central evaluando las diferencias según la edad, en el capítulo IV la ecología espacial durante la temporada de cría en España y la selección de hábitat, y finalmente el capítulo V se centra en los movimientos de los juveniles durante el primer y segundo año de dispersión. / Para la realización de esta tesis se ha contado con una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU014/04671) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
2

Dispersión natal y estructura de la población de águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus en la Península Ibérica / Natal dispersal and population structure of Bonelli's eagle Hieraaetus fasciatus in the Iberian Peninsula

Cadahía Lorenzo, Luis 06 July 2007 (has links)
No description available.
3

Biología y conservación del Águila Harpía (Harpia harpyja) en Ecuador

Muñiz López, Ruth 08 June 2016 (has links)
No description available.
4

3D Reconstruction and Modelling of the Sierras Exteriores Aragonesas (Southern Pyrenees, Spain). Structural Evolution of the Pico del Águila anticline

Vidal Royo, Oskar 23 June 2010 (has links)
This Thesis reports on the integration of different modelling techniques to construct a unified and better constrained conceptual model of structural evolution of the Pico del Águila anticline (External Sierras, Southern Pyrenees, Spain). The structure is a well-known example of detachment fold, which exhibits a N-S structural trend, parallel to the direction of tectonic transport in the Southern Pyrenees. Based on field observations of an unevenly distributed Triassic décollement, analogue modelling show how to generate orogen-perpendicular structures which may result in transverse anticlines. Numerical models investigate the effect of a complex mechanical stratigraphy, characterized by an interlayering of competent and incompetent layers, plus syn-kinematic sedimentation in the fold growth. Based on field data and seismic interpretations, a 3D reconstruction and sequential geomechanical restoration of the Pico del Águila anticline reports the coexistence of multiple folding mechanisms occurring simultaneously in different units and structural domains of the fold, leading to a complex strain pattern that can not be assessed by simplistic kinematic 2D approaches. By integrating the presented models with the previous data in the region, we discuss about the benefits and drawbacks of each modelling technique and present an integrated model of structural evolution for the Pico del Águila anticline. This brings a better comprehension of the structure as well as the processes that drove the evolution of the N-S detachment anticlines in the External Sierras of the Southern Pyrenees. / L’anticlinal del Pico del Águila és un conegut exemple de plec de desenganxament amb sedimentació marina a fluvio-deltaica associada, amb una tendència estructural N-S, paral•lela a la direcció de transport tectònic dels Pirineus Meridionals. Basat en observacions de camp que indiquen una distribució heterogènia del nivell de desenganxament Triàsic, els models analògics mostren el procés de generació d’estructures perpendiculars al sistema orogènic que poden donar lloc als anticlinals N-S descrits a les Sierras Exteriores Aragonesas. Els models numèrics investiguen l’efecte d’una estratigrafia mecànica complexa, caracteritzada per una intercalació d’unitats competents i incomptetents (amb marcades diferències en el grau de competència, per tant) i de la sedimentació sin-cinemàtica en el creixement i evolució de l’anticlinal. Basat en dades de camp i interpretacions de perfils sísmics s’ha portat a terme una reconstrucció i restitució geomecànica tridimensional de l’anticlinal del Pico del Águila. D’aquestes se’n deriva la coexistència de de múltiples mecanismes de plegament actuant simultàniament en diferents unitats i dominis estructurals, la qual implica al seu torn un patró i distribució de la deformació que no poden ser avaluats mitjançant aproximacions o tècniques de modelització cinemàtiques o/i bidimensionals. S’integren també els resultats obtinguts a partir de les esmentades tècniques de modelització amb les dades i coneixements previs de la regió, es discuteixen els beneficis, desavantatges i limitacions de cadascuna d’aquestes tècniques de modelització, i es presenta un model integrat d’evolució estructural del Pico del Águila. Aquest anàlisi crític dels resultats i aquest esforç d’integració porten sense dubte cap a una millor comprensió de l’estructura i dels processos que menaren l’evolució dels plecs de desenganxament N-S de les Sierras Exteriores Aragonesas dels Pirineus Meridionals.
5

A life in flight; New inputs from movement ecology of Lesser Kestrel (Falco naumanni) / Una vida en vuelo; nuevas aportaciones a la ecología del movimiento del Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Romero, Marta 26 July 2019 (has links)
La creciente necesidad de que, tanto los científicos como los técnicos medioambientales, conozcan los diversos aspectos de la ecología de los animales para proponer acciones de conservación adecuadas, ha promovido el desarrollo de técnicas y herramientas que permitan desentrañar algunas de las incógnitas que envuelven a un nuevo paradigma emergente; la "ecología del movimiento", enfocada a estudiar todo tipo de movimientos realizados por todo tipo de organismos. Poco a poco, y sobre todo en las últimas décadas, las nuevas tecnologías de seguimiento remoto aplicadas al estudio del movimiento animal han permitido llevar a cabo nuevas y modernas investigaciones con una amplia gama de enfoques científicos especializados para estudiar los diferentes movimientos llevados a cabo por grupos específicos de organismos. En las aves, la aplicación de estas técnicas ha aportado multitud de nueva información sobre el uso del hábitat y del espacio y, sobre todo, ha permitido el seguimiento de las especies a lo largo de sus movimientos migratorios y en las áreas de invernada, aportando gran cantidad de información en estas etapas de su ciclo biológico muy desconocidas hasta la aplicación de estas técnicas. El Cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz migratoria que estuvo muy amenazada debido a un fuerte declive de sus poblaciones ocurrido a finales del siglo pasado, llegando a extinguirse en muchas localidades a lo largo de su rango de distribución; la situación llevo a que la especie estuviera catalogada como en “peligro” y fue objeto de numerosas investigaciones. Sin embargo, varios aspectos sobre su biología básica seguían siendo desconocidos. Por ejemplo, aunque el conocimiento sobre la migración y la invernada había mejorado en los últimos años con la utilización de geolocalizadores, esta técnica puede generar grandes errores (hasta unos pocos cientos de kilómetros) en la estimación de la ubicación de un ave y no es posible mapear las rutas e inquirir su fenología migratoria con precisión. Por otro lado, la especie ha sufrido recientemente de nuevo una fuerte regresión, con registros de reducciones en poblaciones reproductoras de más del 50% de los efectivos poblacionales en solo una generación en algunas áreas de reproducción de la Península Ibérica (especialmente durante las temporadas reproductivas de 2017 y 2018). Los investigadores señalan que la principal causa de las repentinas disminuciones que se han producido en los últimos años puede deberse a los eventos que ocurren en las zonas de invernada que ocupa la especie y de las cuales no existe información detallada; sin embargo existen otros aspectos de su declive, actual y pasado, que siguen siendo controvertidos, p.ej., las posibles afecciones que causa la pérdida de hábitat asociado a la construcción de infraestructuras en hábitat prioritarios para la especie, que hemos investigado recientemente. En este trabajo de investigación, además, aportamos nuevos datos sobre la duración correcta de las migraciones del Cernícalo primilla, de las rutas migratorias exactas, de los posibles efectos de las condiciones climáticas (p.ej., el viento) durante su migración y hemos estudiado el uso del hábitat y las zonas de invernada de la especie en el Sahel. Por último, con nuestras investigaciones con un enfoque multiespecífico (trabajando con el Águila calzada Hieraaetus pennatus y el Aguilucho cenizo Circus pygargus), hemos podido describir mejor el hábitat de las rapaces en sus zonas de invernada y definir los puntos clave hacia los que focalizar los esfuerzos para conservar, no solo al Cernícalo primilla, sino a muchas rapaces migratorias transaharianas.

Page generated in 0.0265 seconds