• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 647
  • 478
  • 43
  • 35
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1247
  • 1247
  • 320
  • 307
  • 215
  • 173
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 141
  • 118
  • 117
  • 111
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Inclusión y estabilidad financiera: un análisis en América Latina

Buendía Campos, Dayur Santiago, Castro Reyes, Takeshi Omar 06 June 2024 (has links)
Con el pasar de los años, la inclusión financiera ha ganado relevancia en la agenda de muchos países. Esto se debe a los múltiples efectos positivos que tiene con respecto a diferentes variables fuertemente vinculadas con el desarrollo tanto económico como social de los individuos. Sin embargo, con respecto a la estabilidad financiera no existe un consenso sobre la relación entre ambas variables. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo ilustrar la existencia de una relación no lineal entre ambas variables para los siguientes países: Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia entre los años 2009-2021. En línea a esto, la motivación de este trabajo radica en encontrar si es que llegado cierto nivel de inclusión financiera esta tiene un efecto negativo en la estabilidad financiera, ya que puede que se esté impulsando una variable que empieza a generar niveles de inestabilidad. Con esta finalidad, se utiliza la metodología ACP que permite representar la multidimensionalidad de la inclusión financiera y como las múltiples variables agregadas afectan en el bank Z-score, indicador utilizado para la medición de la estabilidad financiera, gracias a la flexibilidad que tiene al momento de medir los niveles de estabilidad de los bancos independientemente del tamaño de estos.
102

Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).

Salinas Castañeda, Cesar Alberto 22 July 2014 (has links)
Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los problemas que son el objetivo central y la razón de ser de su implementación, demostrando no sólo ineficiencia sino inequidad, como lo demuestra el analista Enrique Vásquez en diversos trabajos1, para el caso peruano y Cohen (2006) para las experiencias en Brasil y México. A partir del 2000, bajo el impulso de los “Objetivos del Milenio”2, en Brasil, México y Perú se promueven los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) de Dinero, los cuáles transfieren directamente el dinero a las familias calificadas como extremadamente pobres, para que las mismas se integren al mercado con programas de ayuda oficial y fondos de la cooperación internacional. Sin embargo, los PTC no hacen explícitos los diseños de sus mecanismos, ni los enfoques que les dan sustento, a pesar de tener como objetivo central la superación de la extrema pobreza mediante la formación de capital humano, ofreciendo quebrar el proceso de transferencia inter-generacional de la pobreza.3 La presente investigación pretende dilucidar los enfoques que están detrás de las propuestas de los PTC de México (Oportunidades), Brasil (Bolsa Familia) y Perú (Juntos) que permita entender la dinámica, posibilidades y perspectivas de los mismos y los ajustes necesarios para el logro de sus objetivos, y para garantizar que vayan más allá del asistencialismo tradicional. Al final realizamos un conjunto de propuestas correctivas del PTC JUNTOS, tomando en cuenta el análisis comparativo realizado, sobre la base de la experiencia internacional de los programas Oportunidades (México) y Bolsa de Familia (Brasil). / Tesis
103

Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica

Agüero Dejo, Sandra Patricia, Caballero Revelo, Edgar Antony, Apaza Sánchez, Luz Graciela, Galarza Cepeda, Carlos Humberto 19 October 2023 (has links)
De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas (CIDH, 2015). En América Latina, se observan frecuentemente conflictos sociales producidos por los potenciales impactos de naturaleza social, cultural y ambiental que las mismas generan en territorios indígenas (CIDH, 2017). Por esta razón, el presente trabajo desarrolla una propuesta a fin de cubrir las necesidades de las comunidades del Perú y, más adelante, de Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el impacto de las actividades informales en la zona, como la minería ilegal, que vienen afectando su medio ambiente, la salud de su población y el desarrollo de la comunidad, creando un medio de subsistencia respaldado en la explotación de sus propios recursos para su beneficio. Se ha realizado un estudio de las necesidades de la comunidad nativa Tres Islas y el mercado competitivo que existe en la región y, con base al empleo de metodologías ágiles, se ha obtenido una propuesta para lograr el objetivo planteado. Para estos efectos, se realizaron entrevistas con los pobladores de la comunidad y también con el personal que los representa, con lo que se pudo recibir una mejor perspectiva del contexto y entorno en el que se encuentran inmersos. Se presenta la solución obtenida, sugiriendo la implementación de un sistema de turismo vivencial que logre conectar a turistas interesados en el tema con las comunidades y, de esta forma, concientizar a las personas sobre los derechos, la supervivencia, la cultura y las tradiciones de un pueblo indígena. De igual forma, se plantea que durante estas actividades los pobladores puedan comercializar variedad de productos elaborados por ellos mismos. / According was indicated by the Inter-American Commission on Human Rights, one of the problems is the affectation of their territories as a consequence of development projects generated by extractive activities (CIDH, 2015). In Latin America, social conflicts produced by the potential impacts of a social, cultural and environmental nature that they generate in indigenous territories are frequently observed (CIDH, 2017). For this reason, the present work develops a proposal in order to cover the needs of the communities of Peru and, later, of Latin America, whose objective is to reduce the impact of informal activities in the area, such as illegal mining, which come affecting their environment, the health of their population and the development of the community, creating a means of subsistence supported by the exploitation of their own resources for their benefit. A study of the needs of the Tres Islas native community and the competitive market that exists in the region has been carried out and, based on the use of agile methodologies, a proposal has been obtained to achieve our objective. For these purposes, interviews were conducted with the residents of the community and also with the personnel that represents them, with which it was possible to receive a better perspective of the context and environment in which they are immersed. We present the solution obtained, suggesting the implementation of an experiential tourism system that manages to connect tourists interested in the subject with the communities and, in this way, make people aware of the rights, survival, culture and traditions of a indigenous people. In the same way, it is proposed that during these activities the inhabitants can market a variety of products made by themselves.
104

Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022

Canales Pérez, José Luis 18 March 2024 (has links)
En respuesta a los esfuerzos de integración de los mercados MILA, se hace importante conocer hasta qué punto es factible la convergencia a largo plazo. Una mayor divergencia ante estímulos macroeconómicos supone retos a asumir en la integración de las bolsas y la coordinación en materia monetaria y fiscal. El conocimiento del impacto de factores macroeconómicos en las bolsas MILA y su significancia, pueden contribuir a la predictibilidad de sus activos. Los antecedentes empíricos apuntan a que variables macroeconómicas como el rendimiento del mercado, la tasa de interés, la depreciación cambiaria, la cotización internacional del cobre y crudo, y los niveles de producción, influyen en los rendimientos bursátiles. En base a esto, la presente investigación emplea el modelo multifactorial APT para medir su impacto, y qué semejanzas y diferencias se pueden encontrar en el MILA. La hipótesis a analizar plantea si las variables influyen de manera similar en las bolsas integrantes, efectuando este análisis mediante la realización de modelos de mínimos cuadrados ordinarios en cada caso. En función de los resultados obtenidos se concluyó que los retornos del mercado MILA están influenciados por variables macroeconómicas, en especial el tipo de cambio, que fue significativo para los cuatro mercados. Asimismo, las diferencias en los productos de exportación preponderantes aperturan posibilidades de diversificación. Para un inversionista, el invertir en un portafolio común que incorpore acciones tanto de los mercados andinos como México le aportará una menor dependencia y comovimiento respecto a la inversión en un solo mercado.
105

Estado del arte sobre la interculturalidad y la práctica educativa en comunidades indígenas latinoamericanas

Ramirez Correa, Tania Nicole 30 October 2023 (has links)
Cada comunidad indígena presenta una cultura tan distintiva, que involucra desde la cosmovisión de la vida hasta las necesidades inmediatas de las mismas. Tales características las hacen muy diferentes entre sí, en especial, entre la cultura dominante que plantea una educación formal nacional. Por ello, es necesario incluir el contexto y la cultura propia del educando en su educación, para que el docente desarrolle adaptaciones y metodologías educativas necesarias que no entren en contradicción con las ideas previas de los alumnos, sino que se apoye una cultura con la otra. Por consiguiente, este artículo presenta una revisión documental de distintas experiencias de prácticas educativas interculturales en comunidades indígenas de Latinoamérica, con el fin de identificar los procesos y lineamientos necesarios para su planteamiento y aplicación. Las fuentes, en su mayoría artículos académicos, son de los últimos diez años. En la búsqueda, se encontraron distintos elementos que influyen sobre si el labor docente contribuye al objetivo; desde su propia concepción de la interculturalidad, su disposición a la construcción de un diálogo, y su dedicación a abordar los temas y/o procesos ideales para el enfoque intercultural educativo. Estos conllevan, desde profundizar el conocimiento del propio pueblo, la comparación de este conocimiento con otros saberes distintos, y el de la interacción activa de ambos saberes. Asimismo, en las reflexiones finales, se hace notar la necesidad de estudiar de forma holística las prácticas educativas realizadas en las comunidades indígenas, de manera que sean lo más completas posibles para brindar una educación de calidad. / Each indigenous community presents such a distinctive culture, which involves everything from the worldview of life to their immediate needs. Such characteristics make them very different from each other, especially between the dominant culture posed by national formal education. Therefore, it is necessary to include the context and the culture of the student in their education, so the teacher develops adaptations and necessary educational methodologies that do not contradict the previous ideas of the students, but rather support one culture with the other. Consequently, this article presents a documentary review of different experiences of intercultural educational practices in indigenous communities in Latin America, in order to identify the necessary processes and guidelines for their approach and application. The sources, mostly academic articles, are from the last ten years. In the search, different elements were found that can influence whether the teaching work contributes to the objective, from their own conception of interculturality, their willingness to build a dialogue, and their dedication to addressing the ideal themes and processes for the intercultural educational approach. These involve, from deepening the knowledge of the local people, the comparison of this knowledge with other learnings, and the active interaction of both knowledge. Likewise, in the final reflections, the need to holistically study the educational practices carried out in indigenous communities is noted, so that they are as complete as possible to provide high quality education.
106

Estado del Arte sobre enfoques de Educación Sexual para la Educación Básica Regular en Latinoamérica

Vargas Rodríguez, Liliana Nicole 03 April 2023 (has links)
El presente documento es un trabajo donde se realizó un análisis de revisión teórica de los cinco enfoques de educación sexual más empleados en Latinoamérica con el fin de determinar sus características y el modelo de ser humano que se intenta formar desde cada uno de estos. Para ello, fueron consultadas diversas fuentes de información provenientes de base de datos, repositorios universitarios y artículos académicos comprendidos entre el 2006 y 2021. El primer apartado contiene la conceptualización sobre la educación sexual en Latinoamérica, la polémica en torno a la educación sexual en las escuelas de dicho espacio geográfico y la educación sexual en el Currículo Nacional de Educación Básica peruano. El segundo apartado contiene el análisis de los cinco enfoques de educación sexual más la concepción de la sexualidad y el ser humano que esperan a partir de su enseñanza. En cuanto a la metodología, se decidió por hacer el estado del arte, ya que el interés primordial es la identificación de los enfoques de educación sexual que causan polémica en la sociedad y el modelo de persona deseado desde cada uno. En las reflexiones, lo más resaltante es la diversidad de enfoques sexuales revisados y la relación progresiva existente del modo de enseñanza que formará al estudiante, encontrada entre los enfoques. / This document is a paper work where a theoretical review analysis of the five most most used sexual education approaches in Latin America in order to determine their characteristics and the model of human being that is tried to form from each of these. For this, various sources of information from databases, university repositories and academic articles between 2006 and 2021 were consulted. The first section contains the conceptualization of sexual education in Latin America, the controversy surrounding sexual education in the schools of the same geographic space and sexual education in the Peruvian National Basic Education Curriculum. The second section contains the analysis of the five approaches of sexual education plus the conception of sexuality and the human being that they expect from their teaching. Regarding the methodology, it was decided to make a “state of the art”, since the principal interest in the identification of the sexual education approaches that cause controversy in society and the model of person desired from each one. In the reflections, the most striking thing is the diversity of sexual approaches reviewed and the progressive relationship existing in the way of teaching that will form the student, found between the approaches.
107

Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018

Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro 08 November 2022 (has links)
Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer enfoque es el neoclásico: el de Cingano (2014) que aprovecha el modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) El segundo enfoque es el poskeynesiano: el de Oyvat, Öztunali y Elgin (2018) que utilizan el modelo de Stockhammer, Onaran y Ederer (2009), que investiga si los regímenes de crecimiento están basados en salarios o en ganancias. Las estimaciones de ambos enfoques teóricos se comparan al utilizar diferentes medidas de desigualdad relacionadas a la distribución personal del ingreso y distribución factorial del ingreso. Los resultados muestran que una mayor desigualdad económica genera una reducción en el crecimiento y que la mayoría de países de América Latina tienen un régimen de crecimiento basado en salarios. Entonces, las políticas redistributivas que logran una mayor igualdad en el ingreso no tienen consecuencias adversas para el crecimiento, hay espacio para políticas dirigidas al crecimiento y distribución del ingreso simultáneamente.
108

Resignificación del derecho a la ciudad: inclusión de una agenda feminista en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)

Pasapera Tupiño, Eva Nohelia 05 February 2021 (has links)
El movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo, la asistencia de mujeres al foro era más del 50% del total, evidenciando así, una territorialización donde predomina un liderazgo hegemónico masculino. Entre el 2018 y 2019, debido a una serie de estrategias realizadas por las activistas, el liderazgo de mujeres se fortaleció. Pese a que no alcanzó paridad, el cambio en las dos últimas ediciones fue significativo. Es justamente, en este cambio que se centra esta investigación. A través de un análisis cuantitativo, así como herramientas etnográficas, exploro dos dimensiones: las estrategias y los discursos producidos por las activistas en las versiones del FMB7 (Lima, 2018) y FMB8 (Quito, 2019). Considero que ambas dimensiones se utilizan con la finalidad de colocar una agenda feminista en el FMB. El argumento central de la tesis es que, en el proceso, las activistas plantean nuevas concepciones del derecho a la ciudad (Lefebvre), lo cuestionan y lo resignifican; muchos de sus aportes convergen con propuestas planteadas por varias geógrafas feministas y urbanistas (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelley Buckingham, entre otras). Este proceso podría representar un cambio significativo al interior del movimiento y, por lo tanto, una transformación en algunos espacios que promueven las activistas en sus ciudades. / The pro-bicycle movement in Latin America is more than twenty years old. The World Bicycle Forum (WBF) was created in 2012 by activists of this region. Until 2017, most of the leaders of this movement were males (70%). However, the total attendance of females to the WBF was more than 50%. This puts in evidence a territorizalization, where a hegemonic male leadership predominates. Between years 2018 and 2019, due to a series of strategies conducted by female activists, women’s leadership was strengthened. Though gender-parity was not reached, a change in the last two editions of the WBF was significant. It is precisely in this change process that this research is focused. Through quantitative analysis and ethnographic techniques, I analyze two dimensions of the process: the strategies and the discourses produced by activists in the last two editions of the WBF (Lima 2018 and Quito 2019). I consider that both dimensions were used in order to place a feminist agenda in the WBF. The central argument of this dissertation is that, in this process, the activists proposed new conceptions of the notion of the right to the city (Lefebvre), by questioning it and resignifying it. Many of their contributions converge with proposals made by various feminist and urban geographers (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelly Buckingham, among others). This process could represent a significant change within the pro-bicycle movement and, therefore, a transformation in some spaces promoted by activists in their cities.
109

¿Solidaridad o interés?: los determinantes en la Ayuda Oficial al Desarrollo que han recibido Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017

Acosta Antezana, Sara Jackeline 01 October 2020 (has links)
La Ayuda Oficial al Desarrollo es un tipo de cooperación al desarrollo que se institucionaliza en la OCDE la distribución de los recursos se distribuyen alrededor del mundo y las motivaciones en la misma no es clara. Ante este contexto resulta interesante entender a qué país se dirige el monto de cooperación y a qué proyectos de forma que se pueden comprender las razones detrás de la asignación. Por ello, se analizarán 5 donadores: Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Canadá, los cuales han otorgado más recursos a América Latina en el periodo 2009-2017 y tres países receptores que han sido de los que más han recibido: Colombia, Bolivia y Perú. Mediante este análisis se busca responder a la pregunta ¿De qué depende la ponderación de factores sociales frente a los intereses nacionales en la asignación de ODA en Bolivia, Colombia y Perú del 2009 al 2017? Se propone que la asignación de ODA puede explicarse en base a factores sociales o de interés nacional. Sin embargo, la ponderación de una de estas variables sobre la otra depende del perfil del país donador. Si el donador es más social demócrata, se construye en base a ideas de desarrollo y posee una posición favorable en el orden internacional, asignará más recursos a proyectos de carácter social en países con menores índices de desarrollo. Por el contrario, el factor de interés nacional puede primar si el perfil del donador es menos social demócrata y busca ascender su posición en el orden internacional. La investigación busca demostrar mediante el análisis cualitativo de las bases de datos de los proyectos realizados en cada cooperante esta relación.
110

La reforma electoral de inscripción de partidos políticos del 2019 en el Parlamento

Guevara Vilela, Alessandra Irma 02 May 2024 (has links)
El presente trabajo hace un repaso sobre las reformas electorales en América Latina desde los distintos parlamentos en la región. En un primer momento, se indaga en la literatura de estudios parlamentarios sobre los procesos de toma de decisión y los actores políticos. En un segundo momento, se repasa por los procesos de reforma electoral en los distintos países de la región. Finalmente, se revisa literatura alrededor de las tendencias de reforma electoral para cambios los métodos para la inscripción de partidos en países de la región, y en particular, en Perú. Dado que desde la ciencia política se ha analizado a las reformas electorales con una mirada enfocada en los procesos sociales que la producen, este trabajo de investigación propone un análisis más enfocado en el proceso de una reforma electoral al interior de los parlamentos, que tome en consideración a los distintos actores políticos que intervienen en el proceso de decisión, y que comprenda los cambios por los que pasa un proceso de reforma durante el debate y discusión en el Parlamento.

Page generated in 0.0926 seconds