• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 647
  • 478
  • 43
  • 35
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1247
  • 1247
  • 320
  • 307
  • 215
  • 173
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 141
  • 118
  • 117
  • 111
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Debates contemporáneos sobre la comprensión de la democracia en América Latina

Panfichi, Aldo 25 September 2017 (has links)
Pensar la democracia en América Latina hoy exige una renovación de las categorías y estrategias analíticas. Categorías como sociedad civil, Estado, ciudadanía y democracia deben ser complejizadas tanto en su interior como en su vínculo con otros espacios y actores. En ese sentido, investigaciones recientes han propuesto incorporar la noción de proceso en disputa y la categoría de proyectos políticos para revitalizar y problematizar nuestra forma de pensar la democracia en la región. El ensayo ofrece un acercamiento a estas nociones, partiendo de evidenciar las insatisfacciones con la teoría democrática clásica, proponiendo las características de los proyectos políticos en disputa en nuestra región y dialogando con ejemplos concretos para el caso peruano. Finalmente, planteamos preguntas puntuales para pensar el escenario político del Perú actual.
72

A dinamica tecnologica da agricultura : perspectivas da biotecnologia

Salles Filho, Sérgio, 1959- 05 March 1993 (has links)
Orientador: Mario Luiz Possas / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-18T03:51:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SallesFilho_Sergio_D.pdf: 8044266 bytes, checksum: cba6157e87151e35195f732ba8bacb76 (MD5) Previous issue date: 1993 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Doutorado / Doutor em Economia
73

Misión Académica: Integración en la América Latina del Siglo XXI. Visita al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Casado, Rafael 02 November 2021 (has links)
Está misión busca acercar a los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas a importantes Organismos Internacionales, lo cual coadyuvará a sostener una experiencia sobre la realidad internacional de la mano de sus propios actores.
74

Distancias que nos unen: América Latina como comunidad

Cantú, Lizzy, López Lenci, Gisella, Escobar, Ramiro 12 November 2021 (has links)
Semana de Periodismo Internacional 2021 / Semana de Periodismo Internacional 2021 - Distancias que nos unen: América Latina como comunidad
75

Conferencia Online: Eurasia y América Latina: la convergencia estratégica de Rusia y China y su impacto regional

Serbin, Andrés 26 June 2020 (has links)
Dr. Andrés Serbin. Es Presidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y consejero del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). Es miembro fundador y co-presidente durante dos periodos del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). Desde 1997 es el Director de la revista académica trilingüe Pensamiento Propio. Es autor de varios libros en inglés y español y es actualmente Presidente de la sección Asia y las Américas de LASA. / Eurasia es una región poco conocida en América Latina y el Caribe, pese a estar convirtiéndose en un decisivo polo de poder alternativo en el mundo contemporáneo. Un denso entramado político institucional se configura en el ámbito euroasiático sobre la base de diferentes procesos de conflicto y de conectividad, de la convergencia estratégica entre China y Rusia; del ambiguo papel de la India y de otros países de la región como Irán, Turquía y Kazajistán. La comprensión de esta compleja dinámica, desde una perspectiva latinoamericana, permite entender las actuales relaciones entre Eurasia y América Latina y sus futuras potencialidades, cruciales para una inserción de la región en el cambiante y turbulento mundo actual.
76

Los ángeles caídos en el Nuevo Mundo: universalismo y demonología en la conquista ontológica de los cultos americanos (siglo XVI)

Valenzuela Avaca, Eduardo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / El proyecto de la evangelización de América, objeto de estudio de la presente investigación, constituye una instancia privilegiada para observar los mecanismos atrás de un proyecto de transformación ontológica a gran escala. Inscrita en el proceso de expansión imperial de las monarquías peninsulares, la evangelización de las comunidades americanas impulsará un conjunto de reformas en las maneras de identificar al conjunto de los existentes, a partir de una redefinición de sus propiedades ontológicas. Este proceso, denominado kerigma, constituye a proclamación de un nuevo régimen de los existentes, una nueva forma de comprender el rol del ser humano en el mundo y de transferir la sacralidad desde las entidades del mundo – ahora, criaturas – hacia la figura intangible de un Dios creador que habita más allá del mundo. El instrumento escogido para este fin será el relato del Génesis. Inserto en este proceso, el kerigma desplegará un conjunto de mecanismos antiidolátricos que tendrán como propósito llevar adelante operaciones especializadas de sustitución ontológica para hacer frente a divinidades particulares, a partir de la aplicación de recursos hermenéuticos cuyos fundamentos se encuentran en cuerpos textuales que preexisten al propio cristianismo. La pregunta sobre los regímenes ontológicos que organizan las formas en que las comunidades humanas identifican a las entidades del mundo y construyen sus vínculos con ellas, constituye uno de los aportes más originales – y arriesgados – de las ciencias sociales en los últimos años. Pese a que estos sistemas de propiedades de los existentes no son descritos como modelos localmente dominantes, es posible identificar episodios – algunos, de larga data y proyección – en los que una determinada ontología ha tendido no solo a inhibir y censurar la eventual irrupción de otros sistemas de propiedades que desde el interior de una cultura puedan disputar su hegemonía, sino también a desarrollar una necesidad de propagar estos fundamentos a otros contextos, estableciendo dinámicas de control sobre otros órdenes ontológicos.
77

El Proceso de internacionalización de las empresas latinoamericanas y el impacto de la inversión y el comercio en la cultura de sus países y en sus prácticas decisorias

Sierralta Ríos, Aníbal January 2004 (has links)
El presente trabajo es una reflexión a partir de varias hipótesis acerca de los retos y desafíos que enfrentan las empresas latinoamericanos en su proceso de internacionalización y en su dimensión cultural. El intento natural de las empresas por internacionalizarse se da en un contexto globalizador que tiene como una de sus características su afán estandarizador y homogenizante que se presenta como un proceso aleatorio al sistema de valores y a la sobrevivencia cultural de las empresas, pueblos y naciones. Uno de los conceptos más repetidos en el aula universitaria y en los foros empresariales y financieros es el de asumir que el comercio y la inversión han hecho desaparecer las fronteras y por lo tanto perdido vigencia el derecho de los pueblos a ejercer soberanía no sólo política sino sobre su patrimonio cultural entendido como el territorio, nación, lengua, formas de organización social, estructuras empresarias y modelos de dirección, así como conocimientos, creencias, religión y valores que dan cohesión a las personas dentro de un espacio geográfico determinado.
78

Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).

Salinas Castañeda, Cesar Alberto 22 July 2014 (has links)
Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los problemas que son el objetivo central y la razón de ser de su implementación, demostrando no sólo ineficiencia sino inequidad, como lo demuestra el analista Enrique Vásquez en diversos trabajos1, para el caso peruano y Cohen (2006) para las experiencias en Brasil y México. A partir del 2000, bajo el impulso de los “Objetivos del Milenio”2, en Brasil, México y Perú se promueven los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) de Dinero, los cuáles transfieren directamente el dinero a las familias calificadas como extremadamente pobres, para que las mismas se integren al mercado con programas de ayuda oficial y fondos de la cooperación internacional. Sin embargo, los PTC no hacen explícitos los diseños de sus mecanismos, ni los enfoques que les dan sustento, a pesar de tener como objetivo central la superación de la extrema pobreza mediante la formación de capital humano, ofreciendo quebrar el proceso de transferencia inter-generacional de la pobreza.3 La presente investigación pretende dilucidar los enfoques que están detrás de las propuestas de los PTC de México (Oportunidades), Brasil (Bolsa Familia) y Perú (Juntos) que permita entender la dinámica, posibilidades y perspectivas de los mismos y los ajustes necesarios para el logro de sus objetivos, y para garantizar que vayan más allá del asistencialismo tradicional. Al final realizamos un conjunto de propuestas correctivas del PTC JUNTOS, tomando en cuenta el análisis comparativo realizado, sobre la base de la experiencia internacional de los programas Oportunidades (México) y Bolsa de Familia (Brasil). / Tesis
79

El rol del liderazgo político en la construcción del regionalismo latinoamericano : los casos del ALBA, la Unasur y la Alianza del Pacífico.

Rooney Paredes, Mildred 19 June 2015 (has links)
Desde los años sesenta, los intentos por integrar América Latina han provenido del esfuerzo conjunto de dos o más presidentes, quienes han tenido a su cargo tanto el lanzamiento de las iniciativas como el desarrollo de las mismas. De esta manera, la Comunidad Andina de Naciones –antes Grupo Andino- fue el resultado de las reuniones que sostuvieron los presidentes de Colombia, Chile y Ecuador en el año 1966. Asimismo, el proyecto de crear el Mercado Común del Sur resultó del trabajo compartido entre el exmandatario brasileño, José Sarney y su homólogo argentino, Raúl Alfonsín.; y su posterior formalización, se produjo por el impulso de sus sucesores, Fernando Collor de Mello y Carlos Saúl Menem. / Tesis
80

The role of credit supply shocks in Pacific Alliance countries : A TVP-VAR-SV Approach

Guevara Kenty, Carlos Enrique 17 December 2018 (has links)
Este documento analiza el efecto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real de los países de la Alianza del Pacífico. El enfoque econométrico es un VAR con parámetros cambiantes en el tiempo con volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV), que se identifica mediante restricciones de signos. Los resultados de un estadístico de traza, t-tests y la prueba de Kolmogorov-Smirnov revelan la existencia de cambios significativos en la distribución de los parámetros a lo largo del tiempo, lo que respalda el uso de parámetros variantes en el tiempo. Los resultados indican que los choques en la oferta de créditos tienen un impacto importante en la actividad económica real en todos los países de la Alianza del Pacífico: alrededor del 1% en Colombia, México y Perú, y alrededor del 0.5% en Chile. Además, los choques de la oferta de créditos tienen un papel considerable en la conducción de las fluctuaciones del ciclo económico, no solo en períodos de crisis, sino también en períodos de estabilidad. Su contribución al crecimiento del PIB es mayor que la de los choques de oferta agregada y tan alta como la de la demanda agregada y los choques dela política monetaria. La evolución del impacto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real muestra evidencia de heterogeneidad entre países, lo que refleja diferentes estructuras financieras entre los países de la Alianza del Pacífico. Además, al evaluar los efectos en diferentes medidas de la actividad económica, se estima que los choques de la oferta crediticia tienen un mayor impacto en la demanda interna, mientras que el impacto es similar cuando se estima el modelo para las actividades no primarias. Finalmente, el análisis de sensibilidad indica que los resultados del modelo son robustos para diferentes especificaciones previas, para diferentes medidas de variables externas y para múltiples conjuntos de restricciones de signos. Además, al aplicar una identificación agnóstica, los resultados indican que aun dejando libre la respuesta del PIB, su respuesta a los choques del suministro de créditos sigue siendo positiva y significativa. Con esta especificación múltiple, el impacto de los choques en la oferta de créditos sobre el crecimiento del PBI oscila entre 0.8% y 1.2% en Perú y Colombia, y entre 0.5% y 0.8% en Chile. Estos resultados están cerca de la estimación de referencia y muestran robustez. Con respecto a México, se estima que el impacto de los choques en la oferta de créditos varía entre 0.8% -3.5% / Tesis

Page generated in 0.0773 seconds