• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5489
  • 1801
  • 245
  • 134
  • 134
  • 131
  • 107
  • 103
  • 52
  • 41
  • 30
  • 29
  • 11
  • 10
  • 10
  • Tagged with
  • 7815
  • 1508
  • 941
  • 933
  • 867
  • 843
  • 642
  • 543
  • 519
  • 516
  • 510
  • 509
  • 509
  • 475
  • 462
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes

Alegría Ramírez, Camila Aldana, Rozas Olivera, Carmen Alexandra 01 1900 (has links)
El presente documento de trabajo tiene por objetivo analizar la eficacia de los programas de desayunos escolares en incrementar el aprendizaje de los niños (medido como participación escolar, fortalecimiento del desarrollo cognitivo y mejor desempeño en pruebas escolares). Para este fin, se evalúan estudios realizados sobre programas de alimentación a nivel nacional e internacional. En la literatura nacional, se encontraron resultados positivos sobre las siguientes variables: asistencia y matrícula escolar. Los resultados de este trabajo de investigación son de interés para las partes involucradas la realización de programas de alimentación escolar (sobre todo al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), pero, también para el público de investigación o evaluadores de programas interesados en determinantes del rendimiento escolar.
72

El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes

Gershy-Damet Vargas, Kevin Martín 01 1900 (has links)
El presente documento tiene como objetivo analizar el efecto de los desayunos escolares sobre el aprendizaje. La literatura al respecto suele señalar múltiples vías a través de las cuales este efecto puede ser positivo. En primer lugar, se considera un mecanismo biológico, a través del cual la ingesta de desayunos brinda elementos importantes para el correcto desarrollo cognitivo; además de mejorar la atención de los niños beneficiarios en clase. En segundo lugar, se considera un efecto indirecto generado a través de una mayor tasa de asistencia, debido al condicionamiento que reciben las familias a cambio de que el niño reciba el desayuno. La evidencia empírica proporciona un considerable respaldo al hecho de que el efecto sobre el aprendizaje es positivo y ocurre a través de ambos mecanismos; aunque existen efectos diferenciados que deben tenerse en cuenta.
73

Modelos de representación de información geográfica

Vitturini, María Mercedes 05 August 2011 (has links)
No description available.
74

Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.BETA - 1er ciclo

Campó Salinas, Kevin Alessandro 02 November 2015 (has links)
El presente documento ha sido desarrollado dentro del marco del proyecto ProCal-ProSer; el cual tiene como objetivo principal encontrar los factores que influyen de manera positiva o negativa en la aplicación de la NTP ISO/IEC 29110, en pequeñas organizaciones desarrolladoras de Software (PO). Dicha Norma ha sido creada con el fin de conceder a las PO una importante herramienta de mejora de procesos aplicable a sus necesidades de negocio y recursos limitados. En ese sentido, la aplicación de la Norma y la observación de los resultados cobran un sentido primordial para la consecución de los objetivos del proyecto. Es así que se determina aplicar ciclos de mejora en la industria peruana de Software. Este trabajo es solamente una de las múltiples aplicaciones y evaluaciones que fueron llevadas a cabo dentro del proyecto; y describe, de manera detallada, las acciones que se llevaron a cabo en cada una de las diferentes etapas de un ciclo de mejora. Las etapas en las que fue dividida el ciclo de mejora fueron la evaluación diagnóstica inicial de los procesos de la organización, la planificación de la mejora sobre los procesos seleccionados, la ejecución del plan establecido y la evaluación diagnóstica final de procesos. A lo largo del documento se podrá ver en detalle la ejecución de cada una de estas etapas, así como sus resultados y observaciones. Además, se muestran en las secciones finales del documento las conclusiones y recomendaciones para un posible segundo ciclo de mejora. Este proyecto se sustentó teóricamente debido a que la NTP ISO-IEC 29910, está basada en otras normas y estándares internacionalmente reconocidos como la ISO 9001, CMMI, ISO/IEC 12207 e ISO/IEC 15504. / Tesis
75

Mejora de procesos de software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso procal-proser-lim.delta - 1er ciclo

Suarez Bazán, Andrés Marino Eduardo 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo se realizó basándose en los problemas detectados en la industria de software; en concreto, en el sector de las pequeñas organizaciones desarrolladoras de software. Para ello se identificó que el problema principal que éstas presentan es la entrega de productos de baja calidad fuera del tiempo acordado con el cliente. Este problema surge por una inadecuada gestión de los proyectos de software, el uso de indicadores, métricas y controles ineficientes, la realización de procesos repetitivos o que no generan valor; y finalmente, porque los responsables toman acciones reactivas y no planificadas. Es por ello que este trabajo consiste en la ejecución de un ciclo de mejora de procesos de una pequeña organización desarrolladora de software. Para ello se realizó una evaluación inicial de los procesos de la empresa, luego se planificó la mejora de los procesos seleccionados, se ejecutó la mejora de acuerdo al plan establecido. Posteriormente, se realizó una evaluación final de la mejora plasmada y se evaluó el esfuerzo desarrollado. Finalmente, se elaboró un reporte técnico para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta beneficios a la empresa (crecimiento, beneficio económico procesos eficientes) a sus trabajadores y a sus clientes (incremento de la satisfacción de los trabajadores y clientes, cumplimiento de plazos de entrega y simplificación del trabajo); y si se tiene una visión macro, puede impactar positivamente en la sociedad incrementando la demanda de trabajo si se experimenta un crecimiento económico en los clientes de la empresa. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IEC 29110-5-1-2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y la 29110-5-1-3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo (ISO/IEC 29110-5-1) adapta los modelos aplicados a grandes empresas (por ejemplo, ISO 9001, CMMI, ISO/IEC 12207 e ISO/IEC 15504) para adaptarlos a las pequeñas organizaciones. Ya que notaron que estas últimas están limitadas al costo, tiempo, recursos, adaptabilidad, etc. Así mismo, se utilizó la evaluación de procesos basado en la ISO/IEC 15504. / Tesis
76

Metodología de verificación y validación de adquisición en la etapa de análisis de sistemas de información desarrollados a la medida para la adquisición en pequeños contextos

Farfán Molina, Daniel Alonso 03 November 2015 (has links)
La adquisición de software es un tema tratado en diversos modelos y estándares que abarcan todo el ciclo de vida del software y explican qué prácticas y actividades realizar; sin embargo, no constituyen una guía que indique cómo realizar dichas prácticas y su aplicabilidad o adecuación a los pequeños contextos no ha sido comprobada o analizada. El presente proyecto de fin de carrera, tiene como propósito, desarrollar una metodología que busca aportar una solución a problemas inherentes a pequeños contextos en organizaciones que adquieren productos software, mediante el seguimiento de actividades propuestas y técnicas de verificación y validación aplicables durante la etapa de análisis de sistemas información, para el caso de una adquisición en un pequeño entorno en el que se desarrollan sistemas de información desarrollados a la medida. Para el desarrollo de la metodología se realizó una comparación de diversas propuestas de adquisición de software de las que se obtuvieron las actividades, prácticas, tareas y artefactos, se identificó y seleccionó técnicas de verificación y validación para la etapa de análisis de sistemas de información, se definió la arquitectura de la metodología según ISO/IEC 24774, se documentó la metodología y por último se validó a través de Juicio de expertos. Finalmente se logró implementar una metodología de 3 fases, 6 actividades y 6 roles, apoyada por artefactos y dirigida a pequeños contextos, con la finalidad de guiar a través del proceso de adquisición durante la etapa de análisis de sistemas de información, aplicando técnicas de verificación y validación en el caso de sistemas de información desarrollados a la medida. / Tesis
77

Adopción de herramienta para el soporte a la gestión del portafolio de proyectos de PROCAL - PROSER

Ghersi Sayán, Sandra Cecilia 05 August 2016 (has links)
En la actualidad, las empresas de desarrollo y uso de tecnologías informáticas buscan optimizar sus procesos para cumplir de mejor forma sus metas y objetivos. Si bien se tienen modelos de capacidad y madurez, estos se adecuan a medianas o grandes empresas y no ofrecen una adecuada solución para las pequeñas empresas. Ante esta necesidad se crea el proyecto ProCal-ProSer, una iniciativa que busca determinar el conjunto de factores que influyen en la mejora de procesos para elevar la competitividad (productividad y calidad) en pequeñas organizaciones que desarrollan productos software y ofrecen servicios software a través de varios proyectos de mejora de procesos en organizaciones que se plieguen a la investigación. El presente proyecto de tesis presenta la gestión y soporte del portafolio de proyectos correspondientes al primer ciclo de mejora de organizaciones dentro del marco del proyecto ProCal-ProSer, bajo el esquema de pruebas controladas, la cual se realiza con la finalidad de consolidar la información transversalmente de manera uniformizada y automatizada, y ofrecer una infraestructura que de soporte a la gestión de portafolio. El proyecto se inicia con el análisis de los requisitos para la selección de una herramienta Web y su modificación, luego se procede con el soporte a la gestión de los sub proyectos incluidos dentro del portafolio de ProCal-ProSer y se generan reportes que incorporen información de todos los sub proyectos gestionados, que permitan evaluar factores que influyen en el desarrollo de los sub proyectos y contribuyan en posteriores tomas de decisiones. / Tesis
78

Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.GAMMA - 1er ciclo

Arenas Romero, José 05 November 2015 (has links)
El presente trabajo fue realizado en base a los problemas detectados en la industria de software; en específico, en el sector de las pequeñas organizaciones desarrolladoras de software. Para esto, se pudieron identificar diversos problemas, entre lo más destacados están la entrega de documentación con atrasos a las fechas establecidas y la inexistencia de una buena difusión de la documentación para la gestión de proyectos, los cuales ocasionan la entrega de productos de baja calidad fuera del tiempo acordado con los clientes. Estos problemas surgen debido a una inadecuada gestión de los proyectos de software, el desconocimiento de la existencia de plantillas y documentación en los proyectos, la realización de procesos que no generan valor y finalmente, debido a la falta de comunicación continúa del jefe de proyecto con su equipo. Es debido a estos problemas que este trabajo consiste en la ejecución de un ciclo de mejora de procesos de una pequeña organización desarrolladora de software. Para esto, se realizó una evaluación inicial de los procesos de la empresa. Luego, se planificó la mejora de los procesos seleccionados y se ejecutó dicha mejora de acuerdo al plan establecido. Posteriormente, se realizó una evaluación teórica en base a las mejoras propuestas por el tesista antes de implementar las pruebas en un proyecto real, siguiendo el mismo esquema que para la evaluación inicial. Adicionalmente, se realizó una evaluación final de la mejora plasmada y ejecutada en un proyecto en curso de la empresa y se evaluó el esfuerzo desarrollado. Cabe destacar que para estas evaluaciones realizadas, se elaboraron reportes técnicos para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta diversos beneficios a la empresa y a sus trabajadores, incrementando la eficiencia de sus procesos. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IECO 29110-5-2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y 29110-5-1-3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo, ISO/IEC 29110-5-1, amolda los modelos aplicados a empresas grandes para adaptarlos a pequeñas organizaciones. / Tesis
79

Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.ALFA - 1er ciclo

Escobedo Terrazos, Manuel Michael 03 November 2015 (has links)
Hoy en día la alta competitividad de la industria de software fuerza a las empresas a mejorar continuamente la calidad de los productos que generan. Es en este contexto que muchas pequeñas organizaciones desarrolladoras de software buscan aliviar los problemas que les impiden producir un software de calidad. Entre los principales problemas encontrados tenemos la entrega del producto fuera del tiempo acordado con el cliente y la entrega de un producto con errores. Para solucionar estos problemas, el presente trabajo de fin de carrera consistió en realizar un ciclo de mejora de procesos a una pequeña organización desarrolladora de software. Para la realización de este ciclo, se realizó una evaluación inicial del estado de los procesos de la empresa. Luego, se seleccionaron y se planificó las mejoras a los procesos cuyo impacto de mejora es mayor para la empresa. Posteriormente se realizó una evaluación final para obtener el estado de los procesos de la empresa luego de las mejoras. Finalmente, se generó un reporte técnico para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta diversos beneficios a la empresa a la cual se le realizó el ciclo de mejora, lo cual impacta en sus directamente en sus trabajadores y clientes, e indirectamente el los clientes de su cliente. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IEC 29110-5-1- 2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y la 29110-5-1- 3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo (ISO/IEC 29110-5-1) adapta los modelos aplicados a grandes empresas / Tesis
80

Práticas de letramentos de educadores de um assentamento no Sudoeste do Pará

Santos, Charlene Bezerra dos January 2014 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Linguística, Florianópolis, 2014. / Made available in DSpace on 2015-02-05T20:55:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 329614.pdf: 1644427 bytes, checksum: 24004617b5e4059c597282e9a3b17154 (MD5) Previous issue date: 2014 / Este estudo pretende contribuir para a formação continuada de educadores do campo, e para isso investigamos as representações de leitura de educadores de um assentamento no sudeste do Pará, organizado pelo Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra. Dispomo-nos a identificar, através de entrevistas individuais e rodas de conversas, como se concretizam as representações de leitura desses educadores. Optamos por um aporte teórico, cujas práticas de leitura e escrita possam ou não estar associadas à escola, o que pode destoar do que a sociedade entende como sendo o processo de alfabetizar, aquele bem próximo da concepção do modelo de letramento autônomo, discutido por Street (1984); kleiman (1995), cuja referência da escrita se dá como  um produto completo em si mesmo que não estaria preso ao contexto de sua produção para ser interpretado . Contrapondo-se ao modelo ideológico de letramento considera não somente os aspectos culturais de interação, mas também  as relações de poder numa determinada sociedade . Pautamos também nossa discussão acerca de letramento em Freire, (1981;1987;2008), para quem aprender a ler, a escrever, alfabetizar-se é, antes de tudo, aprender a ler o mundo, compreender o seu contexto. Nossa metodologia ancora-se em uma perspectiva de cunho etnográfico, onde se apreende o que os sujeitos fazem com e na linguagem, em seus contextos de uso da leitura, para tal investigação, subsidiamos nossos procedimentos metodológicos em Moita Lopes (1999;2006) e Erickson (1989). Além de orientar a análise dessa pesquisa nos aportes teóricos do letramento do professor, ancorados nos estudos de Kleiman, (1995; 2001; 2006; 2008), Oliveira (2008; 2010), Tinoco, (2010) Zavala, (2004; 2010). Verificamos durante o percurso analítico dessa pesquisa, a importância de discutir concepções de ler e escrever dos cursos de formação continuada para os educadores do campo, ou propor projetos para o campo que reflitam o que os professores representam e fazem com o ato de ensinar/aprender língua materna.<br> / Abstract : This study aims to contribute to the continuing education of educators of the field, and for this we investigate the representations of reading educators from the field of a settlement in southeast Pará, organized by the Rural Landless Workers Movement. We are preparing to identify, through individual interviews and conversations wheels, as if embodying representations of reading these educators. We chose to understand the practices of reading and writing located these teachers, which may or may not be associated with the school, which may clash with what society perceives as the process of literacy , one very close to the design of autonomous literacy model by discussed Street ( 1984); Kleiman (1995 ), which references the writing occurs as " a complete product in itself that would not be tied to the context of its production to be interpreted." While the ideological model of literacy considers not only the cultural aspects of interaction, but also. "Power relations in a given society" Also we base our discussion of literacy from Freire, (1981, 1987, 2008), where "learning to read, write and become literate - is, first of all, learn to read the world, understand its context." From this, we guide our analysis in theoretical contribution of literacy teacher, anchored in studies of Kleiman (1995, 2001, 2006, 2008), Oliveira (2008, 2010), Tinoco (2010) Zavala (2004, 2010). Verified during the analytical course of this research , the importance of discussing conceptions of reading and writing of continuing education courses for educators in the field, or propose projects to the field that reflect what teachers represent and make the act of teaching native language learning.

Page generated in 0.0784 seconds